Por: Julio César Leal Duque
El presidente Iván Duque le ha cumplido a mucha gente, menos a la clase media, y este dato no es menor, la clase media es la que vota de forma masiva, y es el segmento de la población que más está decidiendo y afectando las encuestas.
Es el segmento que no se puede descuidar este año 2022, porque si se descuida más de lo que ya está descuidada… van a votar por Petro. Esa responsabilidad queda del partido Centro Democrático que votó a favor de la burocracia y en contra de los electores de Duque que votaron para que bajaran los impuestos y no les han cumplido (también responsabilidad del Presidente Iván Duque que prefirió cumplirle a los que pagan las campañas, son prioridades, cada uno tiene las suyas en política, pero la factura por pagar está demasiado grande, esto se puede reventar).
Por eso considero que es tan positivo que el Presidente Uribe ahora promueva un cambio en el Congreso incluyendo gente joven, sin vicios políticos (como venderse por burocracia y quién sabe que más cosas puercas). El partido está aporreado y es por eso, porque la gente votó por menos impuestos y menos burocracia -tema de campaña, acá no estamos inventando- y nada, y el Ministro de Hacienda le autorizó a la procuradora 1.200 burócratas más, además se creó recientemente otro ministerio, y un ministerio nuevo lleno de funciones dobles que perfectamente otro ministerio -que hay de sobra- lo puede hacer con la misma gente sin más contratos; un montón de incongruencias sin presentación alguna que aumentaron el presupuesto a 350 billones que no sabemos el en 2022 como vamos a salir del problema; piensan que es dejando el problema al siguiente Presidente y la verdad es que si gana Petro no hay más chance, lo que habría sería un copia de Venezuela acabando con todo. Mejor dicho… estamos en manos del Presidente Duque, porque los candidatos a la presidencia “…no convencen un perro con una barra de salchichón…”.
Estamos metidos en la grande, y se debe solucionar antes que llegue el sucesor del Presidente Iván Duque. El calendario tributario empieza en agosto en teoría, porque hay que preparar un montón de información desde febrero, la gente va a declarar y votar sin ganas después de que vean los saldos a pagar, y también votan con rabia que es lo fregado.
Para nadie es un secreto que la clase media en Colombia ya no puede más, vamos a mirar algunas de las cifras para el 2022:
- Los impuestos son impagables. La tarifa de Impuesto de Renta quedó en los siguientes rangos teniendo en cuenta que la aplicación de la tarifa es casi sobre los ingresos brutos -no sobre las utilidades fiscales- (muy brutos los que diseñaron esto sinceramente) porque los descuentos son mínimos, absolutamente regresivo -pasamos de 33% a 39% en los rangos más altos-:
De $39.575.721 a $61.723.600 debe aplicar la tarifa del 19%
De $1.723.601 a $148.862.800 debe aplicar la tarifa del 28%
De $148.862.801 a $314.790.360 debe aplicar la tarifa del 33%
De $314.790.361 a $688.762.760 debe aplicar la tarifa del 35%
De $688.762.761 a $1.125.548.000 debe aplicar la tarifa del 37%
De $1.125.548.001 en adelante debe aplicar la tarifa del 39%
Ahora bien, hay otros gastos inmersos en el tema tributario, que no son de gente rica, porque los ricos en Colombia tienen ingresos mensuales superiores a $300 millones, lo que pasa es que han querido bajar el tope para declarar para dos cosas, para meterle plata al software de la DIAN (millones de dólares que no se ven) y para que las declaraciones de renta masivas queden en manos de grupos económicos que hacen declaraciones a $70.000 (o gratis) y con esas mismas declaraciones después les prestan plata o usan los datos (la pulcritud ya se perdió). Es decir, otra porquería que no beneficia sino a los mismos de siempre pero que técnicamente desde lo económico es afectar el consumo de los agentes obligando a pagar declaraciones, y desde lo tributario es crear un costo adicional a las personas naturales para beneficiar a unos muertos de hambre que les interesa llenarse de declaraciones en la guerra del centavo porque no son capaces de buscar mercados fuera del país; grave error, porque el tope para declarar debe estar por encima de $300 millones anuales y de ahí para abajo la retención en la fuente es suficiente para reemplazar las declaraciones de renta, es decir, no es necesario declarar, basta con la retención -que es el anticipo del impuesto de renta- y ese es el impuesto recaudado de forma inmediata por la DIAN sin llenarla de basura en los sistemas de información; o los descuadres en la cuenta corriente de la DIAN que es un barril sin fondo. Se simplifica el Estatuto Tributario y se ahorra en los sistemas de la DIAN. Ni hablar de la tumbada de la factura electrónica o la nómina electrónica que no sirve sino para llenar bolsillos, porque de control a la evasión pocon pocon, se convirtieron en otro impuesto más a favor de terceros.
