• Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto
martes, enero 31, 2023
16 °c
Bogota
El Expediente
  • Iniciar Sesión
  • Inicio
  • Ciudadanas
  • Corrupción
  • Opinión
  • Video
  • Redes
  • DATO El Expediente
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Ciudadanas
  • Corrupción
  • Opinión
  • Video
  • Redes
  • DATO El Expediente
El Expediente
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Expediente
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Presupuesto 2021

por El Expediente
septiembre 12, 2020
en Opinión
Tiempo de leer:4 mins read
0
La Legislatura virtual
493
COMPARTIDAS
836
VISITAS
Compartir en FacebookCompartir en WhatsappCompartir en TwitterTelegram

Por: María del Rosario Guerra

Las comisiones terceras y cuartas de Senado y Cámara de Representantes dimos luz verde al monto propuesto por el Gobierno Nacional para el Presupuesto General de la Nación de la vigencia 2021, fijado en $314 billones, el cual representa un incremento del 19,2% respecto al presupuesto aprobado para 2020, y 27,7% del PIB.

Sin duda este presupuesto es de los más importantes en la historia reciente del país, debido a que iniciará su ejecución en medio de la urgente reactivación económica, luego de los negativos efectos de la pandemia por el Covid-19. Son muchos los retos que deja la pandemia, y por ello considero que el monto no solo es ajustado a la realidad económica, social y fiscal del país, sino que ayudará al financiamiento de sectores que han sido fuertemente afectados.

Dentro de los elementos a destacar del Presupuesto para la vigencia 2021, es el incremento del 22% en el presupuesto de inversión, lo que corresponde a un aumento de $10 billones respecto al aprobado para 2020, al pasar de $43.1 a $53 billones. Ello demuestra el compromiso del Gobierno Nacional, entre otros, de garantizar la continuidad y cobertura de los programas sociales, que, en medio de una de las peores crisis económicas, serán una fuente importante de ingresos para los hogares más vulnerables. Del mismo modo, se reconoce la destinación de $4.3 billones para el Plan de Reactivación de la Economía, el cual estará enfocado principalmente en los sectores de Transporte, Vivienda e Inclusión Social.

El otro gran rubro del PGN 2021 es el servicio de la deuda, que aumenta 41,6% y alcanza $75.8 billones. A nuestro juicio ese monto puede reducirse en $4 billones para destinar mayor inversión a sectores estratégicos para la reactivación.

Hablemos de los sectores con mayor incremento en las partidas del presupuesto 2021. Dentro de este grupo, se encuentra el sector Educación, el cual tiene asignado $47 billones, $3 billones más que el aprobado para la vigencia 2020. De igual manera, se destaca el sector Defensa, con una asignación presupuestal de $37.9 billones, lo que representa un incremento de 12,4% respecto al presupuesto asignado para 2020. En ese grupo también tengo que mencionar el sector hacienda, que quedó con una partida de $19.7 billones, $8.6 billones de aumento, para atender proyectos de reactivación, subsidios y compromisos del Plan Nacional de Desarrollo.

Ahora bien, en medio de la actual coyuntura es fundamental mencionar al sector Salud, el cual se consolida como un sector prioritario del presupuesto 2021. El presupuesto es de $35.8 billones, $3 billones más que en 2020, incluidos los recursos asignados por la emergencia. No obstante, el incremento, todavía requiere $2.8 billones más para atender el aseguramiento y a las zonas marginadas.

A pesar de las bondades descritas y el esfuerzo del gobierno del presidente Iván Duque por focalizar y optimizar los recursos, hay desfinanciación de algunos sectores. Por ejemplo, al sector agropecuario, clave para el proceso de reactivación económica, se le asignaron $1.8 billones, pero está requiriendo al menos $800 mil millones más para fortalecer la compra de tierras para entregar a pequeños productores, más bienes públicos como riego y conocimiento, y apoyo a proyectos productivos. Similar ocurre con el sector de cultura y entretenimiento, uno de los más afectados por la suspensión de actividades durante la emergencia sanitaria. Por tal razón, para reactivar su economía y el espíritu de los colombianos, sería clave incrementar los recursos en $100 mil millones, y así apoyar la reapertura de las 5.600 infraestructuras culturales cerradas y volver a generar los 596.000 empleos.

