• Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto
martes, marzo 21, 2023
16 °c
Bogota
El Expediente
  • Iniciar Sesión
  • Inicio
  • Ciudadanas
  • Corrupción
  • Opinión
  • Video
  • Redes
  • DATO El Expediente
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Ciudadanas
  • Corrupción
  • Opinión
  • Video
  • Redes
  • DATO El Expediente
El Expediente
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Expediente
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Crecimiento de la Economía colombiana, un 2020 complejo, un 2021 esperanzador

por El Expediente
febrero 28, 2021
en Opinión
Tiempo de leer:3 mins read
0
Crecimiento económico de la mano del sector privado
230
COMPARTIDAS
389
VISITAS
Compartir en FacebookCompartir en WhatsappCompartir en TwitterTelegram

Por: Duván Idárraga

Era más que previsible que 2020, en términos del desempeño de la economía colombiana, iba a sentir el impacto de la pandemia del Covid 19. Los mayores estragos en este aspecto se vieron a partir de abril y mayo, cuando se tomaron las medidas más complejas en términos de cuarentena total que impactó de manera considerable el desempeño de los indicadores económicos del país, especialmente el crecimiento del Producto Interno Bruto, PIB.

Veníamos de un proceso de recuperación del país durante 2019, después de la debacle de los años anteriores en el crecimiento de la economía del país. Para el primer trimestre del 2020, pese a que el resultado fue muy regular con 1.1% de crecimiento, marcaba una tendencia favorable. Los peores resultados empezaron a verse a partir de abril, como comenté en el párrafo anterior, las decisiones del gobierno nacional para enfrentar la pandemia significaron el mayor impacto negativo para la economía, tema que se evidenció en el segundo semestre del 2020 cuando se alcanzó un decrecimiento de la economía del 15.7%, una cifra que personalmente no recuerdo haber visto desde que tengo conocimiento de estos temas.

El gobierno nacional siguió tomando medidas que permitieron el ingreso a producción de diferentes sectores lo que generó un impacto positivo logrando que el decrecimiento cediera, tal cómo se registró en el tercer trimestre del 2020 donde el PIB decreció un 9%. El mes de diciembre de 2020 cerró con un decrecimiento del 6.8%. Si comparamos este resultado, contra el mismo periodo del año 2019 (un crecimiento del PIB en el 3.3%), es clarísimo que el desempeño fue bastante negativo y reafirma que la pandemia generó un gran impacto para la economía del país. Es importante destacar que a nivel de América Latina Colombia es uno de los países menos afectados junto a Chile (-6%) y Brasil (-4%); los que más cayeron fueron Perú -11.1% y México -8.5%. Nuestro país también estuvo menos afectado que España -11%, Francia -8.3% e Italia -8.8%.

En mi concepto, lo más importante del resultado de cierre de año, es la tendencia de mejora en el indicador del PIB, generando las bases para una expectativa muy positiva para el año 2021 muy acorde a los cálculos del gobierno nacional que estima un crecimiento del 5%, (para el Banco Mundial 4.9%). Analistas privados, después de sus propias revisiones y proyecciones, tienen cifras similares (BBVA 5.5%, ITAU 4.7%, ANIF 4,2%, Corficolombiana 5.3%) lo que denota gran confianza y optimismo en el desempeño de la economía del país en 2021.

