• Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto
miércoles, noviembre 19, 2025
16 °c
Bogota
El Expediente
  • Iniciar Sesión
  • Inicio
  • Ciudadanas
  • Corrupción
  • Opinión
  • Video
  • Redes
  • DATO El Expediente
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Ciudadanas
  • Corrupción
  • Opinión
  • Video
  • Redes
  • DATO El Expediente
El Expediente
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Expediente
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Corrupción

EL EXPEDIENTE | Entrega XXII El Gripen colombiano bajo la lupa OCDE-OFAC: coincidencias, riesgos y la aritmética de la coima

por Gustavo Rugeles
noviembre 17, 2025
en Corrupción
Tiempo de leer:19 mins read
0
EL EXPEDIENTE | Entrega XXII El Gripen colombiano bajo la lupa OCDE-OFAC: coincidencias, riesgos y la aritmética de la coima
181
COMPARTIDAS
306
VISITAS
Compartir en FacebookCompartir en WhatsappCompartir en TwitterTelegram

Por: Gustavo Rugeles – El Expediente

  1. Panorama general:

Lo que vamos a contar no es un delirio conspirativo, sino la superposición de tres planos muy concretos:

  • La trayectoria y aterrizaje de Verónica Alcocer en Suecia y su coincidencia temporal con el cierre del contrato por los Gripen.
  • La estructura y contexto del contrato por 17 aviones Saab JAS-39 Gripen E/F entre Suecia y Colombia.
  • La aplicación simultánea de tres lentes:
    • La estadística de sobornos de la OCDE,
    • Los antecedentes de Saab y del programa Gripen en otros países,
    • Y, ahora, un factor adicional demoledor: un presidente designado por OFAC, una primera dama OFAC, y un sistema de armas que lleva tecnología estadounidense e israelí bajo jurisdicción de Washington.

Cuando se juntan esos elementos, la pregunta ya no es si el contrato huele mal. Es cuánto, a quién beneficia y qué puede hacer el Departamento del Tesoro de EE. UU. si decide mirar.

  1. Verónica Alcocer en Suecia: lo que está documentado
  • Aterrizaje en Estocolmo y contexto OFAC: Según los reportes basados en el tabloide sueco Expressen y amplificados en Colombia, Verónica Alcocer llega a Estocolmo poco después de ser incluida, junto con Gustavo Petro, en la lista de sancionados de OFAC. La cronología mediática dice:
  • Se aloja primero en el Hotel Strand y luego en un apartamento de lujo en el centro de Estocolmo.
  • Se la describe en una “vida de lujo entre millonarios, restaurantes caros y clubes privados”, especialmente en la zona de Stureplan, el corazón de la élite sueca.
  • Aunque su relación personal con Petro estaría rota, sigue siendo su esposa legal, con todo el peso simbólico e institucional que eso tiene.

La reacción del presidente fue la esperable: salir a defenderla y acusar a la “extrema derecha” de usar esas publicaciones para golpearlo. No desmontó datos; descalificó al mensajero.

  • Coincidencia con el cierre del contrato Gripen: El tiempo aquí es todo:

• 14–15 de noviembre de 2025: Saab y el Gobierno colombiano anuncian y firman el contrato por 17 Gripen E/F, el mayor negocio de defensa firmado entre ambos países.
• Las notas que replican a Expressen subrayan que la llegada y permanencia prolongada de Alcocer en Suecia coinciden con la fase final de negociación y firma del megacontrato.

No hay, hasta ahora, prueba judicial de que Alcocer sea parte orgánica del negocio. Pero desde la lógica de integridad, la combinación de:

• Sanciones OFAC recién impuestas,
• La primera dama sancionada instalada en el país proveedor,
• Y vida social intensa en círculos de élite, en paralelo al cierre de un contrato de miles de millones en armamento, es un “red flag” de manual en cualquier sistema de compliance mínimamente serio. En Colombia, en cambio, es tratado como un chisme de farándula.

