• Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto
martes, marzo 21, 2023
16 °c
Bogota
El Expediente
  • Iniciar Sesión
  • Inicio
  • Ciudadanas
  • Corrupción
  • Opinión
  • Video
  • Redes
  • DATO El Expediente
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Ciudadanas
  • Corrupción
  • Opinión
  • Video
  • Redes
  • DATO El Expediente
El Expediente
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Expediente
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

La Educación de los más pobres

por El Expediente
febrero 22, 2021
en Opinión
Tiempo de leer:4 mins read
0
Antifa: violencia juvenil al extremo
343
COMPARTIDAS
582
VISITAS
Compartir en FacebookCompartir en WhatsappCompartir en TwitterTelegram

Por: María Fernanda Cabal

La pandemia ha profundizado las debilidades que como nación tenemos a la hora de facilitar el avance económico de los ciudadanos, la cobertura en salud hacia las zonas más alejadas y de difícil acceso, y la capacidad para identificar las verdaderas necesidades de la población más vulnerable.

La educación de los más pobres, al estar en manos del sector público y sujeta a las exigencias de FECODE, ha sufrido en gran medida las consecuencias del virus en Colombia.

Sin duda, nuestro ‘Talón de Aquiles’ es la formación que están recibiendo quienes necesitan más y mayores oportunidades, pero que ven frenados sus avances desde temprana edad por la agenda ideológica de profesores que se sienten con superioridad moral para inducir pensamientos anticapitalistas que frenan la innovación, la creatividad y el libre mercado, a cambio de resentimiento y odio.

Con o sin pandemia, la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación -FECODE-, que cuenta con 270.000 maestros afiliados de los casi 312.000 que hay en todo el país al servicio del Estado, se las ha arreglado para continuar presionando al Gobierno; y ante la imposibilidad de desarrollar los paros acostumbrados de manera física, llegaron incluso declarar un «paro nacional virtual» durante 48 horas el año pasado.

La agremiación, como otras en áreas estratégicas de la sociedad y el Estado, ejercita un activismo malévolo que sólo busca ampliar los ya desbordados beneficios propios, a costa de mantener cautivos a los más pobres.

Ésta es una clara estrategia de la izquierda para capturar adeptos a través del monopolio de la educación pública y bajo el control del libre pensamiento, a través de una perversa hegemonía cultural.

Hoy tienen en jaque el inicio de actividades académicas de las instituciones públicas, por cuenta de un nuevo y descarado pliego de peticiones, cuyo listado es cada vez más extenso.

En sus falsos -y trasnochados- discursos, hablan de la «abnegada entrega a su vocación por la enseñanza», pero «olvidan» las graves secuelas que ha dejado el aislamiento preventivo en los niños y adolescentes del mundo.

Así lo ha explicado el profesor Russell Viner, presidente del Real Colegio de Pediatría y Salud Infantil del Reino Unido: «Cuando cerramos escuelas, cerramos sus vidas», señalando que la pandemia ha causado una variedad de daños a los niños en todos los ámbitos, desde estar aislados y solos hasta sufrir problemas de sueño y actividad física reducida.

En este sentido, también las Naciones Unidas expresó su preocupación frente al escenario de confinamiento que se convierte en un caldo de cultivo para la violencia contra los niños. “El hecho de que los niños no puedan acudir a sus amigos de la escuela, a los maestros o a los trabajadores sociales, ni acceder a los servicios y espacios seguros que ofrecen las escuelas, agrava la situación”, señaló la entidad.

En un comunicado firmado por varios signatarios especialistas en el tema, la organización internacional también evidenció los peligros latentes que se encuentran en internet para los niños y adolescentes mientras reciben sus clases en línea, cuando su uso es frecuente y sin un correcto control.

“Con las restricciones al movimiento, la pérdida de ingresos, el aislamiento, el hacinamiento y los elevados niveles de estrés y ansiedad, también están aumentando las probabilidades de que los niños presencien o padezcan situaciones de abusos físicos, psicológicos y sexuales en el hogar (…) Y las comunidades en línea, si bien se han convertido en instrumentos esenciales para ofrecer apoyo a muchos niños y permitir que continúen aprendiendo y jugando, también hacen que los niños estén más expuestos a la amenaza del ciberacoso y la explotación sexual y al peligro de adoptar conductas en línea arriesgadas” indica el documento.