Quedamos pendientes con los lectores de explicar otros impuestos como el predial, entre otros.
- La inflación. Es el impuesto de los pobres, es muy grave, pero en algo se les solucionó, no solo con los subsidios, también el incremento del salario mínimo. Pero ¿que hacemos con la clase media? El tema no es fácil, teniendo en cuenta que es el segmento que más consume y dinamiza la economía.
La inflación para la clase media según el DANE es del 5,78% mientras que para los ricos el 4,39%. A la clase media nadie la mira, bueno… para que voten si, pero el tema económico no está fácil. La inflación va a afectar fuertemente el bolsillo, el consumo y la dinámica económica.
- Los créditos, la clase media es la que más se endeuda, corresponde a las autoridades la vigilancia extrema en este año de la carteras de los bancos y de los abusos de los mismos. Lo único bueno en este sector es que gracias al personaje brillante de NU Bank, el señor David Vélez, traerá muchos cambios al sistema y dinamizará la economía, y sobre todo beneficiará el consumo. Mucha gente se está trasladando a ese banco cansado de que lo ordeñen los otros bancos con tasas de interés de usura a través de costos indirectos “…hasta por reírse”.
- Es posible que ayuden bastante los beneficios creados por este gobierno para el pago de estudio en colegios, universidades etc, pero a la clase media quizás no le llegue… la verdad no sé y desconozco la penetración de los beneficios para los estratos medios. Esperemos que ayude lo suficiente porque la clase media es la que más “aparenta” y no es que use mucho el sistema público, prefiere el privado que es exageradamente costoso.
- La situación política, me refiero a que no hay cambios, el desanimo es generalizado y desconsolador, la mayoría de los partidos tienen las mismas “momias”. Es un asco. El único partido que se ve con gente nueva es el Centro Democrático y las propuestas del hijo de Álvaro Gómez quizás muevan un poco el mapa político, las propuestas son interesantes sobre todo porque está tocando el tema principal, el robo de los políticos, los impuestos y la burocracia, es decir, “repitiendo tamal”.
- El problema pensional. Ya vimos que la tabla de renta de personas naturales es desconsoladora porque si se trata de ahorrar para obtener descuentos y bajar las tarifas, llevar dinero a enterrarlo 10 años en los Fondos de Pensiones que invierten la plata en acciones de las empresas dueñas de los mismos Fondos de Pensiones y que no dan ni valorizaciones, ni dividendos adecuados, es la peste -hay que ver lo que pasó en Chile donde la discusión de campaña fue decisiva respeto a los Fondos donde también participaron los Fondos Colombianos, es decir, ese cambio político a la “zurda” también tiene que ver con las administradoras de pensiones Colombianas, no es un tema ajeno y no es que no tenga impacto, por el contrario-.
En mi caso, me cambié a Colpensiones porque estaba en un Fondo ladrón que me estaba mandando extractos con intereses negativos. Unos cacos profesionales que me estaban descapitalizando mis ahorritos de toda la vida para cuando esté viejo. Esos criminales no tienen perdón de Dios porque mi plata estuvo muchos años sin rentar por estar rentándole a las empresas de ese grupo económico de sinvergüenzas. Creo que no soy el único afectado, millones de colombianos de clase media se han movido masivamente a Colpensiones, las cifras lo muestran. Y esos cacos pagan campañas -incluso financian las de la zurda-. Ahí vamos a tener un problema parecido a Chile y no le están parando bolas al tema, cuando la solución es la revisión de esas operaciones y hacer pagar las rentabilidades de las que se apropiaron, eso sería lo justo para mejorar el ánimo de la gente, y ver un Estado que no es cómplice de semejante “excremento” de operaciones donde se compraron las acciones de sus propias empresas y no hay, ni valorizaciones, ni dividendos y nos trasladaron las perdidas para que nos pensionemos con ellas, eso si, cada mes me sacaban la administración bien cara por hacer nada, me robaron doble. Uno pagar administración de un fondo que da pérdidas, que belleza de negocio, las pocas utilidades se las llevaron en administración.
Presidente Iván Duque, usted es buen administrador, buena persona, no nos deje en manos de Petro que aprovecha toda esta porquería de política económica para después dejarnos en la calle. La salvación es ya, no es para el otro gobierno.