  1. El contrato Gripen Colombia–Suecia: anatomía básica

Montos, aeronaves y plazos: Según la propia Saab, el contrato firmado con Colombia el 15 de noviembre de 2025 contiene:
• 17 aviones Gripen E/F
• 15 Gripen E (monoplaza)
• 2 Gripen F (biplaza)
• Valor: 3,1 mil millones de euros (unos USD 3,62 mil millones).
• Entregas programadas entre 2026 y 2032.

La Presidencia y la prensa nacional confirman la orden de magnitud en pesos: 16,5 billones de pesos. Y que hubo una ceremonia pública en la base aérea Marco Fidel Suárez, en Cali, el 14 de noviembre de 2025. No es un contrato más. Es un compromiso financiero a seis o siete años, firmado por un gobierno en choque frontal con la institucionalidad internacional.

  • Offsets y “beneficios colaterales: Saab vende el paquete como algo integral:

• Programa de compensaciones industriales (offsets): inversión en defensa, tecnología, infraestructura.
• Alianzas con la industria local, promesas de transferencia tecnológica, proyectos sociales en agua, energía, salud.

Por su parte, los medios locales recuerdan que Colombia escogió Gripen frente a Rafale y F-16; y que el modelo se apalanca en la experiencia brasileña: 36 Gripen, ensamblaje local, promesa de desarrollo industrial.

Desde una perspectiva de compliance global, la narrativa es menos épica: los offsets son estructuras opacas por diseño. Se reparten en contratos secundarios, proveedores locales y plazos largos. Perfectos para mezclar inversión legítima con rentas corruptas y favores a amigos del poder si nadie abre la caja.

  1. Lo que dice la OCDE sobre sobornos en contratos así

4.1. El Foreign Bribery Report de la OCDE (2014) analizó 427 casos reales de soborno transnacional desde 1999. No encuestas. Casos. Resultados clave:

• El soborno, en promedio, equivale al 10,9 % del valor total del contrato.
• Visto sobre la utilidad, se come el 34,5 % de las ganancias del proveedor.
• En tres de cada cuatro casos, la coima viajó por intermediarios: consultores, agentes, socios locales.
• Sectores más expuestos: defensa, construcción, transporte, extractivos.

Eso significa que, en el planeta real, en contratos de defensa la coima no es una anomalía. Es un ítem estable en la estadística global.

4.2. Enforcement report (hasta 2021) y quién castiga: Entre 1999 y 2021, según la propia OCDE:

• 687 personas sancionadas por soborno internacional.
• 264 empresas castigadas.

Los que de verdad actúan son siempre los mismos: Estados Unidos, Alemania, Francia, Reino Unido y Suiza. ¿Y Colombia? Apenas un caso de soborno transnacional cerrado contra una empresa: Inassa S.A., filial de Canal de Isabel II, sancionada por la Superintendencia de Sociedades.

Mensaje brutal para cualquier análisis de riesgo: Colombia no sanciona casi nunca soborno internacional. El incentivo a pagar coimas en un contrato como el Gripen, sabiendo esto, es sencillamente gigantesco.

  1. Saab y el rastro Gripen: cuando la historia rima

Saab no es un actor recién llegado a este tipo de polémicas. El programa Gripen ya ha pasado por allí.

5.1. Sudáfrica: En el famoso “Arms Deal” sudafricano, Saab y BAE suministraron, entre otros sistemas, 28 Gripen. Las investigaciones destaparon que:

• El paquete militar global incorporó alrededor de USD 300 millones en sobornos.
• En 2011, Saab reconoce que su socio BAE utilizó la joint venture SANIP para canalizar cerca de 24 millones de rands (moneda de Sudáfrica) a un “consultor” vinculado al Ministerio de Defensa, en conexión con los Gripen.

Traducido a mecánica real: Consultora local + contrato de “marketing” = tubería de coima. Exactamente lo que la OCDE describe: intermediarios, contratos grises, plata que se diluye.

