Jornadas económicas sin IVA, importante impulso a la recuperación económica

Por: Duván Eduardo Idárraga

Las jornadas sin IVA de tres días durante el año 2020 fueron aprobadas en la reforma tributaria presentada por el presidente Duque el año anterior, como una iniciativa para motivar el consumo de los colombianos en productos específicos. Además de ello han representado un importante impulso para la economía colombiana, especialmente después de los estragos que ha generado la pandemia del covid 19 en todo el establecimiento productivo del país y especialmente en el sector comercio. Pese a la criticas de muchos, las cifras confirman su contribución a la recuperación económica.

Como mencioné en mi columna anterior el pico de desempleo se dio en mayo: 22,5%, mientras el PIB a junio decrecía un 15.7%. El segundo día sin IVA del mes de julio generó una importante inyección de recursos a la economía con ventas por encima de los $4 billones que propició un círculo virtuoso en los demás sectores productivos. La jornada ayudó especialmente al sector comercio que simultáneamente impulsó otros, se pudieron contratar cientos de miles de personas para atender la demanda adicional generada por la jornada, con lo que el desempleó llegó al 20.22% en julio.

El pasado sábado 21 de noviembre se realizó el tercer día sin IVA. Fruto de la experiencia de jornadas anteriores y a fin de evitar riesgo de contagio por exceso de aglomeraciones, especialmente en las grandes superficies como las observadas en la primera jornada, todo el tema de venta de aparatos electrónicos quedó supeditado a que se realizará a través de plataformas digitales. No obstante, se mantuvieron las posibilidades de aumentar las ventas y con ello potencializar la economía.

Las cifras del PIB colombiano al tercer trimestre de 2020 siguen mostrando la tendencia favorable y el decrecimiento sigue siendo menor. Del -15.7% de junio pasó al -9.5% en septiembre. Sin duda el sector comercio ha tenido un aporte importante a esta recuperación, los resultados así lo comprueban: Frente al tercer trimestre de 2019 el sector decreció un 20.1%; frente al segundo trimestre de 2020 creció un 22.3%. Por otro lado, de acuerdo a cifras preliminares de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (sexto informe, corte 8 pm), en el tercer día sin IVA las ventas por estos medios crecieron un 41% frente a la jornada de julio. Por su lado, Víctor Muñoz (Consejero Presidencia Económico y de Trasformación Digital) esperaba un crecimiento del 20% en las ventas frente a la segunda. El industrial Mario Hernandez dijo que vendieron el doble que en la anterior.

Es contundente que estas estrategias impulsadas por el gobierno del Presidente Duque aportan positivamente al proceso de recuperación económica que viene presentando la economía nacional. Además, la decisión adoptada por el gobierno central de anticipar el pago de primas a todos los estamentos de su nivel (copiada por algunas empresas del sector privado), de tal manera de que estas personas tuvieran los recursos para realizar las compras de manera anticipada, fue una buena medida que generó mayor liquidez y mayor capacidad de compra de cientos de miles de colombianos.

Los resultados finales de la jornada se tendrán posteriormente, no dudo que han tenido un importante aporte para avanzar en la recuperación económica. Adicionalmente el hecho de que haya iniciado en noviembre genera un impulso importante en lo que resta del 2020. Tradicionalmente diciembre ha sido un mes especialmente importante para el sector comercio en Colombia, también para el resto de la cadena productiva dado que es un dinamizador de otros sectores (producción, trasporte, financiero, servicios, etc.,). Por el lado del empleo, el mayor dinamismo de los diferentes sectores va a requerir la contratación de un numero importante de personas que necesariamente incrementaran su capacidad de consumo inyectando mayores recursos a la economía generando un efecto positivo y continuo al aparato productivo y a los indicadores macroeconómicos del país.

Para quienes dicen que este tipo de jornadas solo beneficia a las grandes superficies, con lo que acabo de mencionar es claro que tiene un efecto positivo importante para muchos colombianos y para el país en general; adicionalmente, a mayores utilidades de estas empresas mayores serán los ingresos del Estado vía impuestos; les recuerdo que éstos se generan a partir de ellas (las utilidades) y que son la fuente para que se puedan atender las necesidades y compromisos sociales del país. Reitero, es muy fácil de entender, si a las empresas les va bien, a Colombia le va bien.

Duván Eduardo Idárraga L – @duvanedo

(Visitas Totales 153 )
Salir de la versión móvil