Por: Fernando Torres Mejía
Me podrán decir que soy enchapado a la antigua, otros dirán que tal vez soy un viejo cacreco, decrepito y que es mejor que me vaya a cuidar a mis “nietos”, pero prefiero y recibo con inmenso cariño, todos estos adjetivos calificativos, a quedarme callado y no apoyar y respaldar a todo aquel que se oponga al engendro de legalizar el uso de la marihuana o cannabis para uso recreativo.
El 18 de agosto de 1989, fue asesinado Luis Carlos Galán, poco antes de comenzar su discurso en un evento público electoral en el municipio de Soacha (Cundinamarca), por orden del Cartel de Medellín en asocio con los Extraditables, se ejecutó el asesinato por narcotraficantes, liderados por Pablo Escobar. Este hecho se dio por su posición en favor de la extradición de narcotraficantes a los Estados Unidos, y su lucha frontal contra el narcotráfico y cualquier otra sustancia psicoactiva
Por cierto, duro aceptar y entender como Juan Manuel el mayor de los Galán este promoviendo la legalización de la marihuana, confundiendo la libertad con el libertinaje, cuando su padre fue un abanderado que lucho en contra de este flagelo, que a la postre le costó su vida.
Duele ver como por el afán de figurar en el sonajero de las elecciones presidenciales del 2022 en la llamada ‘Coalición de la Esperanza’, continúa con su controvertida propuesta de legalizar todas las drogas en el país.
En estos días, Juan Manuel trino “Se cumplen hoy 50 años de la guerra contra las drogas declarada por Richard Nixon, presidente de EEUU, el 17 de junio de 1971. Es hora de terminarla, legalizando todas las drogas a través de su regulación por parte del Estado”, y apoyándose en esta frase, sigue su afán de continuar con este propósito que afortunadamente en este país, no tiene eco.
Pero su campaña va más allá y ha difundido en Twitter varios mensajes con el hashtag #RegularTodasLasDrogas, en los que explica los supuestos beneficios que dicha iniciativa traerían.“¡NO MÁS GUERRA CONTRA LAS DROGAS!”, es otro de sus mensajes que continúa difundiendo.
Además, en entrevista con varios medios de comunicación del país, Galán ha dicho que legalizar estupefacientes como la cocaína, el bazuco y otros alucinógenos podría combatir la violencia desatada a raíz de la comercialización de dichas sustancias. Sobre este punto, en algo podría tener razón, no obstante por un momento, imaginemos como sería una reunión familiar donde además de las personas mayores, también estén niños, y a su lado, varias personas fumando y/o consumiendo todo tipo de alucinógenos y en muchos casos, por la reacción que estos producen, tener que ver escenas de comportamientos en algunos casos ridículos, pero en otros agresivos y violentos?
Considero de igual forma que Colombia por su condición de país en vía de desarrollo, donde más de 21 millones de personas viven en la pobreza, 7.4 millones en pobreza extrema y con niveles de desempleo superiores al 12%, no está en condiciones para legalizar de ningún tipo de alucinógenos y así mismo, ¿de dónde se nos puede ocurrir que vamos a dar esta batalla, cuando ningún otro país, se atreve a liderarla?, la comunidad internacional nos daría la espalda y con esto se caerían las “pocas” exportaciones que hoy generamos y todo por la flamante idea de “LOS GALÁN Y SU MARIHUANA”