5.2. Negocios de Gripen con Hungría y República Checa:

• Se denunciaron ofertas de sobornos a políticos checos, incluyendo millones en coronas suecas por votos favorables.
• Investigaciones en Reino Unido y Suecia se concentraron en un lobbista austríaco que habría aceitado la aprobación del leasing de los Gripen.

Muchos procesos se quedaron a medio camino. Pero el patrón se repite como un eco incómodo: Gripen + intermediarios + pagos opacos a “asesores” = sospecha estructural de coimas.

  1. ¿Cuánto sería la coima “normal” en Colombia, si la hubiere, siguiendo los análisis de la OCDE?

Ahora, la parte que nadie quiere poner por escrito: las cifras.

6.1. Coima sobre el valor del contrato

  • Valor oficial del contrato Gripen Colombia: 3.100 millones de euros.
  • Aplicando la media OCDE del 10,9 %:
  • 3.100 × 0,109 = 337,9 millones de euros.

Si hubiese corrupción, y este negocio se comportase como el promedio de los 427 casos reales de la OCDE, la coima agregada típica rondaría los 338 millones de euros.

6.2. Coima sobre la utilidad de Saab

Con márgenes de defensa entre 20 % y 25 %:

• Con 25 % de margen, la utilidad de Saab sería: 3.100 × 0,25 = 775 millones de euros.
• El 34,5 % de esa utilidad (estándar OCDE) sería: 775 × 0,345 ≈ 267 millones de euros.

Es decir:

  • Rango típico de coima según la estadística OCDE, en un contrato de este tamaño: entre € 200 y € 270 millones, quizá más, dependiendo del margen real. Eso es lo mismo que vimos en Sudáfrica: cientos de millones metidos en el paquete. Aquí no estamos hablando de botellas de licor, boletas para conciertos, carros “prestados”, relojes, botines, bolsos o vacaciones. No. Estamos en la liga de los USD 200–350 millones de grasa ilícita potencial.
  1. El manual práctico de la coima en el sector defensa

Con la OCDE como mapa, los casos de Saab como ejemplo y el contrato colombiano como escenario, los mecanismos clásicos son cinco.

7.1. Consultorías y “servicios” inflados:

• Saab o sus socios contratan consultores locales: bufetes, “estrategas”, exgenerales reciclados como asesores.
• Los contratos hablan de “apoyo en licitación”, “gestión de stakeholders”, “análisis de entorno”. Nada verificable, todo interpretable.
• Parte del dinero se reenvía a funcionarios, familiares o políticos a través de:
• Cuentas personales,
• Sociedades de papel,
• Y, por supuesto, fundaciones!

En Sudáfrica, eso se llamó SANIP. En Colombia, el nombre todavía no ha salido a la luz.

7.2. Offsets como contenedores de coimas: Los offsets permiten:

• Dar contratos de “transferencia tecnológica”, “industrialización local”, “proyectos de energía o salud” a empresas amigas.
• Inflar precios de consultoría, infraestructura, software, capacitación.
• Pagar en varios años, dispersando el rastro.

Cada proyecto de offset es una unidad de riesgo:

• Proveedor local inflado = caja de pago.
• Proyecto social = justificación “moral” para canalizar recursos a contratistas del círculo del poder.

7.3. Sobreprecio + pagos diferidos: Otra táctica:

• Inflar el precio total, por ejemplo, pasar de 16 a 17 aviones, sumar paquetes de mantenimiento o soporte logístico difíciles de auditar.
• Esconder la diferencia en contratos complementarios (entrenamiento, repuestos, upgrades).
• Pagar comisiones a lo largo del cronograma 2026–2032, de manera que ningún pago aislado sea escandaloso, pero el acumulado sí.

7.4. Sociedades y cuentas offshore: El libreto conocido:

• Constituir empresas pantalla en jurisdicciones opacas (BVI, Panamá, etc.).
• Saab o sus socios pagan a esas firmas por “servicios externos”.
• Éstas redistribuyen los fondos a cuentas de los beneficiarios finales, muy lejos del radar público.

