• Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto
miércoles, mayo 31, 2023
16 °c
Bogota
El Expediente
  • Iniciar Sesión
  • Inicio
  • Ciudadanas
  • Corrupción
  • Opinión
  • Video
  • Redes
  • DATO El Expediente
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Ciudadanas
  • Corrupción
  • Opinión
  • Video
  • Redes
  • DATO El Expediente
El Expediente
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Expediente
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Amenazas de Escazú

por El Expediente
septiembre 19, 2020
en Opinión
Tiempo de leer:2 mins read
1
La plata para el campo III, Asistencia Técnica Integral: un imperativo
384
COMPARTIDAS
650
VISITAS
Compartir en FacebookCompartir en WhatsappCompartir en TwitterTelegram

Por: José Félix Lafaurie Rivera
@jflafaurie

El Consejo Gremial Nacional, que representa la mayoría del empleo formal, le solicitó al presidente Duque gestionar la no ratificación del Acuerdo de Escazú en el Congreso, sobre todo frente a las prioridades de la reactivación.

Escazú es la ciudad costarricense donde se firmó el “Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe”, suscrito por Colombia en 2019, en una decisión que sorprendió, pues el Gobierno había manifestado que ya existen instrumentos para los mismos objetivos.

Resumo las razones del CGN:

1) Colombia cuenta con suficientes mecanismos de participación, y la inclusión de nuevos generaría situaciones insolubles frente a proyectos estratégicos.

2) La protección del ambiente está garantizada por licencias, planes de manejo y guías ambientales, etc., además de veedurías y consultas.

3) El acceso a la información pública también está garantizado por la Ley.

4) Se amplía el campo de acción a cualquier actividad, lo que representa el nacimiento de la “justicia ambiental”.

5) Pone en entredicho la legislación ambiental interna y genera el control de instituciones internacionales para dirimir conflictos ambientales. Baste notar lo que significarían los argumentos ambientales en la Corte Internacional de Justicia, activada para estos temas, frente al litigio con Nicaragua, uno de los firmantes.

Por ello, el CGN recomienda afinar los medios existentes hacia un equilibrio entre la participación de la comunidad y la protección del ambiente, y el ejercicio de la actividad económica.

El acuerdo es una intromisión a la soberanía, negociada por países que eran de izquierda y ya no lo son. Para entrar en vigencia debe ser ratificado por 11 y hoy cuenta con 9 pequeños, incluido Bolivia, que lo ratificó en tiempos de Evo; pero Brasil, Argentina, Perú y Chile, ya “escurrieron el bulto”, no solo porque tienen instrumentos internos, sino por el riesgo de “judicializar” las decisiones ambientales, principalmente sobre recursos minero-energéticos. Hasta Venezuela se hizo a un lado, seguramente presionada por Rusia y China que controlan su petróleo.

Como el Acuerdo amplía la acción judicial ambiental, puede afectar a la ganadería, ya amenazada por la “extinción administrativa de dominio por incumplimiento de la función ecológica”, desempolvada por la reforma fariana. Con Escazú el asunto es “judicial” y un propietario puede ser llevado ante un juez o ante instancias internacionales ideologizadas.

Hay que proteger la naturaleza, pero la realidad no es tan sencilla como pretenden los ambientalistas, la izquierda y el “farcsantismo”. La solución apunta a la recomendación del CGN, que esperamos acoja el Gobierno, de buscar, sin injerencias externas, el equilibrio entre medio ambiente y desarrollo.

(Visitas Totales 326 )
Compartir154EnviarTweet96Compartir
El Expediente

El Expediente

Leer todos los comentarios

¿Quieres Apoyarnos?


 

Popular

  • Benedetti a rendir cuentas en Palacio por filtración contra Laura Sarabia ¿De quien eran los $150 millones en casa de Sarabia? Historia de una traición

    Benedetti a rendir cuentas en Palacio por filtración contra Laura Sarabia ¿De quien eran los $150 millones en casa de Sarabia? Historia de una traición

    718 Compartidas
    Compartir 287 Tweet 180
  • Laura Camila Sarabia Torres y el poder del Clan Torres en Casa de Nariño

    680 Compartidas
    Compartir 272 Tweet 170
  • ¿Los $150 millones en casa de Laura Sarabia provenían de un soborno? 

    371 Compartidas
    Compartir 148 Tweet 93
  • Hacia un apagón energético total

    207 Compartidas
    Compartir 83 Tweet 52
  • PAISAJE DESPUES DE LA BATALLA ELECTORAl

    44 Compartidas
    Compartir 18 Tweet 11
Tweets by EIExpedienteCol

Facebook

Recomendado

Comisiones poco técnicas

“Su etapa de vacunación no está activa – segundo capítulo”

2 años atrás
Syllabus para una segunda y definitiva independencia

AUTODEFENSA

3 años atrás
El Expediente

Dirección: Carrera 19A # 84 - 29 oficina 502
Teléfono: 3132161175
Contáctenos: info@elexpediente.co

Nuestro compromiso es con la verdad.

Secciones

  • Ciudadanas (44)
  • Corrupción (538)
  • DATO El Expediente (249)
  • Opinión (2.384)
  • Postconflicto (32)
  • Redes (7)

Redes

  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

El Expediente Todos los derechos reservados © 2022

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Ciudadanas
  • Corrupción
  • Opinión
  • Video
  • Redes
  • DATO El Expediente

El Expediente Todos los derechos reservados © 2022

¡Bienvenido de nuevo!

Inicie sesión en su cuenta

¿Olvido su contraseña?

Retrieve your password

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar
Ir a la versión móvil