• Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto
jueves, febrero 2, 2023
16 °c
Bogota
El Expediente
  • Iniciar Sesión
  • Inicio
  • Ciudadanas
  • Corrupción
  • Opinión
  • Video
  • Redes
  • DATO El Expediente
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Ciudadanas
  • Corrupción
  • Opinión
  • Video
  • Redes
  • DATO El Expediente
El Expediente
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Expediente
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Prioridad: seguridad en las calles

por El Expediente
noviembre 24, 2019
en Opinión
Tiempo de leer:3 mins read
8
Narcotráfico, primer acuerdo sobre lo fundamental
7.1k
COMPARTIDAS
11.6k
VISITAS
Compartir en FacebookCompartir en WhatsappCompartir en TwitterTelegram

Por Rafael Nieto Loaiza

Las organizaciones políticas que llamamos estados nacen para cumplir dos funciones fundamentales: por un lado, proteger la vida, libertades y bienes de sus habitantes y, por el otro, impartir justicia de manera imparcial y objetiva. Todas las otras funciones que se le han ido adjudicando a los estados a través de la historia son adicionales y subsidiarias y sobre el alcance de ellas versa el grueso de la discusión política contemporánea. Más o menos estado. Pero hay consenso en que si los estados no cumplen sus dos funciones originarias y principales fracasan, devienen en lo que un sector de la doctrina ha llamado “estados fallidos”.

Seguridad y justicia, por tanto, son los dos fines fundamentales que los estados deben atender como prioritarios. Son ellos, además, la razón para que deban tener el monopolio de la fuerza y son las bases sobre las cuales se asienta la convivencia pacífica. Si el estado no puede garantizarlos, tarde o temprano grupos de ciudadanos se organizarán para defenderse y harán justicia por propia mano. En Colombia lo vivimos con la erupción de los grupos de autodefensas. La espiral autodestructiva solo se detuvo con “la seguridad democrática” de Álvaro Uribe, asentada en dos decisiones vitales de Andrés Pastrana: el plan Colombia y la reforma del Ejército. Sin el fortalecimiento de la Fuerza Pública, de la mano de la inequívoca voluntad política del gobierno, hubieran sido imposibles el desmonte de los grupos “paramilitares” y, después, la negociación con las Farc.

La moción de censura al anterior ministro de Defensa y los actos de vandalismo tras el paro del 21 deben leerse también desde esa perspectiva. La moción al entonces ministro, planteada con la intención de volver al Gobierno rehén de las mayorías del Congreso, devino en un debate sobre el ataque a un campamento de las “disidencias” de las Farc que trajo como resultado el debilitamiento estructural de la potencia aérea del Estado, la ventaja estratégica que aún mantiene el Estado para enfrentar a los grupos armados organizados. Los ataques a la Policía y los saqueos a comercios, bancos y viviendas en Cali la tarde del 21 y en Bogotá esa noche y la del viernes, tienen un efecto sicológico aún más dañino: primero, la percepción creciente de que es posible agredir a un policía sin que ello suponga riesgo alguno para los agresores y, después, la sensación de que ni siquiera en casa se está seguro. Se propagan la incertidumbre y el miedo. Empoderar a la Policía, definir con claridad su capacidad de respuesta frente a las agresiones, es fundamental para el futuro de la seguridad ciudadana. En otros países, inequívocamente “civilizados”, cualquier situación que amenace la vida o integridad física del policía o de los ciudadanos inocentes que debe defender, autoriza al uso de la fuerza disponible, incluso a quitar la vida del agresor.

La semana previa al paro insistí una y otra vez en que no me preocupaba la protesta sino la deriva violenta con que podía venir acompañada. Las advertencias fueron insuficientes. Hasta el viernes, en que por fin se tomaron medidas, los violentos parecían ir ganando la partida. ¿Una minoría? Sin duda. La inmensa mayoría de colombianos es pacífica como en paz transcurrió el grueso de la protesta. Pero basta con unos centenares de violentos para generar el caos. Y en el caos son más lo que se suman al vandalismo. En el momento en que escribo esta columna, sábado en la mañana, no se posible saber si en la tarde y en la noche se mantendrá el orden, si como anoche en Bogotá habrá disturbios y saqueos, o si tras una relativa calma del fin de semana, el lunes se volverá a los bloqueos y a la violencia. La clave, creo, es la respuesta firme del Gobierno. En el momento en que de la impresión de que la situación se le escapa de las manos, perderá el control que aún tiene.

Y no puede darse ese lujo. Al problema de gobernabilidad que tiene ya en el Congreso se añadió en las elecciones uno con las regiones: en la mayoría de las ciudades capitales se eligieron mandatarios opositores. Es, además, un gobierno sumamente impopular, como lo reflejan las encuestas y, hay que decirlo, las protestas del 21. Si a ello se sumara que se pierda la gobernabilidad en las calles, la situación será insostenible. Como antes, insisto ahora en que la gobernabilidad es, de lejos, el principal desafío de Duque.

La percepción de debilidad no lo ayuda en el propósito de conseguirla. Los políticos huelen la sangre a distancia. Ya la antigua unidad nacional lo acorraló en el Congreso. Ahora la izquierda, atribuyéndose un discutible liderazgo en el 21, lo sentó a la mesa. Tengo serias preocupaciones sobre el impacto en la democracia de arrinconar a un gobierno elegido con la mayor votación en la historia, hacerlo deponer su programa de gobierno e imponerle la agenda de los derrotados. Pero eso es harina para otra columna

(Visitas Totales 2.128 )
Compartir2972EnviarTweet1708Compartir
El Expediente

El Expediente

Leer todos los comentarios

¿Quieres Apoyarnos?


 

Popular

  • El dramático historial de presuntos acosos en la Universidad Javeriana

    El dramático historial de presuntos acosos en la Universidad Javeriana

    186 Compartidas
    Compartir 74 Tweet 47
  • ¿El Estado es Petro?

    71 Compartidas
    Compartir 28 Tweet 18
  • Deuda institucional, no personal

    27 Compartidas
    Compartir 11 Tweet 7
  • Colombia: Una sombra planea sobre los escrutinios de marzo y mayo

    18496 Compartidas
    Compartir 7398 Tweet 4624
  • El Holocausto y los Aliados

    31 Compartidas
    Compartir 12 Tweet 8
Tweets by EIExpedienteCol

Facebook

Recomendado

Contraloría abre proceso por $15.824 millones contra responsables de elefante blanco en Tolemaida

Contraloría abre proceso por $15.824 millones contra responsables de elefante blanco en Tolemaida

2 años atrás
Sigue el mito de la medicina cubana

¿En serio quieren votar por Gustavo Petro?

2 años atrás
El Expediente

Dirección: Carrera 19A # 84 - 29 oficina 502
Teléfono: 3132161175
Contáctenos: info@elexpediente.co

Nuestro compromiso es con la verdad.

Secciones

  • Ciudadanas (44)
  • Corrupción (520)
  • DATO El Expediente (239)
  • Opinión (2.208)
  • Postconflicto (32)
  • Redes (7)

Redes

  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

El Expediente Todos los derechos reservados © 2022

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Ciudadanas
  • Corrupción
  • Opinión
  • Video
  • Redes
  • DATO El Expediente

El Expediente Todos los derechos reservados © 2022

¡Bienvenido de nuevo!

Inicie sesión en su cuenta

¿Olvido su contraseña?

Retrieve your password

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar
Ir a la versión móvil