• Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto
domingo, noviembre 23, 2025
16 °c
Bogota
El Expediente
  • Iniciar Sesión
  • Inicio
  • Ciudadanas
  • Corrupción
  • Opinión
  • Video
  • Redes
  • DATO El Expediente
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Ciudadanas
  • Corrupción
  • Opinión
  • Video
  • Redes
  • DATO El Expediente
El Expediente
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Expediente
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

La destrucción del IVA en Colombia

por El Expediente
noviembre 21, 2020
en Opinión
Tiempo de leer:6 mins read
0
Comisiones poco técnicas
876
COMPARTIDAS
1.5k
VISITAS
Compartir en FacebookCompartir en WhatsappCompartir en TwitterTelegram

Por: Julio César Leal Duque

El IVA en su estructura es de naturaleza indirecta y grava la adquisición de bienes o servicios, su modalidad es el valor agregado y funciona en cascada porque lo deben pagar productores, importadores, comerciantes y consumidores.

Su principal característica es que no acumula la carga impositiva porque en la cascada, cada agente económico tiene la posibilidad de descontar del impuesto pagado en las compras; excepto en la venta de bienes excluidos.

Adicionalmente hay tres clasificaciones inviolables para que el IVA funcione técnicamente y no genere problemas en la economía, y me refiero a problemas como la posibilidad de que si como instrumento de recaudo pueda generar quiebras, desincentivar sectores llevándolos a la imposibilidad de generar utilidades o simplemente imposible de administrar en sectores económicos específicos que como la doctrina y la jurisprudencia en Colombia ha quedado plasmado durante varias décadas. Esto sin contar con la afectación de las clases más necesitadas para adquirir bienes y servicios, o la generación de otro efecto nefasto como la inflación.

Las clasificaciones tiene una razón de ser, que los legisladores en la última década (me refiero a las Reformas Tributarias del Gobierno Santos y lo que va del Gobierno Duque) no han tenido en cuenta, y se ve que han hecho esas modificaciones solamente atendiendo a intereses políticos y no técnicos, como la presión constante para aumentar el Presupuesto Nacional para aumentar los gastos de funcionamiento, poco los gastos de inversión, y gastar como si viviéramos en Dubai. Es apenas evidente en la redacción de las normas que nunca se han leído ni por casualidad una Sentencia de la Honorable Corte Constitucional o del Honorable Consejo de Estado y mucho menos los conceptos de Doctrina de la DIAN.

En el caso de la venta de los bienes o servicios excluidos una de las características es que quien participa de esto, no declara, y por lo tanto no tiene derecho a descontables, no tiene saldos a favor, es decir, no hay cascada; y generalmente los legisladores a nivel global lo que hacen es que dejan esa característica para bienes que vienen del sector agropecuario, o para aquellos que afectan a los humanos como los servicios de salud, la sangre humana etc.; por una razón y es que en el primer eslabón de la cadena de producción no hay efectos adversos en las utilidades de los contribuyentes porque se supone que los insumos también deben ser excluidos. Pero es que los que presentaron esas reformas y las que las discutieron -al parecer- algunos no le habían dado nunca un golpe a la tierra, no saben lo que es hacer empresa, o tampoco ha tenido experiencia en la auditoria de empresas con esas características.

Pero es lamentable ver la destrucción del IVA en Colombia, han hecho unos híbridos muy parecidos a los sancochos que hacen los políticos en campaña, donde se mezclan los conceptos de excluido, gravado y exento; el sancocho es tal, que por ejemplo han legislado indicando que la venta de algunos productos quedan excluidos con derecho a descontables, o exentos sin derecho a devolución y de hecho usan el IVA para las campañas políticas y hacen promesas como ya hemos estado viendo en los medios de comunicación, y es que como dijo Robert Louis Stevenson: “La política es quizá la única profesión para la que no se considera necesaria ninguna preparación”; una frase sabia y la estamos padeciendo desde que están pensando en aumentar la base gravable en una próxima reforma tributaria dizque porque hay muchas exenciones; desde que subieron la tarifa del 16% al 19% con un informe que llamaron “estudio” de expertos y que solamente era un copiar y pegar datos sin los análisis que se requerían para bajar la capacidad adquisitiva de los contribuyentes, afectar la demanda agregada de la economía que demora más el desarrollo del país, la generación de riqueza, y que era para seguir gastando en un presupuesto sin fondo.

