• Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto
martes, septiembre 26, 2023
16 °c
Bogota
El Expediente
  • Iniciar Sesión
  • Inicio
  • Ciudadanas
  • Corrupción
  • Opinión
  • Video
  • Redes
  • DATO El Expediente
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Ciudadanas
  • Corrupción
  • Opinión
  • Video
  • Redes
  • DATO El Expediente
El Expediente
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Expediente
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Lo que faltaba: una democracia para perdedores

por El Expediente
agosto 1, 2020
en Opinión
Tiempo de leer:3 mins read
0
La salida se encuentra arriba, a la derecha
404
COMPARTIDAS
606
VISITAS
Compartir en FacebookCompartir en WhatsappCompartir en TwitterTelegram

Por: Leandro Ramos

La regla democrática establece que las mayorías gobiernan sobre las minorías. Afirmar lo contrario es absurdo. Sin embargo, es lo que acaba de hacer en su última columna dominical el ex jefe negociador del “acuerdo de paz”.

De la Calle develó su disparatada interpretación sobre el régimen de acceso y decisión del poder político del Estado por cuenta de un proyecto de ley aún incipiente, que permitiría revocar o modificar fallos de la Corte Constitucional vía referendo; lo cual no suena descabellado: “Es ni más ni menos que el regreso a una desueta concepción de democracia en la que priman los números sobre los valores. La democracia hoy no se limita a gobernar con mayorías, sino que es de su esencia la preservación de los derechos de las minorías. Cada fallo que amplíe derechos fundamentales contramayoritarios sería despellejado en las urnas”.

Pues bien, claro que lo que priman son los números. Quien gana las elecciones está obligado a tomar las decisiones que prometió. En el caso de los mandatarios, el voto mayoritario asume además que elige un conjunto más o menos coherente de valores, políticas, énfasis y estilos; los cuales deberán salir a relucir ante situaciones no previstas durante la campaña (soportar a un perdedor delirante, por ejemplo). En cuanto a los legisladores, hagan o no parte de las mayorías en sus respectivas cámaras, la expectativa obvia y legítima del elector es que sus representantes actúen de conformidad con las concepciones e intereses que lo eligieron.

¿Hasta dónde llegarán, si proponen con naturalidad una democracia lunática, en la que gobiernan los perdedores? Suficiente tenemos con la multiplicación de las “garantías” para la “oposición”, que lesionan cada vez más la regla democrática universal y su funcionamiento práctico.

Ahora bien, un planteamiento que pone la “esencia” de la democracia en la preservación de los “derechos de las minorías” no es más que otro intento de invertir o subvertir el orden constitucional. En primer lugar porque define estas “minorías” por criterios ajenos a nuestro régimen: la orientación sexual, el género, la religión, la libre personalidad, la adscripción étnica, las trayectorias o experiencias de vida.

Las minorías en la teoría democrática no son las minorías identitarias, empezando por ahí. Un ordenamiento genuinamente liberal no clasifica a sus ciudadanos por “enfoques” de identidad. Para el Estado republicano y democrático, todos sus asociados nacen libres e iguales ante la ley. Una vez adultos, son ciudadanos seriados cuyas competencias deberían ser el factor principal que diferencie su futuro ocupacional.

Adicionalmente, dado nuestro centenario ordenamiento jurídico de base y cultura, nada perverso podría hacerle la mayoría gobernante al ejercicio de los derechos y libertades fundamentales de los ciudadanos, como portar cuanta identidad deseen –así gobierne la “cofradía de catatumba” de la derecha, como discriminatoriamente la denomina el columnista. Lo que irrita en cambio es que por vía judicial se imponga el privilegio del ejercicio de unas identidades sobre otras.

Dado que la izquierda, ahora en proceso de fusión bajo la batuta del ex negociador, no ha accedido al poder ejecutivo desde hace más de dos décadas (saben que a Santos “lo eligió Uribe” y que se reeligió fraudulentamente), han aprendido que consiguen respaldo electoral fragmentando la población mediante la creación incesante de identidades. Luego les aplican el mecanismo de reclutamiento electoral: victimizar su situación, asignar culpables, titularizarle “derechos” y asignarle cacique.