Odebrecht ya enseñó al mundo cómo se hace. El sector defensa no es menos creativo.

7.5. Fundaciones, “proyectos sociales” y diplomacia: Cuando hay PEPs sancionados, el menú se refina:

• Fundaciones, ONGs y programas culturales o sociales se usan para dar empleo a familiares, contratos a socios, “donaciones” a estructuras leales.
• Con Alcocer moviéndose en los círculos de élite suecos mientras se cocina el contrato, cualquier proyecto social o cultural vinculado a Saab se convierte en pregunta: ¿a qué red informal realmente está alimentando?

  1. Preguntas de El Expediente a quienes deben responder por el contrato Gripen:

El Expediente se dirige hoy, públicamente, a todos los actores que tuvieron relación directa o indirecta con la compra de los aviones Saab Gripen por 3.100 millones de euros. Lo hacemos porque la ciudadanía —y la comunidad internacional— merecen saber si este contrato histórico se manejó con transparencia, o si estamos frente a otro episodio del manual global de la corrupción en defensa.

Aquí están las preguntas que deben responder. No queremos interpretaciones. No queremos discursos. Sólo documentos, fechas y firmas. Verdades que no temen ser escrutadas.

A LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA

a.⁠ ⁠¿Dónde están los documentos completos del contrato Gripen?
Incluyan, por favor:

•   precios unitarios,
•   desagregados de cada sistema,
•   estructura de financiamiento,
•   escalonamiento de pagos hasta 2032.

b.⁠ ⁠¿Quién autorizó, acompañó o facilitó los viajes, estancias y actividades de Verónica Alcocer en Suecia durante 2024–2025? Queremos:
• itinerarios completos,
• tiquetes,
• hoteles,
• restaurantes,
• traslados,
• quién pagó cada peso o cada corona.

c.⁠ ⁠¿Puede la Presidencia certificar que ninguna persona bloqueada por OFAC —ni sus intermediarios— recibió valor económico, político o reputacional derivado del contrato?

AL MINISTERIO DE DEFENSA

a.⁠ ⁠¿Dónde están los estudios comparativos entre Gripen, Rafale y F-16? Si el país pagó el contrato militar más grande de la historia reciente, debe mostrar
• criterios técnicos,
• análisis de costo-beneficio,
• reportes de interoperabilidad,
• actas de selección.

b.⁠ ⁠¿Hubo licitación real o fue una selección “a dedo” disfrazada?

c.⁠ ⁠¿Qué se discutió internamente en memorandos, minutas y notas verbales con la Cancillería y la Presidencia? Háganlos públicos. La seguridad nacional no se defiende escondiendo papeles.

A LA CANCILLERÍA

a.⁠ ⁠¿Existe registro oficial de reuniones, cenas o encuentros “no protocolares” entre Verónica Alcocer y empresarios suecos, lobistas o ejecutivos de Saab?

b.⁠ ⁠¿Quién autorizó y acompañó estas actividades? Porque si la primera dama estaba bajo sanción OFAC, cualquier gesto diplomático se convierte en un riesgo internacional.

AL GOBIERNO DE SUECIA (por la vía de su embajada en Colombia) Y A SAAB

a.⁠ ⁠¿Publicarán el listado completo de proyectos de offset comprometidos con Colombia? Incluyendo:
• montos,
• cronogramas,
• empresas beneficiarias en Colombia y en Suecia.

b.⁠ ⁠¿Qué consultores, bufetes o intermediarios en Colombia y Europa recibieron pagos de Saab relacionados con la operación? Queremos:
• contratos,
• honorarios,
• objeto,
• duración,
• entregables.

c.⁠ ⁠¿Informaron a Estados Unidos (DDTC/ITAR) que los líderes de Colombia estaban bajo sanciones OFAC? Recordamos: los Gripen no son 100 % suecos; llevan componentes estadounidenses e israelíes sujetos a control estricto.

d.⁠ ⁠¿Puede Saab asegurar que no pagó ni directa ni indirectamente hospitalidad, favores, viajes, estancias o “experiencias” a personas cercanas a la Presidencia?