Otro sector fundamental para reactivar la economía es el deportivo. La asignación es de $436.145 millones, la mitad de su requerimiento. Por ello creemos que se debe aumentar en al menos $300 mil millones para que pueda responder a la generación de empleo con pequeñas obras en todos los municipios del país, apoyar los juegos intercolegiados, y los compromisos de importantes gestas deportivas, ya que seremos sede en los próximos años, como el Mundial de Atletismo, los Juegos Panamericanos y Bolivarianos, y la Copa América.

No puedo dejar de lado sectores estratégicos como medio ambiente y ciencia, tecnología e innovación; los cuales en medio de la pandemia nos recordaron su importancia. El primero, por la urgencia que existe de fortalecer el cuidado y la protección de los ecosistemas y la biodiversidad de nuestro país; y el segundo, porque no podemos dejar de formar el talento humano para generar conocimiento, ni de incentivar proyectos de investigación y transferencia de conocimientos, ni de contribuir al desarrollo de nuevos sectores como la bioeconomía.

El monto del presupuesto aprobado para la vigencia 2021 se ajusta a la realidad fiscal y a la urgencia de reactivar sectores y focalizar los recursos. Es evidente el compromiso con la austeridad en los gastos de personal y en la adquisición de bienes y servicios, los cuales disminuyen. Pero frente a la nueva realidad de una fuerte caída en el crecimiento de la economía estimada este año entre -5,5% y -7,5%, los recursos serán insuficientes. Por ello hay que buscar que los escasos recursos sean multiplicadores de la inversión, se focalicen a generar empleo e ingresos a los colombianos más vulnerables, se ejecuten de manera eficiente y honesta, y aseguren los compromisos del gobierno Duque en el Plan Nacional de Desarrollo.

María del Rosario Guerra
@CharoGuerra

(Visitas Totales 210 )
Compartir197EnviarTweet123Compartir
El Expediente

El Expediente

Deje un comentario

¿Quieres Apoyarnos?


 

Popular

  • Las falsas credenciales de ‘embajador de paz’ con las que Epa Colombia y Lorena Murcia sacan pecho

    Las falsas credenciales de ‘embajador de paz’ con las que Epa Colombia y Lorena Murcia sacan pecho

    2597 Compartidas
    Compartir 1039 Tweet 649
  • ¡El Futuro está en la Transformación, no en la Revolución!

    530 Compartidas
    Compartir 212 Tweet 133
  • ¿El Estado es Petro?

    30 Compartidas
    Compartir 12 Tweet 8
  • El dramático historial de presuntos acosos en la Universidad Javeriana

    14 Compartidas
    Compartir 6 Tweet 4
  • Sobrina de Juanes en la lista de narcotraficantes de Estados Unidos

    11896 Compartidas
    Compartir 4758 Tweet 2974
Tweets by EIExpedienteCol

Facebook

Recomendado

Gobernabilidad y representación política

Gobernabilidad y representación política

3 años atrás
EL GRAFITI Y LA APOLOGIA AL ODIO CONTRA LA POLICÍA NACIONAL

EL GRAFITI Y LA APOLOGIA AL ODIO CONTRA LA POLICÍA NACIONAL

1 año atrás
El Expediente

Dirección: Carrera 19A # 84 - 29 oficina 502
Teléfono: 3132161175
Contáctenos: info@elexpediente.co

Nuestro compromiso es con la verdad.

Secciones

  • Ciudadanas (44)
  • Corrupción (520)
  • DATO El Expediente (239)
  • Opinión (2.207)
  • Postconflicto (32)
  • Redes (7)

Redes

  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

El Expediente Todos los derechos reservados © 2022

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Ciudadanas
  • Corrupción
  • Opinión
  • Video
  • Redes
  • DATO El Expediente

El Expediente Todos los derechos reservados © 2022

¡Bienvenido de nuevo!

Inicie sesión en su cuenta

¿Olvido su contraseña?

Retrieve your password

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar
Ir a la versión móvil