El Comité de Escogencia de los magistrados que integrarán el Tribunal de la Justicia Especial para la Paz (JEP), una suerte de tribunal de vencedores al estilo del tribunal de Nuremberg, que tiene la competencia para revisar casos juzgados, revocar sentencias, investigar a particulares y le quita poderes a la rama judicial, provienen de organizaciones de victimas, de colectivos de abogados de izquierda, de Ongs, y han sido contratistas de entidades del orden nacional del gobierno de Juan Manuel Santos. Algunos de ellos han sido integrantes del sistema judicial incursos en una posible ‘puerta giratoria’. De los 2.328 abogados que se postularon fueron escogidos 38 magistrados titulares y 13 suplentes. Sus perfiles.
TRIBUNAL DE PAZ
RODOLFO ARANGO
Es un abogado, académico y activista político que fue candidato al Senado por el Polo Democrático en las elecciones de 2014. Arango ha dejado ver sis inclinaciones políticas en varias oportunidades y a través de su cuenta de twitter se ha referido al expresidente Álvaro Uribe como ‘responsable de crímenes de lesa humanidad’. Ha sido Magistrado auxiliar de la Corte Constitucional y del Consejo de Estado
JESÚS ÁNGEL BOBADILLA MORENO
Ha ejercido como abogado defensor de las personas acusadas de lavado de activos a favor de las FARC. Fue magistrado del Tribunal Superior y de la sala de casación penal de la Corte Suprema de Justicia.
EDUARDO CIFUENTES MUÑOZ
Fue magistrado de la Corte Constitucional, Defensor del Pueblo, excandidato a Álcaldía de Bogotá por la Alianza Social Indígena (ASÍ)
ZORAIDA ANYUL CHALELA ROMANO
Ha sido juez de la República, Magistrada del Tribunal Superior
SANDRA ROCÍO GAMBOA RUBIANO
Docente universitaria y miembros del grupo de abogados activistas de izquierda Jose Alvear Restrepo (CAJAR) organización cercana al Senador Iván Cepeda y al representante del Polo Alirio Uribe . Sandra Gamboa fue una de las abogadas que ha representado a las presuntas victimas de las interceptaciones del DAS en procesos contra el expresidente Uribe. En un entrevista con el portal ‘Rebelión’, destapó sus inclinaciones políticas.
ANA CATERINA HEYCK RUYANA
Es una abogada que ha trabajado en temas relacionados con el proceso de paz; asesora del gobierno y del comisionado Sergio Jaramillo y negociadora en el proceso con el ELN. Ha sido contratista del gobierno Santos y fue funcionaria del Fiscalía de Eduardo Montealegre hasta el día que denunció posibles alianzas de otros fiscales con bandas criminales.
CLAUDIA LÓPEZ DÍAZ
Es profesora de Derecho Penal de la Universidad Sergio Arboleda y fue esposa del exfiscal General Eduardo Montealegre.
MIRTHA PATRICIA LINARES PRIETO
Ha sido contratista de entidades como la Contraloría, el Centro de Momoria Historica, el ICBF, el ICFES, y ha formado parte de la rama judicial como Magistrada Auxiliar de la Corte Constitucional y Procuradora Delegada de Etnias y Víctimas.
ANA MANUELA OCHOA ARIAS
Abogada indígena miembro del la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC). ha litigado ante Corte Interamericana de Derechos Humanos en demandas contra el Estado Colombiano.
ALEJANDRO RAMELLI ARTEAGA
Es docente en temas relacionados con Derechos Humanos, fue magistrado auxiliar del Consejo de Estado y la Corte Constitucional, y Fiscal delegado de derechos humanos durante la administración de Jorge Perdomo y Eduardo Montealegre.
YESID REYES ALVARADO
Hijo del exmagistrado inmolado en el palacio de justicia Yesid Reyes Echandía, ex ministro de justicia del gobierno Santos, arquitecto de la Justicia Especial para la Paz (JEP) y frecuente opinador en medios de comunicación como la Revista Semana.
GLORIA AMPARO RODRÍGUEZ
Académica, conjuez en la Corte Constitucional y promotora de las consultas de las cominidades afros e indígenas.