A todo ese contexto complejo, se suman las precarias condiciones en las que se encuentran las instalaciones de las instituciones públicas, que tras un año de cese total de actividades, siguen sin tener la capacidad de brindar unos mínimos de salubridad para sus alumnos. El número de baterías sanitarias, su mantenimiento, el servicio de agua potable y el deterioro de los lavamanos, es la radiografía más frecuente.

Frente a éste tema, ha sido mayor el interés mostrado por las instituciones educativas en concesión, que han tomado sus propias medidas, siguiendo los lineamientos del Gobierno Nacional y fortaleciendo sus protocolos para una reactivación, aunque lenta, mucho más acorde con las necesidades urgentes de sus estudiantes.

Bogotá es el fiel ejemplo de la diferencia abismal que existe entre las instituciones públicas y las concesionadas a privados. De los 400 colegios públicos que hay en la ciudad, sólo iniciaron actividades presenciales ocho de ellos; y cinco de los mismos hacen parte del esquema de educación contratada a concesión -es decir, entregado al sector privado-. Del Distrito, administrados por la Secretaría de Educación, sólo ingresaron tres instituciones.

El problema está evidenciando la solución: La brecha educativa se hace cada vez más amplia y nos queda claro que la educación privada y los colegios en concesión tienen mucho más que ofrecerle a nuestros niños y jóvenes.

Es la oportunidad perfecta para que en Colombia se implemente el subsidio a la demanda y se aumente el número de colegios en concesión, que quedan en manos de expertos en educación y muestran un real interés en el bienestar de sus estudiantes, invirtiendo no sólo en el cuerpo docente sino en su infraestructura.

Dejar de girar los recursos directamente a los colegios distritales y hacerlo a través de bonos escolares a los padres -únicamente redimibles en instituciones educativas-; siendo ellos mismos quienes elijan en qué colegio quieren que estudien sus hijos, dejando de depender de las arbitrariedades de los sindicatos de profesores y de un sistema de cupos que está privando a los niños del acceso a la educación de calidad.

Es el momento de hacerlo, el futuro de las nuevas generaciones y de todo un país, está en juego.

(Visitas Totales 102 )
Compartir137EnviarTweet86Compartir
El Expediente

El Expediente

Deje un comentario

¿Quieres Apoyarnos?


 

Popular

  • SE NOS FUE LA CARGA AL CULO

    CRIADERO LA NEGRA

    71 Compartidas
    Compartir 28 Tweet 18
  • Quala SA, la empresa de la familia de Juanita León y socios de La Silla Vacía, con pliego de cargos por publicidad engañosa

    974 Compartidas
    Compartir 390 Tweet 244
  • Gustavo Petro, es lo mejor que le pudo pasar a Colombia

    119 Compartidas
    Compartir 48 Tweet 30
  • Gobierno Petro, gran enemigo de los empresarios colombianos

    28 Compartidas
    Compartir 11 Tweet 7
  • ¿Un montaje contra Daniel Coronell?

    113156 Compartidas
    Compartir 45262 Tweet 28289
Tweets by EIExpedienteCol

Facebook

Recomendado

La cuarentena y las mujeres

Una Colombia con inspiración

2 años atrás
Se le vieron los dientes al lobo

El capricho billonario de Petro

2 meses atrás
El Expediente

Dirección: Carrera 19A # 84 - 29 oficina 502
Teléfono: 3132161175
Contáctenos: info@elexpediente.co

Nuestro compromiso es con la verdad.

Secciones

  • Ciudadanas (44)
  • Corrupción (522)
  • DATO El Expediente (242)
  • Opinión (2.268)
  • Postconflicto (32)
  • Redes (7)

Redes

  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

El Expediente Todos los derechos reservados © 2022

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Ciudadanas
  • Corrupción
  • Opinión
  • Video
  • Redes
  • DATO El Expediente

El Expediente Todos los derechos reservados © 2022

¡Bienvenido de nuevo!

Inicie sesión en su cuenta

¿Olvido su contraseña?

Retrieve your password

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar
Ir a la versión móvil