Dato mata relato: En gobierno Petro, deuda pública total sube 36.07%, IED cae 31.7%

Por: Duván Idarraga

Como he mencionado en columnas anteriores, la capacidad del gobierno y sus aliados de tergiversar, mentir, engañar y acomodar cifras es ilimitada. El propio presidente, con frecuencia, habla de la deuda del gobierno central y, sin sonrojarse un ápice, dice que es responsabilidad exclusiva del gobierno Duque. Lo grave es que muchos le creen, las cifras muestran otra cosa.


En días recientes, el congresista Wilson Arias publicó en X, utilizando grafico con datos de la deuda externa de Colombia, el siguiente mensaje «siguen firme la senda de la reducción de la deuda externa propuesta por el presidente @Petro Gustavo… » Lo absurdo, es evidente que la gráfica que publica confirma que, entre el 2022 y el 2025, el saldo de la deuda externa ha aumentado; a ese nivel de engaño llegan. Fueron muchos los bodegueros que replicaron esa información y que trataron de confundir a la opinión pública. Por supuesto, analistas serios en la materia refutaron. Russy Millán, en X, mostró cómo en el segundo trimestre del 2022 la deuda nacional del gobierno correspondía al 56.8% del PIB y en el segundo trimestre del 2025, llegó al 61.3% del PIB.


Quise profundizar en el tema, busqué la información que publica el Banco de la República y encontré los siguientes datos: La deuda total del Gobierno Nacional Central, al 30 de junio del 2022, correspondía a $735,4 billones; al 30 de junio del 2025 (el dato más reciente publicado), el saldo total subió a $1.000.6 billones; es decir, durante el gobierno Petro la deuda pública total se ha incrementado en $265.2 billones (el 36.07%). Dato mata relato.


También analicé cómo ha sido el comportamiento de la deuda externa versus la interna. La externa, pasó de agosto del año 2022 de US$100.872 millones, a una cifra de US$116.702 millones al 30 de junio del 2025; un crecimiento de US$15.830 millones, el 15.69%.  Si bien es cierto a nivel de saldos, como lo acabo de demostrar, la deuda externa del gobierno nacional central ha crecido, su participación dentro del total de la deuda pública ha disminuido.

En junio del 2022 representaba el 41.6% del total de la deuda; a junio del 2025 baja al 34.31%. Aclaro, no significa que la deuda pública total haya disminuido; simplemente el gobierno se ha dedicado a incrementar el endeudamiento interno por encima del externo, el total se ha incrementado como ya mencioné. Es asi como, mientras en a junio del 2022, la deuda interna participaba con el 58.94%, a junio del 25 sube al 65.69%.


Hace unas semanas escribí que, adicional que el saldo de la deuda total del gobierno nacional central se ha incrementado, también se está pagando una mayor tasa de interés por ese endeudamiento; este gobierno ha reemplazado deuda que tenía a unas tasas muy favorables (3 o 4%) por nuevos endeudamientos que llegan incluso hasta el 13%.

Eso se confirma con las cifras destinadas en el presupuesto (presentado por el gobierno) para el 2026, para atender el servicio de la deuda. Transcribo lo que en columna anterior escribí:
“Otro rubro que genera enorme preocupación y que muestra cómo ha sido la política del gobierno Petro en este tema, es la deuda pública. Por un lado, se ha disparado el monto de la deuda total del gobierno central y por ende el servicio de la deuda. Mientras en el 2022 se pagaban $60.2 billones por servicio de deuda, en 2026 se están estimando $99.3 billones, representando un incremento de $39.1 billones que equivalen al 64.9%.

Dentro de ese servicio de la deuda tenemos que mencionar también cómo ha sido la deuda externa, que también ha disparado este gobierno; pasando en de pagar $16.01 billones en 2023, a estimar en 2026 pagos por $38.2 billones; es decir, un incremento de $22 billones (más del 138.5%). “


Este tema fue ampliamente comentado en una entrevista que realizó hace pocos días Luis Carlos Vélez, al colombiano experto en temas de manejo de papeles de deuda pública a nivel mundial, Douglas Viloria; quién hizo referencia al esquema que está aplicando el gobierno de sus papeles de deuda externa y especialmente las maniobras financieras que ha venido realizando que han generado no solo una mayor tasa de interés, también que el plazo en algunos de los papeles se haya reducido.

Adicionalmente, que se haya generado el pago comisiones a intermediarios financieros por estas gestiones. El principal cuestionamiento de Viloria radicó en la pérdida del manejo técnico por parte del gobierno actual de este tema; ya que han reemplazado (como ha sucedido en otras áreas del gobierno) a expertos por personas sin el conocimiento, ni experiencia requeridos.

Los resultados de estas acciones, nefastos para el país, son evidentes. En resumen, lo que explica el experto es que el gobierno Petro ha recomprado bonos de deuda a un precio bajo y ha emitido nuevos bonos de deuda a un mayor precio.

Sencillamente, con esas operaciones, se está pagando un mayor interés por el mismo monto de deuda; el plazo también se ha recortado en algunos casos.
También el experto habla de una segunda estrategia con operaciones financieras sofisticadas como son los derivados, por US $10.000 millones, con un agravante: Con esta operación, tomaron deuda de largo plazo (12 o 13 años) y la convirtieron a deuda de muy corto plazo, prácticamente un año.

Para el experto, estos manejos acercan al país a situaciones vividas en Argentina y Grecia en años anteriores. Absolutamente desastroso para el país.
Definitivo y contundente: Dato mata relato. La deuda pública total, durante el gobierno Petro, ha aumentado en un 36.07%; adicionalmente, se está pagando una mayor tasa de interés por las dificultades fiscales que tiene el país, tema que es castigado por el mercado y por los inversionistas.

Pero hay un agravante, con las acciones y estrategias que ha definido el gobierno actual se está recortando el plazo para el pago de esa deuda. Por donde se mire, es una combinación perversa para las finanzas públicas del país; nos ponen en grave situación para los próximos años y para el próximo gobierno, que tendrá que ser muy creativo, serio y plantear acciones concretas e inmediatas para atender estos compromisos y evitar vivir situaciones como las de Grecia y Argentina de hace unos años.


Nota 1: Para complicar más la situación del país, hago referencia al comportamiento de la Inversión Extranjera Directa (IED) durante este gobierno.

En el segundo trimestre del 2022, el total de la Inversión Extranjera Directa (IED) fue de US$ 5.043 millones; para el segundo trimestre del 2025, bajo a US$3.444 millones; una reducción de US$1.598.8 millones, el 31.71%.

Es clarísimo, los inversionistas extranjeros no están viendo interesante traer sus recursos a Colombia. Dato mata relato.

Salir de la versión móvil