Nos queda pues mucho por ver en los próximos meses, que Dios nos de fortaleza para seguir viendo como revuelven dos impuestos indirectos en una misma transacción como la persistente ampliación del impuesto al consumo, donde incluso lo incluyeron donde ya estaba el IVA y arruinaron las cascadas (en ambos impuestos) y generaron doble tributación como en la edad media.

Para ilustrar y ser más claro en estos conceptos les muestro a los lectores que soportan mis quejas la siguiente gráfica básica de tributaria de “coquito” como decimos en Antioquia:

Para el ejemplo la compra del insumo o del producto que después se vende está gravado con IVA. Como se observa, el manoseo constante de excluidos y exentos afecta siempre las utilidades de los contribuyentes. El excluido como es el peor de todos porque disminuye las utilidades, esto porque los IVAs de las compras se convierten mayor valor del costo (lo debe asumir el contribuyente porque al no declarar no tiene como solicitarlo); el exento es maravilloso para estimular sectores, para desarrollarlos, esto porque el IVA en las compras se le devuelve al contribuyente (a través de la declaración tributaria) y se le aumentas las utilidades. Este análisis de coquito es fundamental para entender que los conceptos no se pueden mezclar, y es que lo han hecho para no devolver también -todo hay que decirlo-, como decir que un excluido tiene derecho a descontables pero que los tiene que imputar a períodos siguientes, es decir, que se lo vaya consumiendo.

Otro inventico absurdo fue cambiar la periodicidad del IVA, bimestral, cuatrimestral y anual; algo sin sentido, porque la naturaleza del recaudo es que el impuesto por ser indirecto le sirve al Estado es por la velocidad con la obtiene recursos, el bimestral es el ideal por orden para todo el mundo, se ahorran formatos informáticos que valen millones y descuadran gravemente la cuenta corriente de la DIAN; y lo peor, como hemos visto en los últimos meses, es tanto el despiste de los contribuyentes con esas periodicidades y trámites, que andan sancionando contribuyentes porque no entienden esa absurda periodicidad. No es justo enredar la vida de la gente para sancionarla.

El otro invento es el tal día sin IVA… muy bueno para disparar y estimular las ventas de algunos sectores, en este tiempo de pandemia ha ayudado mucho a muchos comerciantes, pero hay que decir la verdad, es otro invento, técnicamente el IVA tiene unas características que son inamovibles tanto para evitar la evasión del mismo como para no afectar justamente las utilidades de los comerciantes, como explicamos anteriormente. Lamentablemente las normas que regulan este día, están plagadas de inconsistencias, como el descontable, en alguna de las normas incluso dice que el descontable es para el período siguiente, y si no tenía más ventas en el siguiente corre el riesgo el comerciante de perder el descontable y dejar todas las ventas (en gran cantidad en ese día) sin saber como descontarlo o simplemente quizás perderlo, tener que llevarlo al costo y bajar las utilidades. Ese es el lío que no ven los que a plumazos legislan, que pueden afectar gravemente sectores por desconocimiento de la técnica. Yo sinceramente deseo que les vaya muy bien en estos días tan difíciles a los comerciantes y los inventores; pero hay que retomar el curso y la seriedad en los conceptos.

