• Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto
martes, marzo 21, 2023
16 °c
Bogota
El Expediente
  • Iniciar Sesión
  • Inicio
  • Ciudadanas
  • Corrupción
  • Opinión
  • Video
  • Redes
  • DATO El Expediente
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Ciudadanas
  • Corrupción
  • Opinión
  • Video
  • Redes
  • DATO El Expediente
El Expediente
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Expediente
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

El Efecto Streisand

por El Expediente
marzo 25, 2021
en Opinión
Tiempo de leer:3 mins read
0
Conceder o no conceder, esa era la cuestión
434
COMPARTIDAS
735
VISITAS
Compartir en FacebookCompartir en WhatsappCompartir en TwitterTelegram

Por: Andrés Villota

En el año 2003 publicaron una foto que mostraba la erosión de la costa de California. La actriz Barbra Streisand armó un alboroto inmenso para pedir que retiraran esa foto porque aparecía su casa. Nadie sabía que una de las casas era la de Barbra Streisand que, al tratar de prohibir la publicación para que no vieran su casa, generó el efecto contrario al darle inmensa publicidad y difusión a lo que quería ocultar. Se conoce como “Efecto Streisand” al fenómeno en el que aumenta el interés por un tema o un hecho cuando es censurado o prohibido, en la Era de la información y del internet.

En la actual vorágine de censura, prohibición, cancelación cultural, tergiversación de la realidad y galimatías históricos desatada por activistas, seudo intelectuales y periodistas de los medios de comunicación tradicionales, se trata a la sociedad como si fuera la misma del siglo antepasado. La sociedad con el más alto nivel de escolaridad en la historia de la humanidad es tratada como analfabeta e ignorante, a la que le tienen que decir lo que debe hacer o pensar de acuerdo a la agenda y a los intereses ocultos de los que están detrás del ejército de censuradores y prohibicionistas.

Ha llegado tan lejos el dominio ejercido sobre la sociedad, que se generó una alta dependencia de validadores que son los que deciden lo que es verdad, lo que es real y la narrativa que está permitida. Esos validadores están en todas partes. En el chat de amigos en WhatsApp, por ejemplo, el mandamás que decide cual debe ser el sesgo de la discusión y determina cuales son los temas permitidos, él mismo que sentencia “el chat no es para eso” porque le dañan su discurso trasnochado que le han oído desde que estaban en kínder.

También están en lo macro. La venerable Reuters, por ejemplo, determina cuáles hechos son verdad y cuáles son falsos a través de sus Fact Checkers que incluye desde asegurar que Joe Biden se partió el tobillo derecho jugando con su perro, hasta determinar cuales fotos de Nancy Pelosi del siglo pasado son auténticas y cuáles son fotomontajes, como el de la foto de la “Monita Retrechera” con Ernesto Samper. La respetada Newsweek, también, hizo una publicación en la que acusa a los Trumpistas de crear una teoría de la conspiración que involucra a la naviera del barco que bloqueó el Canal del Suez, con los Clinton y con el tráfico de niños. Cabe preguntarse: Por qué le dedican tanto tiempo estos medios a probar que son falsos esos hechos?. Es necesario hacer un estudio o un documental para probar que los unicornios no existen?

Recuerdo un discurso de Juan Manuel Santos en el que le contó al mundo todo lo que iba a hacer en el Acuerdo de Paz y todos los beneficios que le iba a dar a las FARC anteponiendo a cada frase un “dizque”, “se inventaron”, “dicen por ahí”, “un rumor”. Eso mismo están haciendo hoy, desde sus estertores, los grandes medios de comunicación contando lo que está pasando pero anteponiendo calificativos como “la extrema derecha dice” o “la teoría conspirativa”. También lo hace HBO que presentó un documental sobre Q, y South Park que hizo un especial sobre la vacunación, el tráfico de niños y el Adrenocromo mezclando personajes de la realidad con los personajes de la serie e involucrándolos en situaciones que presentan como ficticias.

El 20 de marzo del 2021, Google incluyó el nombre de Richard Grenell dentro de la lista de Presidentes de los Estados Unidos. Luego se excusaron y aclararon que por un “error involuntario” habían incluido una foto, una reseña y una biografía del ex director del Departamento de Inteligencia Nacional de los Estados Unidos en la sección de los presidentes. Esa puede ser una nueva modalidad para llamar la atención sobre determinados temas sin que exista la censura, la prohibición o la cancelación.

El Efecto Streisand le ha permitido a muchos unir los puntos que, en otras circunstancias, jamás hubieran relacionado. Muchos han podido entender la relación entre la crisis en la frontera sur de los Estados Unidos, con la canción Runaway Train (1992) de Soul Asylum, con el “reclutamiento” de niños en Colombia, con la película Indiana Jones and the Temple of Doom (1984) o la película Sound Of Freedom (2020), y con lo que dijeron Ricky Gervais, Tina Fey y Jane Fonda en los Golden Globe Awards.

Desde que el petimetre Jack Dorsey canceló en Twitter la cuenta de la persona más poderosa del mundo se desató el Efecto Streisand a una escala global que, sin duda, puso a la sociedad a pensar, a cuestionarse, a participar, a opinar, a investigar, a buscar nuevas fuentes de información. Una sociedad que ha dado muestras de hastío y saturación frente a los que siguen empeñados en querer dominarla, mal informarla y polarizarla.

(Visitas Totales 342 )
Compartir174EnviarTweet109Compartir
El Expediente

El Expediente

Deje un comentario

¿Quieres Apoyarnos?


 

Popular

  • SE NOS FUE LA CARGA AL CULO

    CRIADERO LA NEGRA

    67 Compartidas
    Compartir 27 Tweet 17
  • Quala SA, la empresa de la familia de Juanita León y socios de La Silla Vacía, con pliego de cargos por publicidad engañosa

    972 Compartidas
    Compartir 389 Tweet 243
  • Gustavo Petro, es lo mejor que le pudo pasar a Colombia

    117 Compartidas
    Compartir 47 Tweet 29
  • La Reforma Política del Cambio

    22 Compartidas
    Compartir 9 Tweet 6
  • ¿Quiénes son los dueños de los bancos en Colombia?

    9587 Compartidas
    Compartir 3834 Tweet 2397
Tweets by EIExpedienteCol

Facebook

Recomendado

Corabastos pretende privatizar la “basura” con un contrato de 140.000 millones que deja por fuera a los recicladores

Corabastos pretende privatizar la “basura” con un contrato de 140.000 millones que deja por fuera a los recicladores

8 meses atrás
La Legislatura virtual

Juventud, retos pospandemia

2 años atrás
El Expediente

Dirección: Carrera 19A # 84 - 29 oficina 502
Teléfono: 3132161175
Contáctenos: info@elexpediente.co

Nuestro compromiso es con la verdad.

Secciones

  • Ciudadanas (44)
  • Corrupción (522)
  • DATO El Expediente (242)
  • Opinión (2.268)
  • Postconflicto (32)
  • Redes (7)

Redes

  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

El Expediente Todos los derechos reservados © 2022

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Ciudadanas
  • Corrupción
  • Opinión
  • Video
  • Redes
  • DATO El Expediente

El Expediente Todos los derechos reservados © 2022

¡Bienvenido de nuevo!

Inicie sesión en su cuenta

¿Olvido su contraseña?

Retrieve your password

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar
Ir a la versión móvil