A LA CONTRALORÍA, PROCURADURÍA Y COMISIONES DEL CONGRESO

a.⁠ ⁠¿Qué auditorías han adelantado? Publicar:
• alertas de sobrecostos,
• hallazgos,
• riesgos,
• advertencias internas.

b.⁠ ⁠¿Por qué no se ha informado públicamente si se verificó el riesgo de soborno internacional, sabiendo lo que dice la OCDE? La estadística es fría y brutal:
10,9 % del valor del contrato y 34,5 % de la utilidad suelen terminar en coimas.

En el caso Gripen, eso equivaldría a 200–350 millones de euros. ¿Se investigó eso o se hizo la vista gorda?

A LA UIAF, BANCOS Y SISTEMA FINANCIERO

a.⁠ ⁠¿Existen Reportes de Operación Sospechosa (ROS) asociados a flujos del contrato Gripen?

b.⁠ ⁠¿Detectaron movimientos coincidentes con:
• la llegada de Alcocer a Suecia,
• la firma del contrato,
• desembolsos iniciales, si los hay?

c.⁠ ⁠¿Hay cuentas, empresas o consultorías recién creadas que hayan recibido pagos desde o hacia Saab?

d. ¿Qué bancos locales y globales están participando en la operación de los Gripen?

A LA OPINIÓN PÚBLICA Y A LOS COLOMBIANOS

Estas son las preguntas que harían sudar a cualquier gobierno serio en el mundo:

  • ¿Por qué Colombia, con un solo caso de soborno transnacional sancionado en décadas, pretende que creamos que aquí no hubo riesgo?
  • ¿Cómo se blindó este contrato frente a la coima estadística que describe la OCDE?
  • ¿Por qué la primera dama sancionada por OFAC vivía en Estocolmo, moviéndose entre círculos donde históricamente se “aceitan” estos negocios?
  • ¿Con quién se reunió, quién la llevó, quién pagó?
  • ¿Cómo se justifica el precio por avión frente a lo pagado por Brasil u otros países?
  • ¿Qué porcentaje del contrato va realmente a offsets, y a qué empresas colombianas?
  • ¿Qué consultores cobraron facturas “por asesorías”?
  • ¿Hay parientes, parejas o socios de funcionarios dentro de ese ecosistema?

Lo diremos sin adorno: Este contrato es un caso de riesgo extremo. No prueba que hubo coima, pero activa todas las alertas del manual global de corrupción en defensa. Todas:

•   Sector altamente corruptógeno.
•   Coimas históricas en Saab (Sudáfrica, Hungría, Chequia).
•   Estancia de la primera dama sancionada en el país vendedor.
•   Componentes ITAR (sistema legal en EEUU que controla qué tecnología de origen estadounidense puede exportarse, a quién, como y bajo qué condiciones) que obligan a que EE.UU. revise la operación.
•   Un Estado colombiano que casi nunca sanciona soborno internacional.

La pregunta ya no es si hay humo. La pregunta es quién va a abrir las ventanas y quién va a correr a cerrarlas.

  1. Presidente OFAC, primera dama OFAC y los ojos de Washington

Hasta aquí, el análisis era Colombia-Suecia. Pero hay un actor silencioso que no se puede ignorar: Estados Unidos.

9.1. Un contrato que pisa el terreno OFAC: La designación OFAC de Gustavo Petro y Verónica Alcocer reconfigura por completo el mapa de riesgo del contrato Gripen. Estamos ante:

  • un Estado cuyos máximos líderes están sancionados,
  • y una empresa que vende un avión que no es 100 % sueco: integra componentes y tecnología estadounidense e israelí sujetos a las reglas de exportación de Washington (ITAR).

