Por: Gallo Lemus Mario Javier.
Hoy quiero referirme a las siguientes 3 respuestas del BG. Willian Salamanca director de la Policía Nacional, en la entrevista de Vicky Dávila publicada el pasado 14 de mayo del 2023 en la Revista Semana:
1)V. D.: usted estuvo en el retiro durante dos años y coincidieron con la campaña presidencial. Estando de civil, ¿votó por el entonces candidato Petro?
W. S.: yo voté por el presidente Petro.
2)V. D.: ¿por qué votó por él? La historia es fascinante, porque ahora, de nuevo activo, no podrá votar.
W. S.: sí, ya no puedo votar. Pero cuando recorrí el suroccidente del país, me di cuenta de que se necesitaba un cambio. Encontré niños que comían una sola vez al día, que había desigualdad e inequidad. Yo, sin ser político, por allá en 2019 dije: esto no puede seguir así. Cuando se inició la campaña política, vi el programa de gobierno del hoy presidente Petro, que podría en parte solucionar esa debilidad del Estado. Con el paso de los días llego a la campaña del presidente.
3)V. D.: ¿trabajó con él en la campaña?
W. S.: él y su equipo me llaman para que los oriente y los asesore. Me sentí complacido de participar, de ayudar en algunos temas que la campaña y él me pidieron para el ciclo presidencial. Así que fue mi primer voto y eso fue histórico para mí. Porque, hablando de ese tema, también la sociedad colombiana reclamará y le llegará el momento a la fuerza pública para que ejerza su derecho al voto.
El Artículo 219 de Nuestra Constitución reza:
La Fuerza Pública no es deliberante; no podrá reunirse sino por orden de autoridad legítima, ni dirigir peticiones, excepto sobre asuntos que se relacionen con el servicio y la moralidad del respectivo cuerpo y con arreglo a la ley. Los miembros de la Fuerza Pública no podrán ejercer la función del sufragio mientras permanezcan en servicio activo, ni intervenir en actividades o debates de partidos o movimientos políticos.
Nuestro Ejército Nacional, la Armada y la Fuerza Aérea, constituyen las Fuerzas Militares. Si se adhiere la Policía Nacional a este grupo, se constituye la Fuerza Pública o lo que antiguamente se denominaba las Fuerzas Armadas, adscritas al Ministerio de Defensa.
La principal diferencia entre las Fuerzas Militares y la Policíaradica en la esencia militar de las primeras (Ejército, Armada, Fuerza Aérea), y la categoría de cuerpo civil armado de la segunda.
Por Constitución, nuestras Fuerzas Militares tienen la responsabilidad de defender nuestra Nación, garantizando la soberanía nacional, la independencia e integridad territorial y el orden constitucional. Mientras que nuestra Policía Nacional debe garantizar el control del orden público y/o interno.
La Policía Nacional es un cuerpo armado permanente de naturaleza civil, a cargo de la Nación, cuyo fin primordial es el de mantener las condiciones necesarias para que cada ciudadanoejerza sus derechos y libertades públicas, y asegurar que los habitantes de Colombia convivan en paz. siendo nuestra Colombia un país pluricultural y multiétnico, donde cohabitan más de 100 poblaciones indígenas, negras o afrocolombianas, raizales, palenqueras y comunidades Rom (reconocidas como pueblos gitanos), con gran diversidad cultural, religiosa,lingüística y más de 16 partidos y movimientos políticos, laIMPARCIALIDA de nuestra Policía Nacional es indispensable para fomentar el respeto, y garantizar en democracia los derechos humanos, las libertades fundamentales de todos los seres humanos en territorio Colombiano sin hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma, ideología y religión.
Para lograr la indispensable IMPARCIALIDAD de nuestra Fuerza Pública el pueblo de Colombia ha decidido que sus integrantes NO sean deliberantes, NI ejerzan la función del sufragio mientras permanezcan en servicio activo, NI intervengan en actividades o debates de partidos o movimientos políticos.
