• Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto
viernes, enero 27, 2023
16 °c
Bogota
El Expediente
  • Iniciar Sesión
  • Inicio
  • Ciudadanas
  • Corrupción
  • Opinión
  • Video
  • Redes
  • DATO El Expediente
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Ciudadanas
  • Corrupción
  • Opinión
  • Video
  • Redes
  • DATO El Expediente
El Expediente
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Expediente
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

¿En qué consiste la deuda por US$2.500 millones que adquirió el gobierno Duque para atender el Covid_19?

por El Expediente
junio 2, 2020
en Opinión
Tiempo de leer:4 mins read
0
El Mercado de Valores de la Post Pandemia
1k
COMPARTIDAS
1.6k
VISITAS
Compartir en FacebookCompartir en WhatsappCompartir en TwitterTelegram

Andrés Villota

La República de Colombia realizó una emisión de títulos de deuda publica externa. La nación colocó bonos por USD$1.000’000.000,oo a un plazo de 11 años, a una tasa de interés de 3,165% (tasa cupón de 3,125%). Y bonos por USD$1.500’000.000,oo a un plazo de 31 años, a una tasa de interés de 4,202% (tasa cupón de 4,125%).

La noticia tiene especial significado por tratarse de una emisión exitosa, hecha en medio de una coyuntura compleja que se vive en los mercados globales de deuda pública. Las expectativas de los inversionistas se ven afectadas por la incertidumbre creada por la parálisis que están experimentando las diferentes economías nacionales.

La percepción positiva que se tiene sobre Colombia en los mercados globales, en medio de la pandemia, llevó a los inversionistas extranjeros a estar dispuestos a prestarle a nuestro país un total USD$13.300’000.000,oo. Dicho de otra manera, se demandó la totalidad de la emisión unas 8,86 veces

Varios elementos explican el éxito de la emisión:

En la situación actual, la gobernanza pasa a ser una medida de eficiencia del emisor (en este caso Colombia) que, muestra el manejo transparente de los recursos públicos que se logra en una democracia por la acción de los pesos y contra pesos que tiene la administración pública. Lo que asegura a futuro, el pago oportuno del servicio de la deuda, por la destinación acertada que se hace de los recursos obtenidos en el momento de la emisión de los bonos.

La riqueza de una Nación queda relegada a un segundo plano como garantía para los inversionistas obtener el retorno de su inversión. Ejemplos como el de Venezuela, un país inmensamente rico en recursos naturales como el petróleo, no consigue financiación en los mercados internacionales de deuda porque en una Dictadura, el Dictador usa o se apropia de los recursos públicos a su antojo. Lo que implica un riesgo enorme de no pago para los inversionistas.

La tasa que se compromete Colombia a pagarle a los tenedores de sus bonos, es una prima de riesgo que se paga de manera inversa. Que la tasa sea baja, significa un costo financiero menor para el Emisor. Al igual que muestra que, la percepción de riesgo que se tiene de nuestro país en los mercados, es baja. La sobre demanda de la emisión, es también, una muy buena medida sobre la percepción de riesgo que se tiene. Que los inversionistas estén dispuestos a prestarle mucho más de lo que necesita el emisor, es una excelente muestra de la confianza que se tiene en Colombia a pesar de la situación adversa causada por la cuarentena.

El EMBI es un índice que mide el costo de la deuda de un país emergente, teniendo como referencia los bonos del tesoro de los Estados Unidos. Cuando ese índice tiende a cero, significa que el riesgo de ese país es bajo. Se entiende que a Estado Unidos, es al país que le sale menos costoso endeudarse porque es el país que tiene la mejor capacidad para atender sus obligaciones financieras, por lo tanto, su riesgo es el más bajo posible.

Por ejemplo, el día que le salió más barato a Colombia endeudarse, fue el pasado 18 de junio del 2007. Cuando la Seguridad Democrática y la Seguridad Inversionista creaban, en los mercados globales de deuda, una percepción muy baja de riesgo. Lo que significó para Colombia un costo financiero bajo, al momento de hacer emisiones de deuda externa.

