• Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto
jueves, septiembre 21, 2023
16 °c
Bogota
El Expediente
  • Iniciar Sesión
  • Inicio
  • Ciudadanas
  • Corrupción
  • Opinión
  • Video
  • Redes
  • DATO El Expediente
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Ciudadanas
  • Corrupción
  • Opinión
  • Video
  • Redes
  • DATO El Expediente
El Expediente
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Expediente
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Biodiversidad, gran riqueza

por El Expediente
enero 23, 2021
en Opinión
Tiempo de leer:3 mins read
0
La Legislatura virtual
83
COMPARTIDAS
141
VISITAS
Compartir en FacebookCompartir en WhatsappCompartir en TwitterTelegram

Por: María Del Rosario Guerra

Colombia tiene una riqueza natural incalculable. Somos privilegiados en materia de biodiversidad a nivel mundial. Las cifras así lo demuestran al ser el segundo país más megadiverso, después de Brasil, con cerca de 58.312 especies registradas, entre ellas abundante variedad de aves y peces. Y muy seguramente son muchas las que faltan en el inventario, por lo que uno de los retos de este y los gobiernos futuros, es el de continuar en su búsqueda y descubrimiento.

Nuestra ‘casa común’ colombiana, como la llama el Papa Francisco, tiene 96 ecosistemas, de los cuales 86 son forestales, 16 sabanas y páramos, 8 son pantanos con vegetación herbácea y aguas abiertas, 7 son marítimos y 6 arbustivos. De estos, 36 están en alto riesgo de desaparecer por la falta de conciencia y cumplimiento de normas por parte de ciudadanos, empresarios y gobierno para preservarlos y protegerlos. Atrás no se queda nuestra fauna, la cual también está en rojo con más de 1.200 especies en peligro de extinción.

Por ello son necesarios todos los esfuerzos públicos y privados para su conservación y protección, pero también para, de manera racional, utilizarla tanto con fines académicos y de investigación como productivos, en la línea de lo planteado por el presidente Iván Duque de ‘producir conservando y conservar produciendo’.

Lo qué más azota a nuestra biodiversidad es la explotación ilegal en diferentes actividades. Una de ellas es la minería ilegal, que está presente en 24 de los 32 departamentos del país. Solo para medir su impacto en nuestro territorio, pongo como ejemplo la cifra revelada por el Ministerio de Minas y Energía, en la que da cuenta de que solo la extracción ilegal de oro de aluvión afecta 64.700 hectáreas de los departamentos de Antioquia, Chocó y Bolívar. Una catástrofe ambiental.

En este punto quiero resaltar el más reciente proyecto de ley que el ministerio de Minas y Energía radicó en el Congreso de la República para endurecer las penas de dos a cinco años por delitos de ecocidios y practicas criminales que afectan nuestro entorno natural, y crea el delito de “comercialización, beneficio y transporte de minerales con origen ilegal”, con lo cual se pondría ‘tate quieto’ a quienes persisten en lucrarse a costa de nuestros ecosistemas.

Los cultivos ilícitos, con las 200.000 hectáreas de coca sembradas, son otra causa grave de la deforestación y la contaminación. Además de la lucha para erradicarlos y frenar el negocio del narcotráfico, el presidente Duque anunció la aprobación del CONPES ‘Política Nacional para el Control de la Deforestación y la Gestión Sostenible de los Bosques’, el cual busca implementar estrategias para controlar la deforestación, en especial en los 11 núcleos de mayor actividad ilegal, ubicados en 150 municipios del país, altamente afectados por la pérdida de cobertura de bosque natural.

Colombia cuenta con el 52% de su territorio en bosques. Pero lastimosamente se estima que entre el año 2000 y el 2019 se perdieron cerca de 2.8 millones de hectáreas de bosque natural. Por ello es muy importante la meta de siembra de 180 millones de árboles que tiene el gobierno, y el impulso de proyectos de reforestación comercial y protectora, así como la continuación de la política de Familias Guardabosques, que permite no sólo proteger nuestros ecosistemas, sino generar ingresos a las comunidades.

Finalmente quiero referirme a la importancia de nuestra flora y fauna con fines investigativos y posterior desarrollo productivo. Lamentablemente por la falta de actualización del marco normativo sobre acceso y uso de nuestros recursos naturales y por la tramitología se registra también su uso ilegal.

La investigación en materia de biodiversidad es clave para conocer cuál es la flora y fauna qué tenemos y su aporte para el desarrollo de medicamentos, control de enfermedades, y conocimientos de virus derivados de organismos vivos, entre otra información relevante. En esa línea es importante que el Gobierno Nacional establezca reglas claras sobre el uso de la biodiversidad como recurso genético con fines educativos y de investigación como está estipulado en la Constitución Política.

Para no olvidar: todos tenemos la responsabilidad de cuidar nuestros ecosistemas y detener la pérdida de especies.

María del Rosario Guerra
@CharoGuerra

Compartir33EnviarTweet21Compartir
El Expediente

El Expediente

Deje un comentario

¿Quieres Apoyarnos?


 

Popular

  • Exclusiva: Revelación de documentos sobre la declaración de culpabilidad del narcotraficante vinculado a las campañas de Gustavo Petro

    Primera Dama y Nicolás Petro en fotos oficiales de la empresa del narcotraficante ‘Caco’ que se entregó en EEUU

    318 Compartidas
    Compartir 127 Tweet 80
  • Exclusiva: Revelación de documentos sobre la declaración de culpabilidad del narcotraficante vinculado a las campañas de Gustavo Petro

    581 Compartidas
    Compartir 232 Tweet 145
  • El capitán de Petro en la investigación de la narcoavioneta con 446 kilos de cocaína

    29375 Compartidas
    Compartir 11750 Tweet 7344
  • Más impuestos para cumplir sus promesas de campaña

    124 Compartidas
    Compartir 50 Tweet 31
  • El Clan Torres: los financiadores ocultos de Petro, en la campaña a la Gobernación del Atlántico

    39 Compartidas
    Compartir 16 Tweet 10
Tweets by EIExpedienteCol

Facebook

Recomendado

El Mercado de Valores de la Post Pandemia

Cuba y Venezuela van a pagar los platos rotos de las FARC

3 años atrás
Marta Lucía: Ladran los perros porque cabalga

Marta Lucía: Ladran los perros porque cabalga

3 años atrás
El Expediente

Dirección: Carrera 19A # 84 - 29 oficina 502
Teléfono: 3132161175
Contáctenos: info@elexpediente.co

Nuestro compromiso es con la verdad.

Secciones

  • Ciudadanas (44)
  • Corrupción (576)
  • DATO El Expediente (284)
  • Opinión (2.543)
  • Postconflicto (32)
  • Redes (7)

Redes

  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

El Expediente Todos los derechos reservados © 2022

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Ciudadanas
  • Corrupción
  • Opinión
  • Video
  • Redes
  • DATO El Expediente

El Expediente Todos los derechos reservados © 2022

¡Bienvenido de nuevo!

Inicie sesión en su cuenta

¿Olvido su contraseña?

Retrieve your password

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar
Ir a la versión móvil