• Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto
lunes, marzo 20, 2023
16 °c
Bogota
El Expediente
  • Iniciar Sesión
  • Inicio
  • Ciudadanas
  • Corrupción
  • Opinión
  • Video
  • Redes
  • DATO El Expediente
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Ciudadanas
  • Corrupción
  • Opinión
  • Video
  • Redes
  • DATO El Expediente
El Expediente
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Expediente
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

DUQUE 2018-2022: UN GOBIERNO REACTIVO

por El Expediente
febrero 22, 2022
en Opinión
Tiempo de leer:4 mins read
0
¿UNA REFORMA A LA POLICÍA NACIONAL?
163
COMPARTIDAS
277
VISITAS
Compartir en FacebookCompartir en WhatsappCompartir en TwitterTelegram

Por: Juan Daniel Giraldo M.

Desde pequeño siempre me enseñaron que uno debe organizar sus asuntos con base en una frase: “y que tal si…”, frase que gracias a Dios ha permitido que día a día uno programe en el futuro, revise el panorama externo y organice y planifique sus acciones de forma preventiva y no reactiva.

Y ese es precisamente la gran falencia actual, la falta de previsión y de acertar en el futuro. Cuando un gobierno llega, y ese es un mensaje que le quiero enviar al próximo mandatario, uno escucha una cantidad inverosímil de propuestas, pocas de ellas realizables, pero muy escasa vez vemos un presidente con un plan a futuro que permita generar acciones tendientes a lograr y ejecutar dicho plan. Cualquier director de una entidad que asume el rol gerencial, simplemente llega “apagar incendios y a organizar la casa”, pero lastimosamente no viene con un plan de trabajo y unos propósitos claros para cumplir; y nosotros, un pueblo acostumbrado a asumir un escándalo diario, un pueblo que ha perdido la capacidad de asombro por la enormidad de sucesos y noticias que se producen a diario en nuestro país, simplemente pasamos por alto dichos planes y solo esperamos que nos solucionen las problemáticas y necesidades urgentes que nos aquejan.

Santos llegó con un plan claro, así no estemos de acuerdo, y lo puso por encima de cualquier debate y necesidad coyuntural, lo volvió su plan de vida y lo supo poner en la agenda nacional, de forma permanente. Igual acto sucedió con el ex presidente Uribe, el principio de seguridad democrática lo puso en el primer punto del orden del día de la sociedad colombiana, y sobre eso siempre se le medirá. Pastrana lidió con el rescate financiero y económico del país, junto con el reposicionamiento de la imagen del país a nivel internacional. Samper, mejor “no se habla de Samper”. Y Gaviria, para terminar este pequeño recuento, con su constituyente y su apertura económica hizo lo suyo.

La gran pregunta ahora que nos queda en este ocaso del gobierno Duque es, ¿cuál fue la previsión? ¿Cuál fue su plan?

Debo atreverme a decir, con dolor, que lastimosamente tuvimos un gobierno reactivo y no previsivo. Permítanme explicar el por qué, con 3 ejemplos sencillos:

El primero y más reciente, la inflación y los costos de la canasta básica: no hay que ser un adivino o el mejor economista para haber previsto un alza inusitada de los costos relacionados con los alimentos consecuencia de la crisis de los contenedores y los commondities, sumados al coletazo final de la pandemia. Ello se preveía desde mediados del año pasado. El gobierno tuvo que esperar hasta que la canasta subiera para tomar “medidas de choque” que si bien son necesarias y nadie lo puede discutir, el efecto no se verá sino en mínimo 100 días; 100 días en los que los altos precios de los alimentos seguirá impactando el poder adquisitivo del pueblo, que sigue quejándose aún de la reforma y que el aumento del salario mínimo no alcanzó a suplir sus necesidades básicas.

El segundo, la pandemia. Conocí de noticias del virus desde diciembre del 2019, cuando comenzaron las alertas internacionales. Muchos países desde el primer momento comenzaron a tomar medidas de contención del virus, mediante cierre de fronteras, así como del aumento de la capacidad hospitalaria. Tuvimos que esperar a que los casos se dispararan (se contaron al menos 10 o 15 días desde el primer caso de COVID 19), antes que el gobierno tomara la decisión de aislarnos, con todas las consecuencias que ello generó. ¿Qué hubiera sucedido si se hubiera previsto esta contingencia desde el primer momento que se detectó el inicio de ésta? Este caso me recuerda claramente lo sucedido con el desastre de Armero, si se hubiera previsto ese desastre cantado a gritos; miles de vidas se hubiesen salvado.