DANILO ALFONSO ROJAS BETANCOURTH
Fue presidente del Consejo de Estado, investigador de la organización Dejustica que dirige Rodrigo Urpimy y miembro del Consejo Noruego para los refugiados. En una carta publicada en la Revista Semana titulada »La carta del presidente del Consejo de Estado a su hija sobre la paz» tomó partido sobre el proceso con las Farc.
GUSTAVO ADOLFO SALAZAR ARBELÁEZ
Es profesor y ha sido contratista del gobierno Santos a través del Centro de Memoria Histórica.
MARÍA DEL PILAR VALENCIA
Abogada Antioqueña, abanderada de procesos relacionados con derechos de comunidades indígenas y asesora en la Unidad de Victimas del gobierno Santos.
ROBERTO CARLOS VIDAL LÓPEZ
Es abogado historiador. Contratista del gobierno a través del Centro de Memoria Histórica.
SALAS DE JUSTICIA
XIOMARA CECILIA BALANTA MORENO
Esta abogada afrodescendiente, con maestría en Derechos Humanos, ha trabajado académicamente asuntos de víctimas y su reparación y el papel de las mujeres en el conflicto.
ORGANIZACIONES: OBSERVATORIO DE DISCRIMINACIÓN RACIAL (ODR), CIDH, ABOGADA CENTRO DE JUSTICIA Y ACCIÓN CONTRA EL RACISMO ASOCIACIÓN MOVIMIENTO NACIONAL CIMARRON
HEIDI PATRICIA BALDOSEA PEREA
Defensora pública desde 2006, especialmente en procesos de Justicia y Paz. En paralelo ha sido asesora, como contratista y por períodos de varios meses, de la Secretaría de la Mujer de Bogotá, el Centro de memoria Histórica, la Procuraduría General, la OIM y Usaid. A inicios de su carrera fue sustanciadora en dos juzgados penales de Bogotá.
GOBIERNO: INVESTIGADORA CENTRO NACIONAL DE MEMORIA HISTORICA
JUAN JOSÉ CANTILLO PUSHAINA
Abogado wayuu, desde 2013 trabaja en el Departamento de Prosperidad Social como coordinador del grupo de actividad legislativa, donde ha conceptuado sobre proyectos de ley y su impacto en la materialización de derechos de poblaciones vulnerables. Antes trabajó en la Defensoría del Pueblo como defensor público (especialmente en procesos de Justicia y Paz) y defensor regional en el Guaviare entre 2010 y 2013.
GOBIERNO: ABOGADO DEPARTAMENTO DE PROSPERIDAD SOCIAL
SANDRA JEANNETTE CASTRO OSPINA
Ha hecho carrera en la Rama en asuntos penales y de justicia transicional, como Defensora Pública en la Defensoría del Pueblo, Procuradora Judicial Penal y Directora del Instituto de Estudios del Ministerio Público de Jaime Bernal Cuéllar, Magistrada Auxiliar de Descongestión para Justicia y Paz de la Sala Penal de la Corte Suprema . Trabaja en la Fiscalía desde 2005 y ha tenido varios cargos, incluyendo Fiscal Delegada ante el Tribunal de Justicia y Paz, en la Dirección Nacional de Justicia y Paz, y en la Dirección Nacional de Análisis y Contextos de la Fiscalía General de la Nación.
Como Fiscal investigó e impulsó procesos contra paras desmovilizados de los Bloques Magdalena Medio, Libertadores del Sur, Centauros y Capital de las Autodefensas, algunos de las Farc y todos los del EPL. En esos procesos imputó a los más representativos, siguiendo una lógica similar a la de JEP.
También coordinó algunos informes que le presentará la Fiscalía a la JEP, en su caso sobre reclutamiento de menores, desaparición forzada y violencia de género del Bloque Sur de las FARC.
FISCALIA Y PROCURADURIA: FISCAL DELEGADA ANTE TRIBUNAL, FUE PROCURADORA Y DEFENSORA
CATALINA DÍAZ GÓMEZ
DEL GOBIERNO, DIRECTORA JUSTICIA TRANSICIONAL, TRABAJO CON ONU, FISCALÍA, PROCURADURÍA
Directora de Justicia Transicional del Ministerio de Justicia entre 2012 y 2017, durante prácticamente todo el proceso de La Habana antes fue consultora en asuntos de justicia transicional en entidades como el Pnud, el Centro Toledo para la Paz o el Centro Internacional para la Justicia Transicional.
