La vicepresidenta de Colombia Francia Márquez planteó la apertura de una embajada de Colombia en Etiopía y ofreció becas universitarias para que ciudadanos Africanos puedan estudiar en Colombia. Su propuesta no fue mal recibida en el continente Africano donde colombia ya tiene embajadas y relaciones diplomáticas con 17 países. Francia Márquez también propuso la apertura de una embajada de Colombia en Etiopía uno de los tres países en la agenda oficial de la vicepresidenta.
Etiopía, donde Francia Márquez propone embajada, es un país en extremo nivel de pobreza, en medio del conflicto y la violencia y con uno de los índices de emigración más altos en el mundo. También es el segundo país más poblado del África con cerca de ciento veinte millones de habitantes que en su mayoría buscan como emigrar de su país.
Aunque no hay registros oficiales actualizados, muchos de sus ciudadanos llegan o pasan por Colombia por el tapón del Darien tratando de escapar a EEUU. En 2021 se presentó una emergencia sanitaria por la aglomeración de más de 15 mil migrantes africanos en Necoclí Antioquia que buscaban pasar a Panamá o quedarse en Colombia.
La oferta de Francia Márquez es muy atractiva para Etiopía pero no tanto para Colombia. No hay negocios que se puedan hacer con ese país, ni antecedentes o estadísticas de colombianos que emigren hacia Etiopía. Tampoco hay oferta académica para los colombianos en Etiopía. Es uno de los países más pobres del mundo, la mitad de sus habitantes están por debajo del umbral de pobreza extrema y la desnutrición infantil y la hambruna son unas de las más altas del mundo, según Oxfam internacional.
‘Reconocemos las dificultades que tienen los/las Africanos/as para viajar a Colombia. Queremos impulsar procesos de flexibilización de visados que faciliten nuestra llegada a África y la de ellos/as a nuestro país’ es uno de los apartes que se lee en el más reciente comunicado enviado por la Vicepresidencia de la República.
Colombia no resuelve su cobertura de educacion superior, no resuelve el hambre en La Guajira ni las necesidades básicas de los ciudadanos en distintas regiones del país pero le abre sus puertas a inmigrantes de Etiopía y del África a través de la embajada que propone la vicepresidenta Francia Márquez y cuyos costos o estudios previos no se conocen. ¿Se repite el drama de millones de Venezolanos escapando hacia Colombia?