• Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto
jueves, febrero 2, 2023
16 °c
Bogota
El Expediente
  • Iniciar Sesión
  • Inicio
  • Ciudadanas
  • Corrupción
  • Opinión
  • Video
  • Redes
  • DATO El Expediente
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Ciudadanas
  • Corrupción
  • Opinión
  • Video
  • Redes
  • DATO El Expediente
El Expediente
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Expediente
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Narcotráfico, primer acuerdo sobre lo fundamental

por El Expediente
mayo 26, 2019
en Opinión
Tiempo de leer:4 mins read
0
Narcotráfico, primer acuerdo sobre lo fundamental
2.4k
COMPARTIDAS
3k
VISITAS
Compartir en FacebookCompartir en WhatsappCompartir en TwitterTelegram

Por: Rafael Nieto

El presidente Duque propuso un gran acuerdo sobre el narcotráfico como el primer asunto en que debería conseguirse el mayor consenso nacional posible. Invitó a Palacio a los jefes de las principales colectividades políticas, excepto a los de la oposición. No le falta razón para haberlos excluido: la oposición trabaja de manera sistemática para que siga vigente la prohibición de fumigar narcocultivos con glifosato y para hacer inocua la extradición.
Su interés en este asunto es directamente el contrario al del gobierno nacional y, por tanto, es imposible un acuerdo.
Lo preocupante es que el esfuerzo con los demás partidos haya sido infructuoso.

El narcotráfico es, sigue siendo, el más grave y peligroso de los problemas que sufrimos. Nunca hemos tenido más narcocultivos que ahora (209.000 hectáreas a 31 de diciembre de 2017) y nunca ha sido tan alta la producción de cocaína, 1.379 toneladas para ese año, según el Simci. Las cifras no pudieron sino haber aumentado, y mucho, para fines de 2018, porque no ha mejorado ninguna de las variables que han contribuido al crecimiento acelerado de cultivos y productividad.

En efecto, los narcocultivos siguen expandiéndose porque a) sigue prohibido el uso del glifosato, b) no hay sustituto actual para ese herbicida, c) la erradicación manual es mucho más lenta, costosa y peligrosa (126 muertos y 664 gravemente lesionados en la última década, con aumento sustantivo en el 2018), d) el conflicto armado sigue vivo, los frentes de las Farc más directamente involucrados con el narcotráfico nunca se desmovilizaron, el Eln se volcó al negocio tras el acuerdo con las Farc y los carteles siguen siendo poderosos, e) al menos un sector de la comandancia de las Farc (Márquez, Santrich, el Paisa, Romaña), aunque formalmente desmovilizado, siguió involucrado en el negocio, y el número de reincidentes está creciendo (2.000 para diciembre de 2018, según el Min Defensa), f) la política de sustitución de cultivos fracasó. El PNIS fijó una meta de 50.000 hectáreas en un año, a partir de mayo de 2017. 20 meses después solo dicen haber sustituido 23.393. Nariño, Putumayo y Norte de Santander, donde el programa debería haberse concentrado, acumulan cerca del 60% de narcocultivos, g) a los líderes sociales verdaderamente comprometidos en el programa los asesinan, 40 hasta noviembre de 2018, y los homicidios en 52 municipios de sustitución crecieron un 30% en ese año, h) se mantiene la demanda externa y está aumentando la interna. Entre 2013 y 2017 el consumo de coca se duplicó en Colombia, un 17% de la población ha consumido y el 69% de quienes lo hacen se convierten en consumidores habituales o adictos, i) el mensaje cultural sigue siendo, como mínimo, ambiguo, entre otras razones por la sentencia sobre dosis personal y la ausencia de campañas masivas de prevención del consumo, j) el aumento del precio del dólar incentiva la exportación de coca y genera muchos mayores ingresos a los productores.

