Por: Duván Idarraga
Uno de los más incomprensibles nombramientos del actual gobierno es el de filósofa Irene Vélez como Ministra de Minas y Energía, quien se ha caracterizado por sus salidas desafortunadas que han tenido grandes repercusiones en la economía colombiana dado el efecto directo que ha tenido en la acción de ECOPETROL ante los diferentes anuncios de esta locuaz e incompetente ministra; adicionalmente se hizo famosa por su frase, que el de crecimiento de la economía era algo necesario.
Parece ser que una de las estrategias del nuevo gobierno es generar un decrecimiento grande en la economía; ello se concluye a partir de las decisiones que se vienen tomando. Me refiero al tema de la industria de los hidrocarburos y especialmente de ECOPETROL, que como empresa del Estado es la quemás recursos aporta al Presupuesto General de la Nación con el cual se financian los diferentes planes y proyectos del gobierno. También, como lo he dicho en ocasiones anteriores, menciono las acciones que viene tomando el gobierno actual, en especial las que tienenrepercusiones en contra de los empresarios colombianos y algunas empresas extranjeras vinculadas al país desde hace años (la reforma tributaria aprobada; la laboral y el PND en estudio, por ejemplo).
Supimos el retiro de la empresa petrolera Emerald Energy del Caquetá por los terribles hechos que acontecieron en su campo donde, además del secuestro de un grupo de policías, implicó enormes pérdidas por el terrorismo que sufrieron las instalaciones de esa petrolera. Recientemente la multinacional Exxon solicitó a la Agencia Nacional de Hidrocarburosretirarse de un proyecto en el Magdalena. También se han anunciado cierre de una de las líneas de producción de Alpina en el Cauca.
De acuerdo con cifras del Banco de la Republica, la Inversión Extranjera Directa (IED) en Colombia durante el año 2022 fue de Us$17.048 millones, equivalentes al 4,9% del PIB; en el 2021 fue de Us$9.381 millones, lo que representó un crecimiento de Us $7.666 millones, equivalentes al 81,72%.
Si miramos cifras del primer trimester de 2022 la IED fue de Us$4.897 millones vs Us$2.127 millones en el mismo periodo del 2021; representando un crecimiento de us$2.770 millones, equivalentes al 130,2 %. Aun no se publican cifras de la IED en el primer trimestre de 2023 para realizar un análisis a partir de ellas y determinar que tanto se está afectandoesta variable.
Hace pocos días Luigi Echeverry, en una corta pero sustanciosa entrevista, dijo entre otras cosas: “la confianza es el alimento de la economía… y eso del decrecimiento (hablando de lo expresado por la Ministra Velez) no se lo entiende ni Mandrake”. (aquí el link con la entrevista:
https://www.instagram.com/reel/CrjzirpSTEx/?igshid=MDJmNzVkMjY= .
Me identifico plenamente con ambas expresiones; como he escrito en ocasiones anteriores, uno de mis grandes cuestionamientos hacia el nuevo gobierno es la incertidumbre que genera en el sector empresarial colombiano y extranjero; las reformas que se están discutiendo en el Congreso tienen enormes implicaciones económicas y pueden generar un impacto irreversible y de alto efectonegativo para muchos empresarios en Colombia, con las concebidas consecuencias para la economía del país y para los colombianos en general.
Tampoco ayuda a generar confianza inversionista el anuncio del recientemente nombrado Presidente de ECOPETROL, Ricardo Roa; quien manifestó que no habrá nuevos contrato de exploración petrolera y de gas. Esa sola frase generó una disminución de la cotización de la acción de la empresa en la Bolsa de Nueva York de casi el 10%, lo que implicó casi $8 Billones de pérdida para el Estado Colombiano, sumayor accionista. Pero eso no es todo, es claro que este anuncio tendrá repercusiones en otras empresas del sector de hidrocarburos que pueden optar por suspender nuevas inversiones en el país, disminuir las actuales o incluso retirarse definitivamente. Por donde se mire muy complicado, las consecuencias en materia de Inversión Extranjera Directa pueden ser graves para Colombia dado que este sector es de los de mayores montos dentro del total. Veamos sus cifras:
En 2022, según datos del Banco de la Republica, la IED en Sector Petrolero representó Us$2.777 millones, que equivalen al 16,29% del total. A eso sumamos la IED en Minas y Canteras (otro de los sectores afectados por los anuncios y decisiones del gobierno actual) que en 2.022 representó Us$1.590 millones, equivalentes al 9,32%. Es decir, ambos sectores representaron Us$4.367 millones en 2022 que equivalen al 25,6% del total de la IED.
También debo comentar que algo que evalúan con gran detenimiento, tanto inversionistas como los mercados financieros internacionales, en especial las Calificadoras de Riesgo, es lo relacionado con el Ministro de Hacienda del Gobierno. Ocampo, tenía buenas referencias ante ellos, además sus acciones brindaron tranquilidad a los mercados ya que equilibraba los anuncios de otros ministros que impactaban muy fuerte y de manera negativa los Mercados. En su primera entrevista como Ministro de Hacienda el designado Ricardo Bonilla, lanzó mensajes esperanzadores y que deben devolver la calma a los mercados si se traducen en acciones. Estos son algunos de ellos: “Las tasas de interés van a disminuir”; “No va a haber control de cambios ni control de precios”; “Necesitamos la inversión extranjera con la trasferencia tecnológica, el mejor empleo es la actividad productiva”; “La prioridad es mantener el crecimiento económico y seguir bajando los déficits gemelos (Fiscal y el de la Cuenta Corriente); “Vamos a tener la estabilidad económica”. Ojalá los cumpla.
La confianza inversionista es vital para el futuro y desarrollo del país; se requieren importantes inversiones en diferentes sectores y sin la participación de actores internacionales, conjuntamente con empresarios e inversionistas colombianos, seráimposible. Lo he dicho varias veces; si a los empresarios les va bien, al país le va bien, al gobierno y a los colombianos en general les va bien. Es muy fácil de entender. Lastimosamente, todo indica que el presidente actual no lo ve así; resulta más fácil construir sobre lo construido y mejorar donde haya que. Por el bien de Colombia ojalá el gobiernoentienda la necesidad de evitar que la confianza inversionista decrezca y sus acciones se encaminen muy rápida y de manera consistente a este propósito.