Eso significa que este negocio ya no es solo Colombia-Suecia. Es, de facto, materia de:

  • OFAC (Departamento del Tesoro),
  • Departamento de Estado,
  • y la autoridad ITAR (DDTC).

Da igual que Saab sea sueca. Cuando hay tecnología norteamericana en el sistema, la silla de EE. UU. queda automáticamente reservada en la mesa.

9.2. Gripen no es un producto “limpio” de terceros países

El JAS-39 Gripen incorpora:

  • sensores, software, aviónica, módulos electrónicos de origen estadounidense, bajo ITAR;
  • sistemas de armas, integración de misiles y enlaces tácticos con tecnología israelí autorizada por Washington;
  • componentes críticos ITAR-restricted, cuya reexportación exige aprobación expresa del gobierno de EE. UU.

Consecuencia: Ningún Gripen debería ir a un país cuyos líderes están en la lista OFAC sin que Estados Unidos se pregunte, muy en serio, a quién está beneficiando el negocio.

La pregunta que se haría un director de OFAC es simple y letal: ¿Se usó este contrato para canalizar valor económico, político o reputacional hacia individuos sancionados?

9.3. Las cuatro obsesiones de OFAC:

  1. ¿Hubo “valor” indirecto para personas bloqueadas?

OFAC prohíbe que un sancionado reciba cualquier beneficio, directo o indirecto. Las preguntas clave son:

  • ¿Recibió Alcocer beneficios en Suecia —alojamiento, transporte, seguridad, fiestas, favores empresariales— financiados directa o indirectamente por Saab, por el Estado sueco o por actores con interés en el Gripen?
  • ¿Se gestionó el contrato a través de funcionarios política o familiarmente controlados por los sancionados?
  • ¿Hubo “hospitalidad corporativa” o “diplomática” que, en los hechos, sea un traslado de valor a personas bloqueadas?
  1. ¿Se intentó eludir o rebajar las sanciones usando el contrato?

OFAC querría saber:

  • ¿Se aprovechó la estructura del negocio (viajes, offsets, logística) para financiar desplazamientos, seguridad o gastos de la familia presidencial sancionada fuera del radar bancario norteamericano?
  • ¿Los offsets canalizan recursos hacia terceros que actúan como intermediarios de los sancionados?
  • ¿El contrato reconstituye poder político, movilidad o liquidez que las sanciones pretendían recortar?
  1. ¿Hubo evasión en la reexportación de tecnología sensible?

Con ITAR en juego, la mira se afina:

  • ¿Suecia notificó a DDTC la participación de personas sancionadas en la fase final del contrato?
  • ¿Se evaluó el riesgo de que esta capacidad bélica termine bajo control de estructuras lideradas por individuos OFAC o aliados de regímenes hostiles a EE. UU.?
  • ¿Existe riesgo de que software, datos o electrónica sensible de origen estadounidense o israelí queden bajo influencia práctica de figuras designadas?

Para Washington, tecnología ITAR en manos de sancionados es línea roja.

  1. ¿El sistema financiero se usó como carril de coimas para sancionados?

OFAC no solo mira aviones. Sigue el dinero. Veamos:

  • ¿Hay transferencias asociadas al contrato que involucren bancos en Europa, Canadá o América Latina donde aparezcan terceros conectados al entorno de Alcocer o Petro?
  • ¿Se registran movimientos atípicos que coincidan con el viaje de Alcocer, la firma del contrato o los pagos iniciales?
  • ¿Se crearon empresas “consultoras” o “lobbistas” poco antes del cierre del negocio, sin trayectoria previa, que pudieron servir como cajas de paso?

En otras palabras:

¿El contrato Gripen se usó como carril financiero para mover dinero hacia o desde personas OFAC, disfrazado de comercio legítimo?