Finalmente, k) el Estado no ha logrado estructurar una política integral contra el narcotráfico y, no es menos importante, l) se mantienen todos los incentivos perversos al narcotráfico que se establecieron en el acuerdo con las Farc. En efecto, la estrategia debería atacar todos los componentes de la cadena de producción, no solo los narcocultivos; recuperar la erradicación forzada y la fumigación aérea con glifosato; rediseñar las políticas de sustitución de cultivos y reemplazar los subsidios directos a cultivadores por intervenciones estructurales que favorezcan la productividad general de la región; diseñar y ejecutar acciones dirigidas a debilitar las finanzas de los grupos vinculados al narco; fortalecer los mecanismos de cooperación judicial internacional y la extradición; empoderar y fortalecer de nuevo la Fuerza Pública; asegurar el control estatal de las áreas y la respuesta coordinada para la provisión de bienes y servicios, desde justicia hasta infraestructura y educación; formular una política integral de salud pública contra la drogadicción; y desmontar los incentivos perversos del acuerdo con las Farc.

No sobra resaltar que la lucha no está perdida. Durante Uribe los narcocultivos bajaron más de un 60%, a 63 mil hectáreas, y la producción de coca cayó de 680 toneladas a 290. Pero lo ganado entonces no solo se revirtió sino que se triplicó, con inflexión en el 2014, cuando Santos complació a las Farc y suspendió la fumigación y, unos meses después, toda la erradicación forzada. Desde entonces ha venido el desastre. Como consecuencia, la curva que traíamos de descenso de homicidios se frenó: el año pasado hubo 392 asesinatos, un 3.25% más que en el 2017. Según la Fiscalía, el 55% de los crímenes ocurridos en el 2018 estuvieron asociados “a disputas entre estructuras criminales”, la mayoría vinculada de una u otra forma al narcotráfico y al control de los territorios en zonas de desmovilización.

Por ausencia de espacio, esta breve mirada no ha abarcado las otras graves consecuencias del narcotráfico sobre el medioambiente, la economía o la ética pública y la corrupción. Pero no hay duda de que vamos hacia el abismo. Nos estamos jugando el futuro. ¿No es acaso la hora de la grandeza y de, al menos, un primer acuerdo sobre lo fundamental?

(Visitas Totales 1.048 )
Tags: Columna opiniónIván DuqueJEPJuan Manuel SantosnarcotráficoRafael NietoSantrich
Compartir1335EnviarTweet443Compartir
El Expediente

El Expediente

Deje un comentario

¿Quieres Apoyarnos?


 

Popular

  • El dramático historial de presuntos acosos en la Universidad Javeriana

    El dramático historial de presuntos acosos en la Universidad Javeriana

    225 Compartidas
    Compartir 90 Tweet 56
  • Deuda institucional, no personal

    37 Compartidas
    Compartir 15 Tweet 9
  • ¿El Estado es Petro?

    76 Compartidas
    Compartir 30 Tweet 19
  • Colombia: Una sombra planea sobre los escrutinios de marzo y mayo

    18499 Compartidas
    Compartir 7399 Tweet 4625
  • ¿Por qué Petro insiste en glorificar a los vándalos de la “primera línea”?

    15 Compartidas
    Compartir 6 Tweet 4
Tweets by EIExpedienteCol

Facebook

Recomendado

¿La olla raspada o justificaciones anticipadas?

No se necesitan los $25 billones de la nueva reforma tributaria

4 meses atrás
El vicecanciller Francisco Javier Echeverri Lara

El vicecanciller Francisco Javier Echeverri Lara

3 años atrás
El Expediente

Dirección: Carrera 19A # 84 - 29 oficina 502
Teléfono: 3132161175
Contáctenos: info@elexpediente.co

Nuestro compromiso es con la verdad.

Secciones

  • Ciudadanas (44)
  • Corrupción (520)
  • DATO El Expediente (239)
  • Opinión (2.209)
  • Postconflicto (32)
  • Redes (7)

Redes

  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

El Expediente Todos los derechos reservados © 2022

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Ciudadanas
  • Corrupción
  • Opinión
  • Video
  • Redes
  • DATO El Expediente

El Expediente Todos los derechos reservados © 2022

¡Bienvenido de nuevo!

Inicie sesión en su cuenta

¿Olvido su contraseña?

Retrieve your password

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar
Ir a la versión móvil