Revisando las diferentes actividades económicas que se incluyen en el PIB, es importante mencionar que Agricultura y Ganadería tuvo un crecimiento del 2.8%; las Actividades Financieras y de Seguros crecieron el 2.1%, las Actividades Inmobiliarias que crecieron en 1.9%; la Administración Pública, Defensa, Educación y Salud creció el 1%. Los sectores de mayor decrecimiento fueron Explotación de Minas y Canteras con un -15.7%; Industria Manufacturera un -7.7%; Construcción con -27.7%; el Comercio al por mayor y al menor, Transporte, Alojamientos y Servicio de comida con un -15%, al igual que Actividades Artísticas de Entretenimiento y Recreación que cayeron el 11.7%. Es Claro que todos estos sectores, por las características propias, tuvieron un mayor impacto por la pandemia, especialmente aquellos cuya reactivación fue más demorada, e incluso algunos no han reiniciado (actividades artísticas). En cuanto a la industria es igualmente claro que fueron muchas las medianas y pequeñas empresas (y alguna grandes) que cerraron o presentaron una reducción en su capacidad instalada y en el número de personas contratadas con las consecuencias que esto tiene en indicadores como PIB y desempleo. A todo eso hay que sumar el impacto de las cifras de la capital que representan casi una cuarta parte del país (en artículo anterior hablé del tema).

Es clarísimo que la cifra del Producto Interno Bruto colombiano en 2020 es mala, igualmente que las expectativas para el 2021 de lograr la recuperación económica son altas. A ello contribuirán las decisiones que viene adoptando el gobierno del Presidente Duque que ha definido estrategias claras para alcanzar la reactivación económica del país como uno de sus pilares. Para ello se impulsarán por todo el país diferentes proyectos de inversión por más de $176 billones que dinamizarán de manera importante el empleo y a partir de allí se impulsará el consumo de los hogares generando un efecto multiplicador en la economía en general.

Además, también debemos considerar como motores de la economía a los empresarios privados del país que, según lo expresado por la ANDI, siguen creyendo en Colombia y continuarán impulsando sus actividades e inversiones que sin duda propiciarán un efecto dominó en beneficio de la actividad productiva en general. Reitero, si a la empresa privada le va bien, a la economía del país le va bien, al gobierno le va bien y a Colombia en general le va bien; es muy simple de entender.

Duván Eduardo Idárraga L – @duvanedo

LA OPINADERA (*)

(Visitas Totales 147 )
Compartir92EnviarTweet58Compartir
El Expediente

El Expediente

Deje un comentario

¿Quieres Apoyarnos?


 

Popular

  • SE NOS FUE LA CARGA AL CULO

    CRIADERO LA NEGRA

    69 Compartidas
    Compartir 28 Tweet 17
  • Gustavo Petro, es lo mejor que le pudo pasar a Colombia

    118 Compartidas
    Compartir 47 Tweet 30
  • Quala SA, la empresa de la familia de Juanita León y socios de La Silla Vacía, con pliego de cargos por publicidad engañosa

    972 Compartidas
    Compartir 389 Tweet 243
  • PREOCUPANTE LEY DE SOMETIMIENTO

    33 Compartidas
    Compartir 13 Tweet 8
  • ¿Quiénes son los dueños de los bancos en Colombia?

    9587 Compartidas
    Compartir 3834 Tweet 2397
Tweets by EIExpedienteCol

Facebook

Recomendado

Dos falsos testigos de Iván Cepeda contra Uribe piden pista en la JEP 

Dos falsos testigos de Iván Cepeda contra Uribe piden pista en la JEP 

6 años atrás
La indiferencia del sector financiero

Hicieron el mandado

2 años atrás
El Expediente

Dirección: Carrera 19A # 84 - 29 oficina 502
Teléfono: 3132161175
Contáctenos: info@elexpediente.co

Nuestro compromiso es con la verdad.

Secciones

  • Ciudadanas (44)
  • Corrupción (522)
  • DATO El Expediente (242)
  • Opinión (2.268)
  • Postconflicto (32)
  • Redes (7)

Redes

  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

El Expediente Todos los derechos reservados © 2022

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Ciudadanas
  • Corrupción
  • Opinión
  • Video
  • Redes
  • DATO El Expediente

El Expediente Todos los derechos reservados © 2022

¡Bienvenido de nuevo!

Inicie sesión en su cuenta

¿Olvido su contraseña?

Retrieve your password

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar
Ir a la versión móvil