GOBIERNO: CONTRATO AGENCIA DE RESTITUCION Y DIRECTORA DE JUSTICIA TRANSICIONAL
ORGANIZACIONES: ONU
FISCALIA Y PROCURADURIA: trabajó con las dos entidades.
PEDRO ELÍAS DÍAZ ROMERO
Ha trabajado en la Fiscalía desde 1994. Tras avanzar en su carrera, cuando era jefe de la Fiscalía de Derechos Humanos en 2001 fue retirado por Luis Camilo Osorio después de que adelantó el proceso contra el general Rito Alejo del Río y lo llevó a su captura.
Luego hizo consultorías en derechos Humanos, en Colombia, y Perú, fue abogado de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en lo que se encargó de varios casos sobre el Perú; fue abogado investigador y Jefe de Investigación de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala CICIG; y consultor en México en la implementación de medidas de justicia en el Caso Campo Algodonero Corte IDH en Ciudad Juárez, asesor en investigaciones de violencia contra las mujeres en el Estado de México y en la creación de la Fiscalía de investigación y búsqueda de personas desaparecidas en el Estado de Jalisco.
Regresó a la Fiscalía en 2011, tras ganar un proceso judicial contra su salida de la Fiscalía, como Fiscal Delegado ante la Sala de Justicia y Paz del Tribunal de Bogotá y Coordinador del Grupo de Trabajo de Postulados Subversión. Desde entonces ha seguido en la entidad aunque con varias licencias para sus consultorías en México.
(FUE DESPEDIDO Y REINTEGRADO A LA FISCALÍA POR LA DETENCIÓN DE RITO ALEJO DEL RIO – ACUSADO TAMBIÉN DE MONTAJE EN CASO SANTO DOMINGO.)
FISCALIA Y PROCURADURIA: FISCAL
ORGANIZACIONES: CIDH
MAURICIO GARCÍA CADENA
EX DIRECTOR DE LA UNIDAD DE DERECHOS HUMANOS DE LA FISCALÍA GENERAL.
Tras iniciar su carrera en la oficina del penalista Antonio José Cancino, fue asesor en el senado entre 1996 y 1998, del Incora entre 1998 y 2000, y regresó al derecho penal en 22003, como fiscal especializado en Derechos Humanos. Al instalarse las Salas de Justicia y Paz pasó a ser delegado ante ellos, en impulsó la sentencia contra El Alemán por reclutamiento de mejores. En 2014 reunió para ser magistrado auxiliar de Patricia Salazar Cuéllar en la Sala Penal de la Corte Suprema.
FISCALIA Y PROCURADURIA: EX DIRECTOR DE LA UNIDAD DE DERECHOS HUMANOS DE LA FISCALÍA GENERAL.
RAMA JUDICIAL: MAGISTRADO AUXILIAR
MARCELA GIRALDO MUÑOZ
Aunque inició su carrera trabajando en Bancolombia, hizo una maestría en Ginebra sobre DIH, fue pasante de la Corte Penal Internacional y los tribunales especiales para el Líbano y Ruanda y en el Comité Internacional de la Cruz Roja, y entre 2012 y julio de este año fue abogada de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Llegó al país para trabajar en la Secretaría Ejecutiva de la JEP.
ORGANIZACIONES: CIDH, CPI, CRUZ ROJA
IVÁN GONZÁLEZ AMADO
EX PROCURADOR, ASESOR DE REYES EN EL MINISTERIO
Fue magistrado auxiliar de la Sala Penal de la Corte Suprema y luego procurador delegado ante ella entre 1991 y 2005, cuando se pensiona. Es un reconocido profesor de Derecho Penal del Externado, ha sido asesor de varias entidades en cuestiones penales (entre otras ha asesorado al gobierno en asuntos de Política Criminal – es coordinador del comité técnico del Consejo Superior del asunto-, formación de defensores de derechos humanos y muchas otras) y ha sido abogado defensor en casos sonados, como el disciplinario contrA Kiko Gómez o el penal contra el general Miguel Maza Márquez por el asesinato de Luis Carlos Galán.
