Por: El Expediente
Luminate, la fundación creada por el ciudadano Franco Irani y creador de la plataforma de comercio en línea Ebay, Pierre Omidyar, ha estado bajo el radar por financiar proyectos que buscan moldear el uso de redes sociales en el mundo, incluyendo Colombia.
Su discurso oficial habla de promover “transparencia” y “derechos digitales”, pero detrás de esto hay una agenda para regular y controlar plataformas como Instagram, Facebook y WhatsApp. En El Expediente, revisamos qué proyectos financia Luminate en este ámbito y cómo se conectan con estas redes sociales.
Luminate no oculta su interés en transformar el ecosistema digital. En su página web, declaran que invierten en iniciativas para “realinear los incentivos de la industria tecnológica con los valores de la democracia”.
Uno de sus enfoques es combatir lo que llaman “desinformación”, un término que usan para justificar intervenciones en redes sociales.
Su programa ‘Índice de Desinformación Global’ ha destinado cerca de 300 millones de dólares a proyectos que buscan “interrumpir, desfinanciar y degradar” sitios y plataformas que, según ellos, propagan información falsa. Pero, ¿quién decide qué es falso? Ese es el problema.
En Colombia, Luminate ha financiado a la ONG ‘El Veinte’, liderada por Ana Bejarano, con 50 mil dólares en 2020 para un proyecto sobre datos y derechos digitales durante la pandemia, según su propia base de datos.
Esta organización liderada por Bejarano (Hija del ex director del DAS en el gobierno Samper) presentó una demanda ante la Corte Constitucional que terminó eliminando el acceso gratuito a WhatsApp, Facebook e Instagram para millones de colombianos, afectando especialmente a pequeños negocios que dependen de estas plataformas.
Aunque ‘El Veinte’ borró de su página cualquier rastro de sus financiadores tras el escándalo, la conexión con Luminate está documentada en la web de la fundación.
Luminate también ha apoyado a otras organizaciones colombianas que comparten una misma visión de control sobre el contenido digital. Por ejemplo, dieron un millón de dólares entre 2019 y 2023 a la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP), que trabaja en temas de libertad de expresión pero también en “monitoreo de contenidos” en redes.
Otros beneficiarios incluyen a la ONG Temblores y promotores de la violencia lo que denominaron el estallido social o toma guerrillera en distintas ciudades de Colombia que impulsó la llegada de petró al poder con un trabajo enfocado en violencia policial, y Cuestión Pública, un medio de periodismo investigativo con marcada línea editorial.
Estas organizaciones suelen alinearse con agendas progresistas y, en algunos casos, han respaldado al gobierno de Gustavo Petro, lo que alimenta las sospechas sobre los verdaderos objetivos de Luminate en Colombia.
A nivel global, Luminate ha sido explícita sobre la necesidad de regular gigantes tecnológicos como Meta, que controla Instagram, Facebook y WhatsApp.
En un comunicado de 2021, señalaron que las revelaciones de una exempleada de Facebook sobre los “daños” de estas plataformas son una oportunidad para “actuar rápido” y establecer reglas que prioricen la “seguridad pública” sobre los intereses comerciales de las empresas tecnológicas. Según Luminate, las redes sociales están diseñadas para “maximizar el engagement” a costa de la salud mental, la integridad electoral y la democracia, y por eso financian proyectos que buscan cambiar su modelo de negocio.
Entre sus iniciativas globales, Luminate ha respaldado investigaciones, campañas públicas y análisis de políticas para presionar por regulaciones más estrictas. Por ejemplo, han financiado a Social Science One y al Social Science Research Council para dar acceso a datos de Facebook a investigadores, con el objetivo de estudiar el impacto de las redes en elecciones. Esto incluyó un proyecto en 2019 con más de 60 investigadores de 11 países, apoyado también por otras fundaciones como la de Omidyar. Aunque el enfoque era académico, la meta era generar evidencia para justificar regulaciones.
No hay evidencia directa de que Luminate haya financiado proyectos específicamente para “atacar” a Instagram, Facebook o WhatsApp, pero su retórica y sus aliados apuntan a un esfuerzo por limitar el poder de Meta.
Lo que sí está claro es que Luminate no actúa sola: su relación con Open Society y otras fundaciones globales sugiere una red de influencia que busca moldear el debate digital a su favor.
Luminate financia proyectos que, bajo la bandera de la transparencia y la lucha contra la desinformación, buscan regular cómo operan las redes sociales, incluyendo las de Meta. En Colombia, su apoyo a ‘El Veinte’ y otras organizaciones ha tenido efectos directos en el acceso a plataformas clave para millones.
La pregunta sigue siendo: ¿quién define qué es “daño” en internet y quién se beneficia de estas regulaciones? Seguiremos investigando.