• Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto
jueves, febrero 2, 2023
16 °c
Bogota
El Expediente
  • Iniciar Sesión
  • Inicio
  • Ciudadanas
  • Corrupción
  • Opinión
  • Video
  • Redes
  • DATO El Expediente
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Ciudadanas
  • Corrupción
  • Opinión
  • Video
  • Redes
  • DATO El Expediente
El Expediente
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Expediente
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

QUÉ FALLA DE FALLO!

por El Expediente
septiembre 28, 2020
en Opinión
Tiempo de leer:3 mins read
0
¡LEVANTEN LA RESERVA!
716
COMPARTIDAS
1.2k
VISITAS
Compartir en FacebookCompartir en WhatsappCompartir en TwitterTelegram

Por: Paola Holguín

Creo que hay mucho por decir de forma y de fondo sobre las 171 páginas de la sentencia 7641-2020 del pasado 22 de septiembre de la Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia. Quisiera empezar por mencionar algunos puntos jurídicos que llaman la atención; por ejemplo, que las Altas Cortes estén usando las tutelas como excusa para legislar vía sentencia y que invadan órbitas de otros poderes.

En este caso, a pesar de que la Corte Constitucional ha recordado que los efectos de los fallos de tutela son inter partes, tal como se expresan en sentencias como la T-583 de 2006 que reza: “Nunca los efectos de la decisión de tutela son erga omnes; en todos los casos, aún en aquellos en que la decisión de tutela rebasa los efectos estrictamente inter partes del proceso, éste se traba entre una persona o personas que denuncian la vulneración de sus derechos fundamentales, y otra u otras a quien o quienes se imputa dicha violación”, es decir, vía tutela no se pueden tomar decisiones “frente a todos” o “respecto a todos”.

Adicionalmente, en este caso, la Corte Suprema en su decisión, le imparte órdenes al Presidente de la República, en el sentido de “convocar y conformar una mesa de trabajo para reestructurar las directrices relacionados con el uso de la fuerza frente a manifestaciones pacíficas, para que escuche y atienda los planteamientos, no sólo de los aquí accionantes, sino de cualquier persona interesada en el tema”… esto desconociendo que el Presidente de la República por mandato Constitucional, artículo 189 numeral 3, es quien debe dirigir la Fuerza Pública y disponer de ella como Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas de la República. Aquí vía sentencia de la Corte Suprema, se pretende quitar facultades constitucionales al Presidente de la República en cuanto a su autonomía como mandatario.

Otro contrasentido se presenta porque la tutela es un mecanismo para proteger derechos que estén inminentemente amenazados o se estén vulnerando, no que ya se vulneraron (en pasado); y en este caso, la tutela se propuso sobre hechos que ya habían ocurrido, por lo que el mecanismo debió ser una acción de grupo con vocación reparadora, una acción de reparación directa, o en su defecto, una acción de nulidad y restablecimiento del derecho. Aquí no hay prueba de que los 49 tutelantes que dicen se les vulneró un catálogo de derechos fundamentales, hubieran agotado vías ordinarias para exigir la protección de sus derechos, elemento esencial para que proceda la tutela.

La Corte además, prohíbe al Escuadrón Móvil Antidisturbios- ESMAD el uso de la escopeta calibre 12, sin ninguna base técnica que permita concluir que se le está dando mal uso. Vale la pena recordar que esta Unidad de la Policía Nacional fue creada en 1999 para el restablecimiento de derechos y libertades en el marco del artículo 218 de la Constitución y del 37 superior, que permite manifestarse de manera pública y pacífica, sin perturbar derechos fundamentales de terceros.

El ESMAD interviene para dispersar ciudadanos violentos, garantizando el derecho de los que no se manifiestan o quienes lo hacen de manera pacífica; con un uso de fuerza fundamentado en los principios de racionalidad, legalidad, necesidad y proporcionalidad.

Tal como lo manifiesta el constitucionalista Juan Manuel Charry, «toda la consideración del fallo es sesgada pese a que el texto anuncia que no», y el «fallo comete un error muy grande que es juzgar, hacer un juicio de peligrosidad del cuerpo antimotines de la Policía, del ESMAD, a partir de lo que le dicen los solicitantes». «Acá el juez (la Corte Suprema de Justicia) compró la visión del demandante y no hizo las consideraciones de las autoridades públicas, ni de lo que ocurre con manifestaciones violentas».

Finalmente, vale la pena tener en cuenta que la sentencia de la Corte tuvo dos salvamentos de voto. El Magistrado Álvaro Fernando García, consideró que debió ratificarse lo que decidió en primera instancia el Tribunal Superior de Bogotá que negó el amparo; además, que con la decisión los jueces interfieren en las funciones de otras ramas del poder y se extralimita en funciones, “se pretende obligar al legislador a actuar de una determinada manera y a los administradores públicos a un hacer concreto. Se quiere imponer una forma de legislar, y un estilo de administrar y gobernar. De esta manera los jueces estamos invadiendo la órbita de otros poderes públicos y eso no es lo que quiere la Constitución y estoy seguro que tampoco lo quiere la ciudadanía… No es la conducta que se quiere de los jueces”; que la tutela no era la vía para las reformas planeadas y que se caldean los ánimos y se hace más daño que bien a la sociedad. Por su parte, el Magistrado Luis Alfonso Rico Puerta también salvó su voto por considerar que no procedía la tutela. Queda en evidencia la falla del fallo, que termina pareciendo un golpe de Estado.

(Visitas Totales 493 )
Tags: Corte Suprema de JusticiaEl ExpedientePaola HolguinQue falla de fallo
Compartir286EnviarTweet179Compartir
El Expediente

El Expediente

Deje un comentario

¿Quieres Apoyarnos?


 

Popular

  • El dramático historial de presuntos acosos en la Universidad Javeriana

    El dramático historial de presuntos acosos en la Universidad Javeriana

    189 Compartidas
    Compartir 76 Tweet 47
  • ¿El Estado es Petro?

    71 Compartidas
    Compartir 28 Tweet 18
  • Deuda institucional, no personal

    28 Compartidas
    Compartir 11 Tweet 7
  • El Holocausto y los Aliados

    31 Compartidas
    Compartir 12 Tweet 8
  • Colombia: Una sombra planea sobre los escrutinios de marzo y mayo

    18497 Compartidas
    Compartir 7398 Tweet 4624
Tweets by EIExpedienteCol

Facebook

Recomendado

Atropello de la Justicia Indígena a la comunidad evangélica y cristiana

La representación inocua de nuestros dirigentes regionales

2 años atrás
Con Pinzón en Washington se teje la candidatura de Vargas Lleras

Con Pinzón en Washington se teje la candidatura de Vargas Lleras

2 años atrás
El Expediente

Dirección: Carrera 19A # 84 - 29 oficina 502
Teléfono: 3132161175
Contáctenos: info@elexpediente.co

Nuestro compromiso es con la verdad.

Secciones

  • Ciudadanas (44)
  • Corrupción (520)
  • DATO El Expediente (239)
  • Opinión (2.208)
  • Postconflicto (32)
  • Redes (7)

Redes

  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

El Expediente Todos los derechos reservados © 2022

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Ciudadanas
  • Corrupción
  • Opinión
  • Video
  • Redes
  • DATO El Expediente

El Expediente Todos los derechos reservados © 2022

¡Bienvenido de nuevo!

Inicie sesión en su cuenta

¿Olvido su contraseña?

Retrieve your password

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar
Ir a la versión móvil