• Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto
lunes, julio 14, 2025
16 °c
Bogota
El Expediente
  • Iniciar Sesión
  • Inicio
  • Ciudadanas
  • Corrupción
  • Opinión
  • Video
  • Redes
  • DATO El Expediente
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Ciudadanas
  • Corrupción
  • Opinión
  • Video
  • Redes
  • DATO El Expediente
El Expediente
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Expediente
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Hipoteca inversa rural: ¿por qué no?

por El Expediente
junio 28, 2020
en Opinión
Tiempo de leer:2 mins read
0
La plata para el campo III, Asistencia Técnica Integral: un imperativo
686
COMPARTIDAS
927
VISITAS
Compartir en FacebookCompartir en WhatsappCompartir en TwitterTelegram

Por: José Félix Lafaurie Rivera
@jflafaurie

Cuando leo el borrador del decreto sobre hipoteca inversa, coincido en que no es una solución al problema pensional, sino un instrumento que, debidamente protegido de la voracidad del sistema financiero, es una opción para quienes trabajaron toda su vida por “tener donde caer muertos” y, literalmente, les está sucediendo, al quedarse con casa y sin ingreso.

Pero también encuentro que el decreto está concebido con mentalidad “urbana”, como si la “pobreza oculta” fuera exclusiva de las ciudades; de ancianos abandonados en casas semiabandonadas, porque los hijos se fueron o porque, en su propia lucha, solo los pueden ayudar un día sí, un día no.

“Mis abuelos tenían mucha tierra”. Son historias de nostalgia campesina, en boca de ancianos atrapados en su pobreza, que en el campo no es “oculta”, pero sí marcada por la indiferencia, porque en el imaginario de la gran sociedad urbana, y a veces del Estado, hay una identificación perversa entre campesino y pobreza. Mis abuelos tenían mucha tierra, sigue la historia, pero también diez hijos, y la que vendieron se repartió. Mis padres tuvieron seis y nosotros cuatro, que se repartirán esta parcela cuando faltemos.

Es la historia de la fragmentación minifundista de la tierra hasta niveles que no garantizan la subsistencia, dejando a campesinos ancianos en la trampa de pobreza de la propiedad de su parcela; un problema que se extiende a la “clase media baja rural”, como sucede en las ciudades con la pobreza oculta de ancianos propietarios de estratos intermedios.

En el campo son ancianos dueños de tierras, que se quedaron solos y sin recursos ni fuerzas para generar ingresos con ellas, pues, en contra de otro estereotipo urbano, la tierra sí “lo da todo”, pero no gratis ni fácil. “Viven como pobres y mueren como ricos”, es otro aforismo rural que retrata esta cruda realidad de pequeños y medianos propietarios que han dedicado su vida al trabajo de la tierra; que no saben de pensiones, de cesantías ni de cajas de compensación -rarezas urbanas-, y que al final se quedan solos con su tierra.

Para ellos, la hipoteca inversa rural debe ser también una opción que les garantice un ingreso en su vejez; pero reglamentada y vigilada, no solo para blindarla de los criterios de riesgo y utilidad del sector financiero, que excluyen al pequeño propietario, sino para que las tierras disponibles cuando los herederos no honren el crédito, en lugar de ser feriadas por los bancos, sean compradas por la Agencia Nacional de Tierras para su distribución a campesinos sin tierra o con tierra insuficiente; bajo el criterio de no profundizar el minifundio improductivo, que hace más pobres a los pobres del campo.

N. B. ¡Yo voy a ser la jefa de la Policía; voy a coordinar la seguridad como principal prioridad! ¿Qué pasó con esa promesa? Bogotá pide auxilio.

(Visitas Totales 336 )
Compartir358EnviarTweet137Compartir
El Expediente

El Expediente

Deje un comentario

¿Quieres Apoyarnos?


 

Popular

  • Más de 900 familias dde Medellín participaron de actividades para promover sus vínculos, la salud y la empleabilidad

    Más de 900 familias dde Medellín participaron de actividades para promover sus vínculos, la salud y la empleabilidad

    25 Compartidas
    Compartir 10 Tweet 6
  • Carlos Rodríguez el misterioso sastre y capo extraditado detrás de la Ñeñe Política

    4611 Compartidas
    Compartir 2040 Tweet 1071
  • Ejemplar la acción del alcalde de Medellín en defensa de los pacientes de las EPSs

    19 Compartidas
    Compartir 8 Tweet 5
  • UN FRENTE UNIDO PARA RECONSTRUIR A COLOMBIA

    38 Compartidas
    Compartir 15 Tweet 10
  • El Gran Corto de Petro y el Gran Largo de Gilinski

    42 Compartidas
    Compartir 17 Tweet 11
Tweets by EIExpedienteCol

Facebook

Recomendado

Paremos la violencia

La tarea pendiente en materia educativa

3 años atrás
La plata para el campo III, Asistencia Técnica Integral: un imperativo

SOS por La Mojana

4 años atrás
El Expediente

Dirección: Carrera 19A # 84 - 29 oficina 502
Teléfono: 3132161175
Contáctenos: info@elexpediente.co

Nuestro compromiso es con la verdad.

Secciones

  • Ciudadanas (47)
  • Corrupción (678)
  • DATO El Expediente (397)
  • Opinión (3.301)
  • Postconflicto (32)
  • Redes (7)

Redes

  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

El Expediente Todos los derechos reservados © 2022

¡Bienvenido de nuevo!

Inicie sesión en su cuenta

¿Olvido su contraseña?

Retrieve your password

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Ciudadanas
  • Corrupción
  • Opinión
  • Video
  • Redes
  • DATO El Expediente

El Expediente Todos los derechos reservados © 2022

Ir a la versión móvil