Esos inventos sin técnica tributaria y económica es de pésimo gusto, corresponde más a la Ley de “charles”, “echarles machete” a los conceptos que ya están sustentados en algunos casos con premios Nobel de Economía. Hay que parar a los inventores, ese tema es urgente. El IVA tiene un impacto muy complejo en la economía, sobre todo porque afecta a los más pobres, cuando un legislador se equivoca y pone o traslada un bien de exento a excluido, el efecto inmediato y normal en los agentes que intervienen, es que ese comerciante ve afectadas sus utilidades, y sube el precio; si el IVA descontable se vuelve mayor valor del costo, ese comerciante sube los precios. Por eso es tan delicado manosear el IVA.

Yo sinceramente como economista trataría de retomar el curso para estimular la demanda agregada, y es que como la subida del IVA al 19% no tenía sustento alguno, lo mejor es devolver la tarifa al 16% o menos (el 8% es muy buena tarifa), aplicar de forma correcta las comparaciones de competitividad, y es que los inventores siempre salen a decir que es que los países de la OCDE tienen mayores tarifas etc, etc etc. Afirmaciones con claro tufillo comunista que piensa que lo mejor es subir el gasto y aumentar los impuestos para acabar con todo.

(Visitas Totales 334 )
Compartir350EnviarTweet219Compartir
El Expediente

El Expediente

Deje un comentario

¿Quieres Apoyarnos?


 

Popular

  • EL EXPEDIENTE | ESPECIAL. BRIGARD URRUTIA Y EL CONTRATO GRIPEN: LA ASESORÍA TARDÍA QUE LLEGÓ CUANDO EL AVIÓN YA HABÍA DESPEGADO

    EL EXPEDIENTE | ESPECIAL. BRIGARD URRUTIA Y EL CONTRATO GRIPEN: LA ASESORÍA TARDÍA QUE LLEGÓ CUANDO EL AVIÓN YA HABÍA DESPEGADO

    106 Compartidas
    Compartir 42 Tweet 27
  • Berrinche presidencial ante un bloqueo de compliance: Petro ordena vender el helicóptero mientras sus compras militares entran en cuarentena regulatoria

    116 Compartidas
    Compartir 46 Tweet 29
  • EL EXPEDIENTE | ESPECIAL OFAC XXIII. La vaca en el pantano: el truco detrás del informe de la UIAF sobre Petro

    225 Compartidas
    Compartir 90 Tweet 56
  • ¡Javeriana expulsa a residente de Psiquiatría tras años de acoso, estigmatización y censura por foto artística!

    230 Compartidas
    Compartir 92 Tweet 58
  • EL EXPEDIENTE | Entrega XXII El Gripen colombiano bajo la lupa OCDE-OFAC: coincidencias, riesgos y la aritmética de la coima

    261 Compartidas
    Compartir 104 Tweet 65
Tweets by EIExpedienteCol

Facebook

Recomendado

Francia Márquez junto a Piedad Córdoba en las negociaciones con las FARC en La Habana

Francia Márquez junto a Piedad Córdoba en las negociaciones con las FARC en La Habana

4 años atrás
Investigación: 50 vehículos de la UNP no cumplen con las especificaciones

Investigación: 50 vehículos de la UNP no cumplen con las especificaciones

6 años atrás
El Expediente

Dirección: Carrera 19A # 84 - 29 oficina 502
Teléfono: 3132161175
Contáctenos: info@elexpediente.co

Nuestro compromiso es con la verdad.

Secciones

  • Ciudadanas (49)
  • Corrupción (746)
  • DATO El Expediente (428)
  • Opinión (3.372)
  • Postconflicto (32)
  • Redes (8)

Redes

  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

El Expediente Todos los derechos reservados © 2022

¡Bienvenido de nuevo!

Inicie sesión en su cuenta

¿Olvido su contraseña?

Retrieve your password

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Ciudadanas
  • Corrupción
  • Opinión
  • Video
  • Redes
  • DATO El Expediente

El Expediente Todos los derechos reservados © 2022

Ir a la versión móvil