• Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto
sábado, enero 28, 2023
16 °c
Bogota
El Expediente
  • Iniciar Sesión
  • Inicio
  • Ciudadanas
  • Corrupción
  • Opinión
  • Video
  • Redes
  • DATO El Expediente
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Ciudadanas
  • Corrupción
  • Opinión
  • Video
  • Redes
  • DATO El Expediente
El Expediente
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Expediente
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

CALIDAD DE LA EDUCACIÓN, DE MAL EN PEOR

por El Expediente
diciembre 15, 2019
en Opinión
Tiempo de leer:3 mins read
0
Gobernabilidad y representación política
4.2k
COMPARTIDAS
3.7k
VISITAS
Compartir en FacebookCompartir en WhatsappCompartir en TwitterTelegram

Por: Rafael Nieto Loaiza

Esta semana se conocieron los resultados de las pruebas del Programa de Evaluación Internacional de Alumnos (PISA, por sus siglas en inglés) del 2018. Muestran, una vez más, un panorama sumamente grave de la educación en nuestro país. Esas pruebas, estructuradas por la OCDE y que se aplican desde el 2000 (Colombia hizo la primera evaluación en el 2006), miden cada tres años las capacidades en matemáticas, ciencias y lectura de estudiantes de noveno grado de colegios públicos y privados de 79 países, entre ellos todos los de la OCDE. El año pasado la tomaron 8.500 estudiantes de 250 colegios colombianos, muchos menos de los 13.718 de 380 colegios de las pruebas del 2015. No se los motivos por los cuales diminuyeron el número de estudiantes y colegios que tomaron la prueba, pero espero que no haya sido para escogerlos con miras a que mejorara la evaluación. De ser así, los resultados sería aún peores.

En efecto, Colombia quedó de último entre los miembros de la OCDE y de 58 entre todos. La calificación fue de 412 puntos en comprensión de lectura, cayendo 13 puntos y volviendo al nivel del 2009. Estamos 75 puntos por debajo del promedio de la OCDE. Un examen más profundo muestra que el 50% de los estudiantes está solo en el nivel 1 o 2 de lectura, es decir, no es capaz de identificar la idea principal en un texto. En otras palabras, la mitad de los estudiantes colombianos no entiende lo que lee. Solo el 1% alcanzó los niveles 5 o 6, los más altos. En la OCDE el promedio es del 9%.

En ciencias el resultado fue parecido. La calificación fue de 413, 3 puntos menos que en el 2015, 76 puntos por debajo del promedio OCDE. Acá también cerca del 50% de los estudiantes está en los niveles 1 y 2. En matemáticas hubo una mejora insignificante: el promedio fue de 391, 1 punto más que en el 2015, pero aún más abajo (99 puntos) que el promedio de 489 de la OCDE. El 65% de los estudiantes colombianos calificó en el nivel 1 y de nuevo solo el 1% estuvo en los niveles 5 o 6.

Por otro lado, las niñas leen mejor que los varones, 10 puntos más en promedio, pero les va mucho peor en matemáticas (20 puntos menos) y en ciencias (12 abajo).

Para rematar, las pruebas muestran que la educación tiene un sesgo clasista: en comprensión de lectura, por ejemplo, los estudiantes en “desventaja”, es decir, en el cuarto socioeconómico inferior, tienen 86 puntos menos en promedio que los que se encuentran en el cuarto superior. Solo 1 de cada 10 estudiantes en desventaja califica como los estudiantes del cuarto superior.

No he podido encontrar los resultados comparados de los colegios públicos y privados. Pero si, con algunas excepciones, la educación privada en Colombia es mala, como lo demuestra PISA 2018, la pública es un desastre. En efecto, las pruebas SABER del año pasado muestran que solo hay 8 colegios oficiales entre los primeros 500 y el mejor calificado es el número 100 de la lista.

He insistido una y otra vez que la base de la educación de calidad son los profesores. Buenos maestros hacen buenos estudiantes. Pero la clave de los profesores no está en sus estudios, como se piensa equivocadamente. No son los grados universitarios lo que hace a un maestro bueno o malo. Usted puede tener doctorado en Harvard y ser un pésimo profesor. En Colombia, el 12.5% de los estudiantes socioeconómicamente aventajados y el 9.8% en desventaja tienen profesores con maestría. En Dinamarca son el 5.8 % y 2.7%. Y el mejor de todos los países calificados en PISA, China, tiene 17.8% y 3.5%, respectivamente. Con esto no estoy diciendo que no haya que hacer un esfuerzo enorme en la formación de los maestros, cuyas facultades universitarias son malísimas, sino que la calificación de los profesores debe hacerse con base en las de sus alumnos y no por los grados universitarios. Si los estudiantes mejoran, se premia al maestro. Si los resultados de sus estudiantes siguen siendo malos, al profesor hay que cambiarlo.

Ahí está el problema: FECODE, el mal afamado sindicato de maestros, no ha permitido una evaluación correcta de sus miembros. Se ha dedicado a cuidar y acrecentar sus privilegios, a adoctrinar en un socialismo cavernario a los alumnos, y le importa un comino la calidad de la educación que sus afiliados imparte. Es de esto que hay que hablar en el Congreso y en las “conversaciones” con el gobierno. Y de como gastar bien el presupuesto. Los aumentos presupuestales, sin cambios en la calidad de la educación, es dinero que va a la basura.

(Visitas Totales 2.495 )
Compartir2935EnviarTweet543Compartir
El Expediente

El Expediente

Deje un comentario

¿Quieres Apoyarnos?


 

Popular

  • Sobrina de Juanes en la lista de narcotraficantes de Estados Unidos

    Sobrina de Juanes en la lista de narcotraficantes de Estados Unidos

    11876 Compartidas
    Compartir 4750 Tweet 2969
  • El oligarca Petro: una de sus mansiones en exclusivo condominio en Chia

    65487 Compartidas
    Compartir 26194 Tweet 16372
  • Más peligroso que un Petrista con iniciativa

    103 Compartidas
    Compartir 41 Tweet 26
  • ¿Quiénes son los dueños de los bancos en Colombia?

    9411 Compartidas
    Compartir 3764 Tweet 2353
  • Turismo con Google Street View en Bogotá

    1172 Compartidas
    Compartir 469 Tweet 293
Tweets by EIExpedienteCol

Facebook

Recomendado

FidelBogotazo

Lupa al caos científico en Colombia

2 años atrás
Lecciones a 4 años de una elección histórica

Asunto de Seguridad Nacional

2 años atrás
El Expediente

Dirección: Carrera 19A # 84 - 29 oficina 502
Teléfono: 3132161175
Contáctenos: info@elexpediente.co

Nuestro compromiso es con la verdad.

Secciones

  • Ciudadanas (44)
  • Corrupción (519)
  • DATO El Expediente (239)
  • Opinión (2.200)
  • Postconflicto (32)
  • Redes (7)

Redes

  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

El Expediente Todos los derechos reservados © 2022

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Ciudadanas
  • Corrupción
  • Opinión
  • Video
  • Redes
  • DATO El Expediente

El Expediente Todos los derechos reservados © 2022

¡Bienvenido de nuevo!

Inicie sesión en su cuenta

¿Olvido su contraseña?

Retrieve your password

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar
Ir a la versión móvil