• Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto
viernes, junio 2, 2023
16 °c
Bogota
El Expediente
  • Iniciar Sesión
  • Inicio
  • Ciudadanas
  • Corrupción
  • Opinión
  • Video
  • Redes
  • DATO El Expediente
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Ciudadanas
  • Corrupción
  • Opinión
  • Video
  • Redes
  • DATO El Expediente
El Expediente
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Expediente
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

GLIFOSATO EN EL CAMPO

por El Expediente
abril 17, 2021
en Opinión
Tiempo de leer:2 mins read
6
¡LEVANTEN LA RESERVA!
9.7k
COMPARTIDAS
16.4k
VISITAS
Compartir en FacebookCompartir en WhatsappCompartir en TwitterTelegram

Por: Paola Andrea Holguín

Enhorabuena el Gobierno Nacional anuncia que va a reiniciar la aspersión aérea de cultivos ilícitos con glifosato, técnica suspendida desde 2015 y que trajo como consecuencia un crecimiento exponencial de las hectáreas cultivadas de coca en el país; según la Oficina Nacional de la Política de Control de Drogas pasamos de 69.132 hectáreas en 2014 a 96.084 en 2015, y crecieron año tras año hasta alcanzar 212.000 en 2019.

Entre las cosas que llaman poderosamente la atención, es que, en su momento, se justificara la suspensión de la fumigación de ilícitos con glifosato por ser supuestamente cancerígeno, pero no se suspendió su uso agrícola.

En Colombia, el 95% del glifosato se usa en los cultivos lícitos como algodón, maíz, arroz, café, plátano, banano, caña, palma africana, pastos, sorgo, cítricos, caucho, papa, frijol y forestales.

De hecho, en el mundo hay más de 700 formulaciones aprobadas para aplicación en diversos cultivos y según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura- FAO el glifosato se encuentra entre los herbicidas de menor toxicidad, junto con el Dalapon, Asulam y la Simazina. Comparativamente, la toxicidad del glifosato es menor que la sal común, la nicotina, la aspirina y la cafeína.

El glifosato está aprobado por autoridades como el Instituto Británico de Estándares (BSI), la Sociedad Americana de Ciencia de Malezas (WSSA) y la Sociedad Internacional para la Estandarización (ISO).

En Colombia, según el Instituto Colombiano Agropecuario- ICA, a marzo de 2021, 130 plaguicidas que tienen como ingrediente activo el glifosato, tienen registro vigente. Registro que requiere Dictamen Técnico Ambiental y Dictamen Técnico Toxicológico, otorgados por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales y el Instituto Nacional de Salud, respectivamente.

En su momento, el Gobierno Santos usó como base para la prohibición del glifosato un informe de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer – IARC (20 de marzo de 2015), donde se analizan cinco plaguicidas incluyendo el Glifosato, este último fue clasificado como posiblemente cancerígeno en el grupo 2A, compartiendo categoría con el refinado de petróleo, los trabajos por turnos con disrupción de ciclo circadiano, las peluquerías, gases de combustión de los automotores, lámparas bronceadoras, entre otros.

Es importante resaltar que, sobre ese estudio, el Instituto Nacional de Salud de Colombia- INS expresó que “las conclusiones obtenidas por la IARC, no llevan a un escenario real de cambio en el nivel de riesgo para la salud de la población general que potencialmente pueda verse expuesta accidentalmente al herbicida Glifosato, bajo sus condiciones actuales de uso en el Programa de Erradicación de Cultivos Ilícitos mediante aspersión aérea”… “es poco probable que dicha concentración alcance niveles que representen un riesgo serio para la salud por exposición aguda”.

El glifosato se usa en el campo para controlar las malezas, reducir la erosión, disminuir el uso de combustible y conservar la humedad del suelo. Extraña entonces que se crea que es nocivo si se usa para erradicar coca, pero no en su uso agrícola.

(Visitas Totales 1.790 )
Compartir3860EnviarTweet2413Compartir
El Expediente

El Expediente

Leer todos los comentarios

¿Quieres Apoyarnos?


 

Popular

  • ATENCIÓN: se viene captura de Laura Sarabia.  Será testigo contra Benedetti en la Fiscalía

    ATENCIÓN: se viene captura de Laura Sarabia. Será testigo contra Benedetti en la Fiscalía

    716 Compartidas
    Compartir 286 Tweet 179
  • Mermelada petrista para la familia De Francisco

    620 Compartidas
    Compartir 248 Tweet 155
  • ¿Los $150 millones en casa de Laura Sarabia provenían de un soborno? 

    1140 Compartidas
    Compartir 456 Tweet 285
  • Benedetti a rendir cuentas en Palacio por filtración contra Laura Sarabia ¿De quien eran los $150 millones en casa de Sarabia? Historia de una traición

    1427 Compartidas
    Compartir 571 Tweet 357
  • Laura Camila Sarabia Torres y el poder del Clan Torres en Casa de Nariño

    1314 Compartidas
    Compartir 526 Tweet 329
Tweets by EIExpedienteCol

Facebook

Recomendado

Paremos la violencia

¡Infinitas gracias a mi paisano Pedro Pascasio Martínez y a sus lanzas!

2 años atrás
Álvaro Uribe Vélez para jóvenes y desmemoriados (I)

Álvaro Uribe Vélez para jóvenes y desmemoriados (I)

3 años atrás
El Expediente

Dirección: Carrera 19A # 84 - 29 oficina 502
Teléfono: 3132161175
Contáctenos: info@elexpediente.co

Nuestro compromiso es con la verdad.

Secciones

  • Ciudadanas (44)
  • Corrupción (539)
  • DATO El Expediente (251)
  • Opinión (2.385)
  • Postconflicto (32)
  • Redes (7)

Redes

  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

El Expediente Todos los derechos reservados © 2022

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Ciudadanas
  • Corrupción
  • Opinión
  • Video
  • Redes
  • DATO El Expediente

El Expediente Todos los derechos reservados © 2022

¡Bienvenido de nuevo!

Inicie sesión en su cuenta

¿Olvido su contraseña?

Retrieve your password

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar
Ir a la versión móvil