APROBADO P G N 2021, RECURSOS PARA LA REACTIVACIÓN ECONOMICA
Después del trámite y la aprobación en el Congreso, fue sancionada por el Presidente de la República la Ley del Presupuesto General de la Nación para el año 2021 que contempla una asignación total de $313.9 billones, representando un incremento de $42,6 billones (un 15.7%) frente a lo aprobado en el año anterior. Denota un enorme esfuerzo fiscal del gobierno Duque para garantizar los recursos necesarios para avanzar en los diferentes programas de su plan de gobierno más los ajustes definidos en 2020 para irrigar recursos y reactivar la economía nacional, manteniendo los programas asistenciales para la población vulnerable colombiana así como las ayudas para el sector empresarial respondiendo a las necesidades generadas por la pandemia. Como hecho curioso, la ley fue sancionada en una escuela rural en Sonsón (Antioquia) ratificando el compromiso con la educación y la importancia que tiene para el Presidente estar en las regiones.
Cumpliendo con una de sus promesas de campaña, su programa de gobierno y los compromisos con miembros del sector, el presidente Duque destinó el porcentaje más alto de este presupuesto a la cartera de educación; pasó de tener $43.8 billones en 2020 (igualmente la más alta) a contar con $47.3 billones, un incremento de $3.5 billones (8%, un crecimiento real de 600 puntos básicos si estimamos una inflación del 2.0% en 2020). Mantiene la tendencia creciente en la asignación de recursos para la Educación de los últimos dos años, temas que el gremio de docentes y la comunidad estudiantil debería reconocer y terminar su perorata de que el problema es de presupuesto y empezar a buscar trasformaciones de fondo en la calidad de la educación que se imparte, el real problema.
En orden de asignación sigue la cartera de Defensa que pasa de tener $35 billones en 2020 a contar con $39.1 billones en el 2021, un incremento de $4.1 billones (11.7%). Sería de vital importancia para las necesidades estratégicas del país en temas de seguridad nacional, que parte de estos recursos se dediquen a la modernización de las capacidades de defensa en especial componentes antiaéreos, aviones de combate y dotación de tanques de guerra para enfrentar las amenazas.
En tercer lugar en asignación de recursos sigue la Cartera de Salud y Protección Social que pasa de $30.9 billones a $36.5 billones, un incremento de $5,6 billones (18,12%), cumpliendo igualmente con otra de sus promesas de campaña de cubrir el déficit acumulado de casi $8 billones que dejó el desgobierno Santos en lo que Duque denominó programa de punto final para la salud. Otra cartera que ayer tuvo un crecimiento importante en la asignación de recursos es la cartera de Vivienda, pasa de tener $4.1 billones en 2020 a disponer de $5.4 billones en 2021 (31.7%). Para el rubro de inversiones se destinaron $58.6 billones de pesos en 2021, cifra especialmente significativa frente a los $40 billones de 2020, representando un incremento de $18.6 billones (46,5%).
El reto más importante que tiene el equipo económico del gobierno Duque radica en cómo obtener los recursos para financiar el presupuesto del 2021 toda vez que es claro que la disponibilidad de fondos vía recaudo de impuestos en 2020 se ha visto especialmente afectada por todo lo que ha venido sucediendo en la economía del país este año. Lo más preocupante es que el mayor impacto se dará en el recaudo de impuestos del 2021 dado que muchas de las empresas colombianas verán afectados sus resultados financieros en sus ejercicios del 2020, por la repercusión que ha tenido la pandemia. Sin duda, la caída del recaudo de impuestos en 2021 requerirá de un mayor esfuerzo por parte del gobierno para adquirir los recursos faltantes, bien sea a través de la enajenación de alguno de sus activos o a través de deuda externa, como ha sido necesario en el último año especialmente en virtud a las mayores exigencias generadas por el covid-19 para atender las necesidades del país.
Por otro lado, es claro que esa mayor disponibilidad de recursos en las diferentes carteras y en especial las que tienen que ver con infraestructura, van a generar un impacto positivo en la economía del año 2021, mejorando por ende los resultados en los balances de las empresas; a partir de estos habrá una mayor generación de impuestos para satisfacer las necesidades del Estado. Como he comentado, es el círculo virtuoso de la economía; en la medida que a las empresas colombianas les vaya bien, al Estado y a los colombianos les seguirá yendo bien. Apoyemos a los empresarios colombianos, es lo que le conviene al país.