• Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto
viernes, enero 27, 2023
16 °c
Bogota
El Expediente
  • Iniciar Sesión
  • Inicio
  • Ciudadanas
  • Corrupción
  • Opinión
  • Video
  • Redes
  • DATO El Expediente
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Ciudadanas
  • Corrupción
  • Opinión
  • Video
  • Redes
  • DATO El Expediente
El Expediente
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Expediente
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

URIBE LIBRE

por El Expediente
octubre 12, 2020
en Opinión
Tiempo de leer:3 mins read
0
COMPLOT A LA VISTA
514
COMPARTIDAS
871
VISITAS
Compartir en FacebookCompartir en WhatsappCompartir en TwitterTelegram

Por: Fernando Londoño

No es la libertad del ciudadano, como lo llamaban en las audiencias, Álvaro Uribe Vélez, lo que nos invita a profundas reflexiones. El tema no es la libertad, sino la prisión del Presidente. ¿Cómo pudo ser posible semejante estupidez?

Desde la obra inmortal de Beccaría, “de los delitos y las penas” se discute ardua y apasionadamente sobre los castigos que la sociedad organizada, el Estado, le puede imponer a uno de sus miembros.

Hace siglos desapareció el destierro de esa lista de aflicciones, reparatorias y restauradoras, con que la sociedad se defiende de sus agresores. Ya no hay Aristides que merezcan esa pena, ni siquiera para suplicar después su regreso.

La pena de muerte está en vía de extinción y hace rato desaparecida de nuestras leyes; la confiscación ha quedado erradicada y hasta la cadena perpetua andaba constitucionalmente prohibida hasta la que se quiere imponer a los que matan o violan los niños. Queda entonces, como pena máxima, la privación forzada de la libertad, que se dividía entre presidio, prisión y arresto. Incapaces de manejar la dualidad primera, quedamos en que no hay pena mayor que la prisión, cuya magnitud, calculada en tiempo, depende de la importancia de la ofensa que con el delito se comete.

Pero para dolor de los legisladores, la prisión no puede limitarse a los que ya han sido castigados. La sociedad debe defenderse, muy a su pesar y en casos extremos, del que está siendo aún juzgado pero es altamente peligroso para la seguridad y la paz públicas.
A ese título, estaba preso Álvaro Uribe. Como sujeto peligroso que no podía defenderse en libertad.

Como cualquiera entenderá, la noción de peligrosidad es esencial en el Derecho Penal. Tanto que una de las escuelas prevalentes en el Siglo XX, la del positivismo, basaba en ese instituto su sistema. Quienes no participamos de esa concepción del mundo penal, seguidores de la Escuela Clásica, que encontró en Carrara su máxima expresión conceptual, no podemos menos de admirar y usar en la medida posible las reflexiones de Lombrosso, Garófalo, Ferri y Florián sobre la peligrosidad criminal, útil en muchos capítulos de esta ciencia.

Pues sobre la peligrosidad de Uribe, que lo tuvo en prisión más de dos meses, no se dijo una palabra en la mil quinientas y tantas páginas de basura redactadas en la Corte Suprema para detenerlo, ni en las docenas de horas de los alegatos interminables e insufribles a los que fuimos sometidos las últimas semanas. En la providencia final, válganos Dios, brillante exposición de una concepción del Derecho de la que nos tenemos que sacudir cuanto antes, tampoco se tocó este asunto capital.

En resumen, el sujeto que fue privado de la libertad como riesgo insoportable para la paz pública si fuera libre, no sabe a estas horas, como no lo sabemos sus estupefactos compatriotas, por qué la Corte Suprema lo consideró peligroso.

Uribe Vélez, mencionado así con familiaridad acaso excesiva, perdió su libertad por ser altamente peligroso, y nunca supo por qué se lo tachaba de ese modo, y recobró su libertad, sin saber tampoco por qué, cuándo y cómo dejo de ser un peligro social.

¡Vaya Derecho el nuestro! ¡Vaya con nuestros abogados y jueces, capaces de escribir y hablar por kilómetros y horas de lo que no es lo que llamaban los escolásticos el “Estado de la Cuestión.”

Algo muy grave nos pasa, sin duda alguna. Algo que supone que el mundo de lo jurídico, de los valores que encarna y los fines que persigue no cuentan ni en el debate más intenso y grave que hemos presenciado sobre sus alcances últimos. ¿Qué pasa?

Para empezar, que graduamos a cualquiera de abogado. Cuando hace 50 años se concedió Tarjeta Profesional como condición para ser litigante, el Ministerio de Justicia expidió, mal contadas, 7.000 de ellas. Hoy pasan de doscientas ochenta mil. En un país cuya población ha crecido en este período dos veces y media, el número de abogados se multiplicó por cuarenta. Es lástima que semejante enormidad pase a todos desapercibida, incluido al señor Ministro de Justicia.

Y para concluir, que los jueces no provienen de donde deben provenir, ni tienen arraigo popular alguno, sino de la obra de los desprestigiados, parcializados, ineptos, ignorantes politiqueros incrustados en el Congreso.

Nadie da más de lo que tiene. De tales semillas, tales frutos. De abogados que no tienen la menor noción del Derecho y de su compromiso con la vida, y de jueces elegidos por obra de la manzanilla y prácticas anejas, salen barbaridades de esta clase. Álvaro Uribe pudo estar preso y Jesús Santrich y Tornillo han sido congresistas. Y Márquez y El Paisa y Catatumbo y Alape en los altares de la Patria. La razón de la sinrazón manda en Colombia. Como consuelo, nuestro Presidente está en libertad.

(Visitas Totales 634 )
Compartir206EnviarTweet129Compartir
El Expediente

El Expediente

Deje un comentario

¿Quieres Apoyarnos?


 

Popular

  • Sobrina de Juanes en la lista de narcotraficantes de Estados Unidos

    Sobrina de Juanes en la lista de narcotraficantes de Estados Unidos

    11867 Compartidas
    Compartir 4746 Tweet 2966
  • MUCHO MÁS EN RIESGO

    20 Compartidas
    Compartir 8 Tweet 5
  • Manuel Parody y los cacaos del Puerto de Buenaventura a interrogatorio. Denuncia de El Expediente

    1364 Compartidas
    Compartir 722 Tweet 268
  • LA INFLACIÓN EN EL GOBIERNO DUQUE

    435 Compartidas
    Compartir 174 Tweet 109
  • ¿Quién está detrás de la intención de Andrés Sepúlveda para ingresar a la JEP?

    923 Compartidas
    Compartir 505 Tweet 174
Tweets by EIExpedienteCol

Facebook

Recomendado

Comisiones poco técnicas

¿De cuanto es la cartera de la DIAN? …. y haciendo Reforma Tributaria

1 año atrás
¡VENTA DE AVALES!

Los verdes no maduran

11 meses atrás
El Expediente

Dirección: Carrera 19A # 84 - 29 oficina 502
Teléfono: 3132161175
Contáctenos: info@elexpediente.co

Nuestro compromiso es con la verdad.

Secciones

  • Ciudadanas (44)
  • Corrupción (519)
  • DATO El Expediente (239)
  • Opinión (2.200)
  • Postconflicto (32)
  • Redes (7)

Redes

  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

El Expediente Todos los derechos reservados © 2022

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Ciudadanas
  • Corrupción
  • Opinión
  • Video
  • Redes
  • DATO El Expediente

El Expediente Todos los derechos reservados © 2022

¡Bienvenido de nuevo!

Inicie sesión en su cuenta

¿Olvido su contraseña?

Retrieve your password

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar
Ir a la versión móvil