GOBIERNO: ASESOR DE YESID REYES EN MINISTERIO
FISCALIA Y PROCURADURIA: PROCURADOR DELEGADO CSJ
RAMA JUDICIAL: MAGISTRADO AUXILIAR CSJ
NADIEZHDA NATAZHA HENRIQUEZ CHACIN
Ha sido funcionaria de la Defensoría del Pueblo Seccional Guainía y como abogada de la Unidad de Restitución de Tierras en el Magdalena, donde lideró el proceso de solicitud de restitución en la Sierra nevada y en Pueblo Viejo. Desde 2016 ha representado víctimas ante jueces de restitución en casos ocurridos en Magdalena, Cesar y Guajira, en la Corporación Colombiana de Juristas, un trabajo similar al que tuvo en el Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo entre 2010 y 2013 y en otras fundaciones, incluyendo la Corporación Nuevo Arco Iris, entre 2007 y esa fecha.
VICTIMA DE LAS AUC – CAJAR
ORGANIZACIONES: CAJAR, COMISION COLOMBIANA DE JURISTAS
JOSÉ MILLER HORMIGA SÁNCHEZ
ABOGADO DE LA UNIDAD DE RESTITUCIÓN DE TIERRAS Y FUE ABOGADO DE FELICIANO VALENCIA.
Asesor jurídico del Cric hasta julio de este año y desde 2009, (apoyó a Feliciano Valencia en momentos de su detención, como abogado de ese consejo indígena) fue abogado de la Unidad de Tierras en Popayán entre 2013 y 2014 , personero de Piendamó entre 2004 y 2008 y de Timbío entre 2001 y 2004.
GOBIERNO: ABOGADO DE LA UNIDAD DE RESTITUCIÓN DE TIERRAS
ORGANIZACIONES: ASESOR JURÍDICO CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA CRIC
BELKIS IZQUIERDO TORRES
MAGISTRADA AUXILIAR INDÍGENA DEL CONSEJO SUPERIOR
En 2014 el hoy secretario transitorio de la Justicia Especial para la Paz, Néstor Raúl Correa, la nombró magistrada auxiliar en el Consejo Superior de la Judicatura, y con eso se convirtió en la primera mujer indígena en tener un cargo semejante. Torres es arhuaca, antes había sido asesora de Gabriel Muyuy en el Programa Presidencial Indígena.
GOBIERNO: ASESORA PRESIDENCIAL INDEGENA
RAMA JUDICIAL: MAGISTRADA AUXILIAR CONCEJO SUPERIOR
JULIETA LEMAITRE RIPOLL
Académica cartagenera, profesora de la Universidad de Los Andes desde 1999, de donde se graduó de Derecho. Tiene una maestría en Estudios Interdisciplinarios de la Universidad de New York y un doctorado en Ciencias Jurídicas de Harvard.
Su vida profesional la ha desarrollado como docente de pregrado y posgrado en los Andes y también tuvo un breve paso por el sector público cuando sirvió de asesora en la Dirección Nacional para la Equidad de la Mujer DINEM, de la Presidencia de la República entre 1998 y 1999, durante el Gobierno de Andrés Pastrana.
Ha escrito tres libros y desarrollado decenas de investigaciones sobre temas de justicia transicional, equidad de género y derecho constitucional. Sus publicaciones han documentado episodios de violencia sexual y reproductiva en el marco del conflicto armado, la sociología de los movimientos sociales y de desplazados, así como las anteriores experiencias de justicia transicional que ha vivido el país, lo que la vuelve una autoridad en materia de paz y posconflicto, con enfoque de género.
OPINADOR: Es blogger de La Silla Vacía.