  1. Saab puede estar sentada sobre una mina de sanciones secundarias: Si OFAC concluyera que:
  • Saab dio “valor” a personas bloqueadas,
  • facilitó la evasión de sanciones,
  • o permitió que tecnología ITAR termine bajo influencia de un presidente sancionado,

El escenario que se abre a los suecos sería:

  • sanciones secundarias sobre Saab,
  • restricción o pérdida de acceso al sistema financiero estadounidense,
  • bloqueo parcial o total de exportaciones con componentes norteamericanos,
  • investigaciones conjuntas con el Departamento de Estado y, eventualmente, con el Departamento de Justicia.

Para Saab, esto ya no sería un “ruido mediático” en Bogotá. Sería un riesgo existencial. Si el caso aterrizara en el escritorio de un director de OFAC, el contrato debería investigarse para determinar si fue usado como mecanismo de elusión de sanciones, como canal de transferencias de valor hacia personas bloqueadas o como vía para que tecnología sujeta a ITAR terminara bajo influencia de individuos sancionados. Toda empresa participante —incluida Saab— debe demostrar que ningún elemento del acuerdo, directa o indirectamente, benefició a personas designadas por OFAC. Hasta tanto no se aclare, el riesgo de sanciones secundarias permanece abierto.

Ese es el punto en el que estos “centavitos” dejarían de ser solo un escándalo colombiano y se convierte en un problema internacional. Y donde, si alguien se atreve a seguir la pista completa, la pregunta razonable de cualquier investigador es si hubo o no una coima, y si la hubo (hipótesis razonable según la evidencia comparada), quién la cobró y quién la pagó, y quién va a pagar ahora el precio geopolítico de haberla intentado esconder.

El Expediente queda atento a las peticiones formuladas.

(Visitas Totales 224 )
Tags: El ExpedienteEnforcemenReportEspecial El Expediente OFACO DeOFACPetroSaab GripenVerónica AlcocerXXII
Compartir72EnviarTweet45Compartir
Gustavo Rugeles

Gustavo Rugeles

Director de El Expediente

¿Quieres Apoyarnos?


 

Popular

  • EL EXPEDIENTE | Entrega XXII El Gripen colombiano bajo la lupa OCDE-OFAC: coincidencias, riesgos y la aritmética de la coima

    EL EXPEDIENTE | Entrega XXII El Gripen colombiano bajo la lupa OCDE-OFAC: coincidencias, riesgos y la aritmética de la coima

    181 Compartidas
    Compartir 72 Tweet 45
  • EL EXPEDIENTE | ESPECIAL OFAC XXIII. La vaca en el pantano: el truco detrás del informe de la UIAF sobre Petro

    74 Compartidas
    Compartir 30 Tweet 19
  • El Expediente | Entrega XXI | El activo prohibido: cómo Scotiabank terminó sirviendo a un designado OFAC

    150 Compartidas
    Compartir 60 Tweet 38
  • De la Espriella la saca del estadio

    27 Compartidas
    Compartir 11 Tweet 7
  • Lo que le espera a Colombia bajo el segundo gobierno comunista

    37 Compartidas
    Compartir 15 Tweet 9
Tweets by EIExpedienteCol

Facebook

Recomendado

Colombianos: ¿acaso no se dan cuenta de que la dictadura ya comenzó a marchitar nuestra libertad?

Mañana 21 de abril: llega el principio del fin

2 años atrás
¡LEVANTEN LA RESERVA!

NO ES NO

5 años atrás
El Expediente

Dirección: Carrera 19A # 84 - 29 oficina 502
Teléfono: 3132161175
Contáctenos: info@elexpediente.co

Nuestro compromiso es con la verdad.

Secciones

  • Ciudadanas (49)
  • Corrupción (743)
  • DATO El Expediente (428)
  • Opinión (3.371)
  • Postconflicto (32)
  • Redes (8)

Redes

  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

El Expediente Todos los derechos reservados © 2022

¡Bienvenido de nuevo!

Inicie sesión en su cuenta

¿Olvido su contraseña?

Retrieve your password

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Ciudadanas
  • Corrupción
  • Opinión
  • Video
  • Redes
  • DATO El Expediente

El Expediente Todos los derechos reservados © 2022

Ir a la versión móvil