El tercero va de la mano con la seguridad, desde el 2019 fueron varias las alertas en cuestión de la seguridad sobre las amenazas de disturbios fuertes en los cascos urbanos, y que se usaría un caballo de troya como detonante de estos disturbios. Que no se hubiera hecho eco, y la inteligencia nacional hubiese fallado como nunca antes, permitiendo una escalada terrorista urbana sin precedentes en la historia nacional, que llegó al punto de poner al límite las capacidades de nuestra Policía Nacional, que prácticamente sola tuvo que lidiar y sostener esa andanada de guerra psicológica y física, en todos los ambientes existentes, tanto virtuales como reales, no tiene excusa alguna. Un buen ejercicio predictivo y preventivo hubiese podido desfragmentar esos grupos anarquistas y no nos hubiera sometido a tales vejámenes.

Para terminar, una reflexión más. No fue un gobierno de transición, que si bien tuvo ejecutorias interesantes, pero que no dejó un plan en marcha, una visión de país que le permitiera al ciudadano de bien hacer un corte de cuentas y generar un balance del gobierno. Ni siquiera su Plan de Desarrollo puede verse reflejado en su totalidad ejecutado. Y ni la pandemia, ni la crisis terrorista urbana pueden servir de excusa para justificarlo. Cuando uno es previsivo, toma las medidas necesarias para evitar y minimizar los daños que esas “alteraciones” al plan pueden generar, pero mantener su idea, su propósito, en la agenda y en el debate nacional, algo que hay que decir, fue inexistente en este período de gobierno.

Y al siguiente gobierno, por favor: NO SEAMOS REACTIVOS, tengan una proyección de país.

(Visitas Totales 165 )
Compartir65EnviarTweet41Compartir
El Expediente

El Expediente

Deje un comentario

¿Quieres Apoyarnos?


 

Popular

  • SE NOS FUE LA CARGA AL CULO

    CRIADERO LA NEGRA

    66 Compartidas
    Compartir 26 Tweet 17
  • Quala SA, la empresa de la familia de Juanita León y socios de La Silla Vacía, con pliego de cargos por publicidad engañosa

    969 Compartidas
    Compartir 388 Tweet 242
  • El dueño del condominio donde vive Francia Márquez, financiador de las campañas del petrismo

    645 Compartidas
    Compartir 258 Tweet 161
  • PREOCUPANTE LEY DE SOMETIMIENTO

    32 Compartidas
    Compartir 13 Tweet 8
  • Gustavo Petro, es lo mejor que le pudo pasar a Colombia

    116 Compartidas
    Compartir 46 Tweet 29
Tweets by EIExpedienteCol

Facebook

Recomendado

Ningún precandidato del CD declina a favor de Óscar Iván Zuluaga, hoy por hoy el candidato de Duque. Fake News de Semana

Ningún precandidato del CD declina a favor de Óscar Iván Zuluaga, hoy por hoy el candidato de Duque. Fake News de Semana

2 años atrás
Los fines de las hienas

HOMICIDIOS 2019

2 años atrás
El Expediente

Dirección: Carrera 19A # 84 - 29 oficina 502
Teléfono: 3132161175
Contáctenos: info@elexpediente.co

Nuestro compromiso es con la verdad.

Secciones

  • Ciudadanas (44)
  • Corrupción (522)
  • DATO El Expediente (242)
  • Opinión (2.266)
  • Postconflicto (32)
  • Redes (7)

Redes

  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

El Expediente Todos los derechos reservados © 2022

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Ciudadanas
  • Corrupción
  • Opinión
  • Video
  • Redes
  • DATO El Expediente

El Expediente Todos los derechos reservados © 2022

¡Bienvenido de nuevo!

Inicie sesión en su cuenta

¿Olvido su contraseña?

Retrieve your password

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar
Ir a la versión móvil