• Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto
sábado, marzo 25, 2023
16 °c
Bogota
El Expediente
  • Iniciar Sesión
  • Inicio
  • Ciudadanas
  • Corrupción
  • Opinión
  • Video
  • Redes
  • DATO El Expediente
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Ciudadanas
  • Corrupción
  • Opinión
  • Video
  • Redes
  • DATO El Expediente
El Expediente
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Expediente
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Petrodebacle económica de Colombia para Dummies

Petrodebacle económica de Colombia para Dummies

por El Expediente
julio 28, 2022
en Opinión
Tiempo de leer:6 mins read
0
El final del Neo Liberalismo Institucional
84
COMPARTIDAS
142
VISITAS
Compartir en FacebookCompartir en WhatsappCompartir en TwitterTelegram

Por: Andrés Villota

Hace un año escribí sobre la Prueba del Estrés (Stress Testing), un ejercicio de prospección en el que se simulan escenarios poco probables en el futuro para saber cómo reaccionaría el entorno y poder, con anticipación, tomar decisiones en consecuencia con base a las expectativas generadas a partir de esa situación extrema recreada de manera artificial.

Si los colombianos tuvieran los conocimientos básicos sobre economía y finanzas, que no es ciencia de cohetes, hubieran podido realizar ese ejercicio de prospección, evaluando lo que les iba a pasar en el futuro a ellos y a sus hijos, si Gustavo Petro hacía todo lo que dijo que iba a hacer cuando fuera presidente. Si hubieran hecho la Prueba del Estrés, nunca habrían votado por Gustavo Petro. Nunca. Petro solo hubiera podido llegar al poder, robándose el resultado de las elecciones.

Sin embargo, esa ignorancia hizo necesario que Colombia tuviera que caer en las garras del comunismo para que ese escenario de Gustavo Petro como presidente, que se creía poco probable, se convirtiera en una realidad y forzar así, a los colombianos, a que hagan un curso intensivo de lectura crítica y de economía y finanzas para entender su nueva realidad y para que puedan tomar decisiones en tiempo real bajo la presión de los acontecimientos.

El pre Ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, dice que la devaluación del peso colombiano (COP) frente al dólar americano (USD) es un “fenómeno global que ha azotado a todos los países del mundo, debido a factores geopolíticos y al aumento inflacionario en el mundo”. Es una afirmación que no la puede hacer un PhD en Economía de la Universidad de Yale. ¿Qué dirán sus amigos de Skull and Bones? Les debe dar pena ajena.

La devaluación del peso frente al dólar se presenta por culpa de una mayor demanda de dólares en Colombia porque los grandes inversionistas extranjeros de portafolio están liquidando sus posiciones en TES, denominados en pesos, y quieren salvar algo de sus inversiones ante la evidente debacle de la economía colombiana que se avecina. Esta sobre oferta de TES logró que el precio de la deuda colombiana se cayera, lo que encarece el costo financiero que van a tener que pagar en el futuro, todos los jóvenes que votaron por Petro que, por lo visto, no van a poder seguir viviendo de subsidios y se van a tener que poner a trabajar o se van a morir de hambre.

A mayor demanda de dólares, el precio del dólar sube y el peso pierde valor, causado por un fenómeno que se conoce como Flight-to-Quality. La culpa no es del presidente Vladimir Putin o del cambio climático, la culpa es de todos los disparates que dicen que van a hacer desde el 7 de agosto del 2022, el pre presidente Petro y sus pre Ministros, que desafían la racionalidad económica y atentan contra el libre mercado, creando expectativas negativas sobre el futuro. Las expectativas son el motor que mueve a los mercados.

El Flight-to-Quality es un elemental “sálvese quién pueda” de las garras del comunismo en Colombia. Los inversionistas cierran sus posiciones en títulos de deuda pública porque hay un alto riesgo de que, Colombia, no les pague lo que le prestaron, al igual que no quieren mantener en sus portafolios acciones de empresas colombianas que, seguramente, serán expropiadas en el futuro por el régimen petrista, como ya sucedió en Venezuela con Hugo Chávez Frías, amigo íntimo, mentor, maestro y sensei de Gustavo Petro.

Los grandes inversionistas prefieren refugiarse en activos que preserven el valor y sean verdaderas reservas de valor como el oro, la plata o el platino. O monedas fuertes como el rublo de Rusia, la rupia de India, la lira de Turquía, el riyal de Arabia Saudita o el real de Brasil. Los grandes tomadores de decisiones de inversión huyen del dólar americano, del euro y de las cryptomonedas, ante su evidente colapso.

Hechos como la instalación del Congreso colombiano que mostró la ruina democrática de Colombia, la nula oposición que va a tener todas las propuestas totalitarias que haga Petro, confirma que se perdieron los pesos y contrapesos que se deben mantener en una democracia. Confirma que Colombia vuelve a una dictadura democrática como la que existió durante el gobierno de Juan Manuel Santos, lo que es un mensaje perverso para los inversionistas locales y extranjeros. El colapso de las economías nacionales, ocurrido en todos los países sometidos al yugo del comunista Foro de Sao Paulo, fue la consecuencia directa de hacer todo lo que Gustavo Petro propone hacer en Colombia.

No solo los inversionistas extranjeros salen despavoridos, también lo hacen los inversionistas locales, por eso, un colérico pre director de la DIAN, sabiendo que el recaudo de impuestos se va a caer, maldijo a todos los colombianos que están huyendo a Miami y les deseó la muerte en el año 2072, ahogados en las aguas de los polos que se van a derretir por culpa de la pintura en aerosol que usan los grafiteros, en su gran mayoría petristas.