El manejo acertado de la crisis sanitaria por parte del señor Presidente Iván Duque y de su equipo de gobierno, es otro elemento que explicaría el éxito de la emisión. El menor daño posible, causado a la economía local por el aislamiento preventivo, se convierte en una variable que puede servir para prospectar el comportamiento futuro de las finanzas públicas de los países. Sistemas de salud colapsados, provocan distorsiones en la asignación de los recursos y puede dejar desatendido el servicio de la deuda en el futuro, por ejemplo.

Otra razón del éxito de la emisión, es que volvió a la Dirección de Crédito Público del Ministerio de Hacienda, un profesional con la experiencia y el conocimiento en los mercados globales. Después de casi una década, vuelve a ocupar ese cargo una persona con amplia trayectoria profesional. Desafortunadamente, durante el anterior gobierno, ese mismo cargo fue ocupado por funcionarios con poca experiencia, lo que llevó a que se presentara una alta rotación en el mismo. César Arias, el actual Director de Crédito Público, cuenta con la idoneidad y las credenciales para ocupar ese alto cargo, lo que constituye una garantía muy importante para los inversionistas.

Tal vez existan críticas sobre el nivel de endeudamiento con respecto del PIB, pero en este momento es necesaria la liquidez para poder atender el inmenso reto que plantea reabrir la economía colombiana. La buena noticia de la emisión de los bonos de deuda pública externa, es un voto de confianza que hacen, en el mundo, los grandes tomadores de decisiones de inversión. Reconocen que estamos haciendo las cosas bien. Y eso se va a reflejar en lo que viene. La confianza es el motor de la recuperación económica.

(Visitas Totales 546 )
Compartir482EnviarTweet233Compartir
El Expediente

El Expediente

Deje un comentario

¿Quieres Apoyarnos?


 

Popular

  • Sobrina de Juanes en la lista de narcotraficantes de Estados Unidos

    Sobrina de Juanes en la lista de narcotraficantes de Estados Unidos

    11874 Compartidas
    Compartir 4749 Tweet 2968
  • Más peligroso que un Petrista con iniciativa

    103 Compartidas
    Compartir 41 Tweet 26
  • Turismo con Google Street View en Bogotá

    1172 Compartidas
    Compartir 469 Tweet 293
  • ¿Quiénes son los dueños de los bancos en Colombia?

    9411 Compartidas
    Compartir 3764 Tweet 2353
  • ¡SUS AHORROS PENSIONALES RUMBO A LA EXPROPIACIÓN Y AL CAOS!

    46 Compartidas
    Compartir 18 Tweet 12
Tweets by EIExpedienteCol

Facebook

Recomendado

¡VENTA DE AVALES!

RODOLFO HERNÁNDEZ, UN PRECANDIDATO CORRUPTO

1 año atrás
LOS GRANDES DESAFIOS DE COLOMBIA TRAS LA CRISIS DEL COVID-19

LOS GRANDES DESAFIOS DE COLOMBIA TRAS LA CRISIS DEL COVID-19

2 años atrás
El Expediente

Dirección: Carrera 19A # 84 - 29 oficina 502
Teléfono: 3132161175
Contáctenos: info@elexpediente.co

Nuestro compromiso es con la verdad.

Secciones

  • Ciudadanas (44)
  • Corrupción (519)
  • DATO El Expediente (239)
  • Opinión (2.200)
  • Postconflicto (32)
  • Redes (7)

Redes

  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

El Expediente Todos los derechos reservados © 2022

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Ciudadanas
  • Corrupción
  • Opinión
  • Video
  • Redes
  • DATO El Expediente

El Expediente Todos los derechos reservados © 2022

¡Bienvenido de nuevo!

Inicie sesión en su cuenta

¿Olvido su contraseña?

Retrieve your password

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar
Ir a la versión móvil