Consiguen que el ciudadano, portador de múltiples intereses públicos, quede encerrado en una identidad minúscula y controlable. Si llegan a preguntar por aquellos intereses generales, la respuesta está lista: el Estado proveerá. Es decir, la futura élite de izquierda que controlaría esa provisión de bienes y servicios mediante estatismo y redes de proveedores capturadas por sus partidarios y familiares.

Cabe otra corrección al columnista: es la izquierda la que ha sido “perdedora en el terreno electoral”, insignificante en el plano de las ideas y ajena a un “omnipresente” concepto de liberalismo que coloca los retos generales inalcanzados o inacabados en primer lugar. De ahí que nuestra acostumbrada mayoría democrática se enfoque en particularidades, velocidades y estándares para resolver la ausencia del monopolio estatal de la fuerza, la debilidad de las economías de mercado o el déficit en infraestructuras de calidad.

Pero hay razones para preocuparse. El gobierno actual no luce conectado con la realidad que lo llevó a la victoria. Si bien aún queda tiempo para sincronizar con el mandato democrático, crece cada vez más una alternativa de izquierda que, gracias a mecanismos anti-liberales pero efectivos, puede lograr pronto el margen que le permita pasar a gobernar. Luego desatará la deformación anunciada de la democracia hasta convertirla en tiranía de una minoría.

(Visitas Totales 338 )
Compartir189EnviarTweet90Compartir
El Expediente

El Expediente

Deje un comentario

¿Quieres Apoyarnos?


 

Popular

  • ‘Un gatito de sala, una vergüenza como periodista, un negociante penoso del oficio’ Vicky Dávila le dice la verdad en la cara a Coronell

    ‘Un gatito de sala, una vergüenza como periodista, un negociante penoso del oficio’ Vicky Dávila le dice la verdad en la cara a Coronell

    103 Compartidas
    Compartir 41 Tweet 26
  • Inversión extranjera directa (IED) y otras variables confirman compleja situación económica del país

    48 Compartidas
    Compartir 19 Tweet 12
  • Eduardo Pulgar Daza: Un pulpo político en Soledad

    29 Compartidas
    Compartir 12 Tweet 7
  • Laureano Acuña, “El Gato Volador”, vuelve a la política para asegurar la victoria de Eduardo Verano de la Rosa

    23 Compartidas
    Compartir 9 Tweet 6
  • Primera Dama y Nicolás Petro en fotos oficiales de la empresa del narcotraficante ‘Caco’ que se entregó en EEUU

    367 Compartidas
    Compartir 147 Tweet 92
Tweets by EIExpedienteCol

Facebook

Recomendado

Senador # 12 del ‘Pacto Histórico’ está imputado por rebelión y sería del ELN según la Fiscalía

Senador # 12 del ‘Pacto Histórico’ está imputado por rebelión y sería del ELN según la Fiscalía

2 años atrás
La destrucción del Congreso de Colombia

El gobierno de Petro le abre las puertas a la propaganda rusa

2 semanas atrás
El Expediente

Dirección: Carrera 19A # 84 - 29 oficina 502
Teléfono: 3132161175
Contáctenos: info@elexpediente.co

Nuestro compromiso es con la verdad.

Secciones

  • Ciudadanas (44)
  • Corrupción (578)
  • DATO El Expediente (287)
  • Opinión (2.550)
  • Postconflicto (32)
  • Redes (7)

Redes

  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

El Expediente Todos los derechos reservados © 2022

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Ciudadanas
  • Corrupción
  • Opinión
  • Video
  • Redes
  • DATO El Expediente

El Expediente Todos los derechos reservados © 2022

¡Bienvenido de nuevo!

Inicie sesión en su cuenta

¿Olvido su contraseña?

Retrieve your password

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar
Ir a la versión móvil