GOBIERNO: ASESORA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DIRECCIÓN NACIONAL PARA LA EQUIDAD DE LA MUJER
PEDRO JULIO MAHECHA ÁVILA
ABOGADO CERCANO AL COLECTIVO JOSÉ ALVEAR RESTREPO (CAJAR)
Proveniente del movimiento de los Derechos Humanos, le hizo seguimiento a los diálogos de La Habana con organizaciones sociales. Fue abogado directivo del Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo entre 1993 y 2005, y desde allí coordinó la amnistía e indulto) de desmovilizados del EPL y CRS. Entre 1990 (cuando se graduó de abogado) y 1993 trabajó en el Comité de Solidaridad con los Presos Políticos, Ha asesorado comunidades indígenas y sindicatos y ha hecho cursos y publicaciones en Derechos Humanos.
ORGANIZACIONES: ASESOR JURÍDICO E INVESTIGADOR DE LA CORPORACIÓN ALTERNATIVAS DE PAZ – ALTERPAZ. CORPORACIÓN DESARROLLO Y PAZ DEL MAGDALENA MEDIO / FUE PROTEGIDO POR EL CAJAR.
ÓSCAR JAVIER PARRA VERA
Con una maestría en Criminología y Justicia Penal de la Universidad de Oxford, este abogado y master en derecho de la Universidad Nacional se desempeñó como Abogado Coordinador (2010-2015) en la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Trabajó como Becario y consultor en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Actualmente es profesor ocasional en la Universidad Nacional de Colombia y de la Universidad Santo Tomás y fue el primer coordinador del equipo jurídico de la Secretaría Ejecutiva de la Jurisdicción Especial para la Paz de Colombia (2017). Parra trabajó en la Defensoría del Pueblo en el programa de seguimiento de políticas públicas, fue brevemente auxiliar judicial de la Corte Constitucional en 2004 (cuando Rodrigo Uprimny fue magistrado encargado), y abogado de la Corte Interamericana entre 2006 y 2015. En esa carrera ha trabajado especialmente asuntos de derechos humanos, derechos constitucionales y justicia transicional.
ORGANIZACIONES: ABOGADO CIDH Y COMISIÓN COLOMBIANA DE JURISTAS
LILY ANDREA RUEDA GUZMÁN
Tras trabajar en el Centro Internacional para la Justicia Transicional como investigadora en justicia penal durante 2 años, en 2011 se fue a hacer su maestría a Holanda. Allí hizo pasantía en el Tribunal para la Antigua Yugoslavia,-. Regresó a Colombia como consultora en justicia Transicional del Alto Comisionado de la ONU para Derechos Humanos y luego fue asesora de la dirección de justicia transicional del Ministerio de Justicia entre marzo de 2013 y diciembre de 2015, tiempo en el que fue Coordinadora del proyecto.
GOBIERNO: ASESORA DE LA DIRECCIÓN DE JUSTICIA TRANSICIONAL DEL MINISTERIO DE JUSTICIA ENTRE MARZO DE 2013 Y DICIEMBRE DE 2015
ORGANIZACIONES: ONU, SISMA MUJER ASESORA LEGAL ALIANZA INICIATIVA DE MUJERES COLOMBIANAS POR LA PAZ.
CLAUDIA ROCIO SALDAÑA MONTOYA
Inició su carrera profesional como asesora jurídica del batallón de fusileros de Buenaventura, luego lo fue de la Dirección General Marítima (Dimar) y jefe de la oficina de derechos humanos del comando en San Andrés. EN 1995 se convirtió en juez de instrucción penal militar allí mismo y se quedó en la justicia penal militar, en diferentes cargos y lugares, hasta su renuncia en octubre de 2016. En esa trayectoria fue oficial de los servicios de la armada hasta llegar al grado de capitán de Navío.
ALEXANDRA SANDOVAL MANCILLA
Además de breves pasos como asesora legislativa en el Senado y asesora del grupo de Derechos Humanos de la dirección de asuntos internacionales de la Fiscalía, trabajó durante siete años en la Corte Interamericana de Derechos Humanos como abogada junior y senior. Regresó al país en 2016 y, tras un breve paso como magistrada auxiliar de Lucy Jeannette Bermúdez en la sección quinta del Consejo de Estado, entró a Women’s Link Worldwide, ONG internacional que hace litigio en favor de los derechos de las mujeres. Es hija de Emilio Sandoval, un magistrado auxiliar del Consejo de Estado que murió en la toma al Palacio de Justicia.