El recaudo de impuestos se cae porque los empresarios huyen del país ante el inminente riesgo de expropiación, aumento de la inseguridad, aumento de la violencia, invasión de sus tierras por parte de aborígenes empoderados por la narrativa petrista, cobro exagerado de impuestos que tiene presiones inflacionarias porque el productor traslada ese incremento en los impuestos al consumidor, vía precio.

Petro sabe que se tiene que aprovisionar de muchísimo dinero, desde ya, antes que le cierren el acceso a los mercados de deuda pública. Por eso se quiere robar el ahorro pensional de los colombianos, para evitar tener que emitir toneladas de dinero sin respaldo o caería en el infierno de la hiperinflación que volvería inmensamente pobres a todos los colombianos.

Tal vez, por eso nombró como Director de Crédito Público a José Roberto Acosta, el primer funcionario nombrado por Petro que ha trabajado y producido alguna vez en su vida laboral, y que tiene experiencia previa en la función que va a desempeñar. Acosta, es un ex corredor de bolsa, experto en vender activos financieros lo que le da una destreza necesaria para poder colocar títulos de deuda en el mercado.

Valiente Acosta, por aceptar semejante responsabilidad en el peor momento institucional y económico de Colombia, incluso peor que la coyuntura del gobierno de Ernesto Samper o de Juan Manuel Santos. Acosta, acérrimo crítico del presidente Álvaro Uribe, tiene el reto de bajar el costo financiero de Colombia por debajo del nivel mostrado durante el gobierno de Uribe, que ha sido el nivel más bajo, más barato, el EMBI menor en toda la historia de la deuda publica colombiana.

Sin duda, Acosta debe demostrar que él tiene la fórmula para poder hacerlo o de lo contrario estaría exponiendo su credibilidad y su prestigio. Si no es capaz de hacerlo, quedaría como un perfecto charlatán por criticar a Uribe y es muy probable que los TES salgan de la canasta de títulos de deuda pública de JP Morgan porque no se puede incluir en esa canasta a unos bonos con alto riesgo de impago.

El próximo 25 de julio del 2022, en Zimbabwe, salen al mercado monedas de oro de curso legal paralelas al devaluado dólar zimbabwense en una economía que sufre de una hiperinflación cercana al 200%. Con el tiempo, los habitantes de Zimbabwe solo usarán las monedas hechas de oro porque nunca van a perder su poder adquisitivo. Todos los países del mundo, especialmente los que han sido víctimas de la hiperinflación, seguirán el ejemplo de Zimbabwe. La dolarización de las economías deja de ser una opción para salvarlas de la hiperinflación.

El siguiente paso será la aparición de las monedas nacionales digitales. En Jamaica ya están recogiendo todo el dinero en efectivo que será reemplazado por el dólar jamaiquino digital. Nada nuevo para los que trabajan de manera honrada y reciben sus ingresos a través de transferencias electrónicas hechas a sus cuentas y realizan sus pagos y transacciones por medios de pago digitales. Una muy mala noticia para los burócratas corruptos y los que se lucran de las economías ilegales que no dejaban rastro de sus fechorías, haciendo transacciones solo en efectivo o en operaciones con cryptomonedas, supuestamente, anónimas.

Sin embargo, en medio de semejante panorama tan desolador para el futuro de Colombia, la macro tendencia mundial de fortalecer las monedas nacionales porque se va a terminar el dólar estadounidense como moneda de referencia en el comercio internacional, le corta las alas a una posibilidad de emisión desaforada de pesos colombianos sin respaldo en oro o activos tangibles. El manejo que le pretende dar Gustavo Petro a la economía colombiana, se le puede embolatar por culpa de lo que está pasando en el mundo libre.

(Visitas Totales 107 )
Compartir34EnviarTweet21Compartir
El Expediente

El Expediente

¿Quieres Apoyarnos?


 

Popular

  • Insólito: El Coronel Jairo Antonio Castro a quien un juez ordenó capturar por omisión de sus funciones en el Caguán estaba de permiso. Su padre había fallecido

    Insólito: El Coronel Jairo Antonio Castro a quien un juez ordenó capturar por omisión de sus funciones en el Caguán estaba de permiso. Su padre había fallecido

    44 Compartidas
    Compartir 18 Tweet 11
  • BIENVENIDOS AL PASADO

    27 Compartidas
    Compartir 11 Tweet 7
  • El capitán de Petro en la investigación de la narcoavioneta con 446 kilos de cocaína

    29149 Compartidas
    Compartir 11659 Tweet 7287
  • Golazo de Petro a los trabajadores en la Reforma Pensional

    45 Compartidas
    Compartir 18 Tweet 11
  • ÁlvaroPablo Ortíz

    22 Compartidas
    Compartir 9 Tweet 6
Tweets by EIExpedienteCol

Facebook

Recomendado

Investigación: 50 vehículos de la UNP no cumplen con las especificaciones

Rectificación por orden judicial sobre prefuntas publicadas en relación con la UNP y su director Pablo Elías González

4 años atrás
¿Cualquiera menos el sr de las Bolsas?

Nada está perdido, defensa antifraude

9 meses atrás
El Expediente

Dirección: Carrera 19A # 84 - 29 oficina 502
Teléfono: 3132161175
Contáctenos: info@elexpediente.co

Nuestro compromiso es con la verdad.

Secciones

  • Ciudadanas (44)
  • Corrupción (523)
  • DATO El Expediente (243)
  • Opinión (2.270)
  • Postconflicto (32)
  • Redes (7)

Redes

  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

El Expediente Todos los derechos reservados © 2022

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Ciudadanas
  • Corrupción
  • Opinión
  • Video
  • Redes
  • DATO El Expediente

El Expediente Todos los derechos reservados © 2022

¡Bienvenido de nuevo!

Inicie sesión en su cuenta

¿Olvido su contraseña?

Retrieve your password

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar
Ir a la versión móvil