No poder deliberar, quiere decir, que no pueden discutir, controvertir, poner en tela de juicio, ni oponerse a decisiones o políticas gubernamentales o legislativas. Ni tampoco tomar partido en asuntos de naturaleza electoral. Ni intervenir, ni abrir debates políticos.
¿Por qué el pueblo de Colombia ha puesto estas restricciones?
Mezclar armas con política ha dejado millones de muertos en Colombia. Históricamente en la convulsionada y violenta vida política colombiana existieron dos importantes conflictos armados entre civiles, en donde desafortunadamente no existió una Fuerza Publica IMPARCIAL que reestableciera el orden público, sino por el contrario la policía y el ejército apoyo inconstitucionalmente un partido político para iniciar la persecución de sus opositores.
El primero, fue la Guerra de los Mil Días desarrollada entre 1898 y 1902 entre el Partido Conservador y el Partido Liberal.provocada por la inconformidad de los liberales con la Constitución de 1886. Los liberales organizaron una verdadera guerra de guerrillas contra el gobierno conservador de Manuel Antonio Sanclemente, a quien acusaron de gobernar de forma autoritaria.
El segundo conflicto violento más importante, es conocido como La Violencia. fue una guerra civil no declarada entre conservadores y liberales que se extendió desde 1920 hasta 1958. El asesinato del dirigente liberal Jorge Eliecer Gaitán en 1948 recrudeció los hechos de violencia, que incluyeron el uso de paramilitares y fuerzas guerrilleras por parte de los dos bandos. En este conflicto, el Partido Comunista de Colombia tomo parte apoyando a los liberales, y organizaron las Autodefensas Campesinas, que fue el antecedente directo de las FARC.
La Violencia se trató de solucionar en 1956 con un acuerdo entre conservadores y liberales para establecer el Frente Nacional, que estableció un gobierno alternado del Partido Conservador y del Partido Liberal cuyos gabinetes eran compartidos por ambos partidos.
Estoy plenamente convencido que se hubieran salvado muchas vidas, y que nuestra actual vida Republicana fuera menos violenta si hubiéramos tenido un Ejército y una Policía IMPARCIAL, No deliberante, que, en lugar de intervenir en debates políticos, ni apoyar a un partido político para perseguirsus opositores, los hubiera puesto en cintura y restablecido el orden público.
Por eso el objetivo de estas restricciones, es darle la seguridad al ciudadano que ejerce su derecho al voto o su derecho a debatir de política, que no va a estar coaccionado por las armas, sino que por el contrario las armas en manos de una Fuerza Publicaneutral y no deliberante, le garantizaran ese derecho… y eso nimás ni menos fue lo que usted violo señor General Salamanca, y no lo digo porque haya votado, ya que cuando lo hizo estaba retirado, pero al hacer público su voto ahora que está activo nuevamente, rompió la indispensable IMPARCIALIDAD que el Director de la Policía Nacional requiere para su función Constitucional, además quebranto la unidad de la Policía Nacional abriendo la controversia entre sus filas, ya que si como comandante hizo pública su ideología, NO tiene la autoridad moral para impedir que sus subalternos la hagan publica también. y lo más terrible de su proceder, fue la de entrar con las Armas de la Republica en sus hombros a debatir políticamente sobre la decisión de darle el voto a los integrantes de nuestra FUERZA PUBLICA de la que usted hace parte. Debate que, si alguna vez se da, tiene que darlo es la población civil de la República de Colombia.
Siempre me he caracterizado por hablar de frente y sin tapujos, por eso le informo señor Brigadier General Willian Salamanca que formulé denuncia ante la Procuraduría General de la Nación, por su intervención en política. No es nada personal, pero como Soldado de la Reserva Activa juré defender nuestra Constitución y usted la está violando.
También quiero recordarle a usted el discurso del presidenteAlberto Lleras en 1958 en el teatro patria. Quien Con vehemencia sustentó la distancia que tiene que haber entre las armas y el debate político.
Gallo Lemus Mario Javier.
Subteniente (RA) Ejército de Colombia.
@Setulus1