• Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto
jueves, marzo 30, 2023
16 °c
Bogota
El Expediente
  • Iniciar Sesión
  • Inicio
  • Ciudadanas
  • Corrupción
  • Opinión
  • Video
  • Redes
  • DATO El Expediente
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Ciudadanas
  • Corrupción
  • Opinión
  • Video
  • Redes
  • DATO El Expediente
El Expediente
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Expediente
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Vietnam, del horror al esplendor

por El Expediente
octubre 31, 2020
en Opinión
Tiempo de leer:4 mins read
0
La salida se encuentra arriba, a la derecha
289
COMPARTIDAS
490
VISITAS
Compartir en FacebookCompartir en WhatsappCompartir en TwitterTelegram

Por: Leandro Ramos

En 1986, el Sexto Congreso Nacional del Partido Comunista de Vietnam decidió abandonar la economía estatizada. Desmontaron la planificación centralista, la “colectivización” de la tierra y la inseguridad sobre los derechos de propiedad. Las reformas de libre mercado fomentaron desde entonces la producción agrícola, la industria y la inversión extranjera. En las siguientes dos décadas, el PIB creció alrededor del siete por ciento promedio. Luego descendió apenas algunas décimas durante la segunda década de este siglo; tiempo en el cual, además, el país alcanzó y mantiene de lejos la tasa de crecimiento de exportaciones más alta del mundo.

“Mientras que otros países emergentes gastan vigorosamente en bienestar social en un esfuerzo por apaciguar a los votantes, Vietnam dedica sus recursos a sus exportaciones, construye carreteras y puertos para llevar bienes al extranjero y edifica escuelas para educar a los trabajadores. El gobierno invierte cada año alrededor del ocho por ciento del PIB en nuevos proyectos de construcción. Ahora obtiene las calificaciones más altas que cualquier otra nación, en una etapa similar de desarrollo, por la calidad de su infraestructura”, afirma Ruchir Sharma, del Morgan Stanley Investment Management.

El país es el segundo mayor exportador de café del mundo, lugar que ocupó por mucho tiempo Colombia, y controla o destaca en otros mercados internacionales de productos agrícolas (p. ej., arroz, pimienta negra). Se ha convertido en un importante productor de petróleo y, desde hace varios años, recibe turistas de todas partes del mundo, atraídos por su inmensa riqueza cultural y la calidad de sus servicios.

En la actualidad, la construcción de plantas de manufactura continúa en auge. Se destinarán la mayoría a la fabricación de productos de alta tecnología, sector que este año representará la mayor parte de su nuevo récord de superávit comercial. La reconocida fabricación de ropa y textiles pasó a un segundo plano desde 2015. Todo lo cual es el resultado de años de inversión enfocada y competente en educación de calidad, producción científica y programas de investigación y desarrollo.

De ahí que Vietnam sobresalga ahora por sus aportes de vanguardia en matemáticas aplicadas, robótica y exploración espacial. Las publicaciones arbitradas crecen a pasos agigantados, especialmente en ciencias de la vida, física e ingenierías. Sus ciencias sociales son influyentes en Asia. En general, la academia vietnamita se encuentra internacionalizada. Los centros de investigación y desarrollo son origen frecuente de nuevas empresas o avances tecnológicos.

Por su parte, el gobierno mantiene un adecuado manejo de las finanzas públicas, evitando grandes déficit o altos niveles de deuda pública. Controla aún industrias estratégicas que administra con estándares del sector privado. Como consecuencia, la pobreza se ha reducido dramáticamente y mejoran los índices de desigualdad de modo continuo. Su población se acerca a los cien millones de habitantes.

El sistema político, alrededor de un partido único que se conforma bajo fórmulas de democracia popular pero restringida y que controla todas las ramas del poder público, bajo la preeminencia de la Asamblea Nacional, riñe con nuestros principios y criterios occidentales de libertades civiles; y de autonomías, controles y equilibrios entre los poderes. Aun así, Vietnam ha construido una serie de mecanismos ideológicos, políticos y de unidad con la población que la hacen incomparable con el régimen opresor chino.

Su “comunismo”, por tanto, ha quedado reducido a una mera etiqueta asignada a un sistema político no muy alejado en realidad de trayectorias y modelos de desarrollo capitalistas soportados en regímenes orientados al imperio de la ley, el ejercicio de la autoridad y, en ocasiones, a la imposición de períodos autocráticos.

Vietnam se consolida como el nuevo milagro asiático, luego de perseverantes luchas anticolonialistas de su pueblo que datan desde finales del siglo XIX y alcanzan un pico durante los años cincuenta del siglo anterior con la primera guerra de Indochina. Esta termina con los Acuerdos de Ginebra de 1954, de los cuales deriva la separación de la península en varios territorios (Laos, Camboya, República de Vietnam (sur) y República Democrática de Vietnam (norte)).

El estado pro occidental de Vietnam del Sur enfrenta enseguida un alzamiento guerrillero comunista y popular. Lo cual desencadena, en el marco de la guerra fría, una operación militar masiva de los Estados Unidos entre 1964 y 1972, con el fin de evitar que cayera en manos del Viet Cong, soportado por Vietnam del Norte y apoyado por la Unión Soviética y China.

Los enfrentamientos de esta segunda guerra se caracterizaron por la comisión de innumerables crímenes de guerra. Por “el horror”, como lo describía el renegado Coronel Kurtz de las fuerzas especiales de los Estados Unidos; personaje de Apocalypses Now, película de Francis Ford Coppola que retrata de manera magistral, no sin algunos vacíos argumentativos y desbalances en logros formales, varias de las razones por las cuales fallaron las estrategias militares norteamericanas.

Al final, Saigón, la capital de Vietnam del Sur, cae en abril de 1975. El número total de víctimas fatales, la mayoría civiles, comienza alrededor de un millón trescientos mil; algunos investigadores elevan la cifra hasta los cuatro millones. El país se reunifica en julio de 1976. Sufre luego ataques de la Camboya comunista en 1978, a lo cual responde venciéndola, invadiéndola e imponiéndole sus condiciones hasta 1988. Esto reactivó la centenaria rivalidad de los pueblos vietnamitas con China. Pero también consigue enfrentarla y mantenerla a raya luego de hostilidades armadas en 1979.

Posteriormente, Vietnam vuelve y comprueba el fracaso del modelo económico “comunista”, aprende de las reformas chinas de Deng Xiaoping, cambia su rumbo en 1986, como ya lo mencionamos, y hoy se posiciona como una nación próspera, moderna, pacífica y con un creciente liderazgo internacional. Un pueblo admirable.

(Visitas Totales 215 )
Compartir116EnviarTweet72Compartir
El Expediente

El Expediente

Deje un comentario

¿Quieres Apoyarnos?


 

Popular

  • Fiscal Angélica Monsalve denunciada por extorsión en caso de la Unidad Nacional de Protección

    Fiscal Angélica Monsalve denunciada por extorsión en caso de la Unidad Nacional de Protección

    192 Compartidas
    Compartir 77 Tweet 48
  • Hibristofilia mundial

    30 Compartidas
    Compartir 12 Tweet 8
  • ¿Petro prepara un autogolpe de Estado?

    28 Compartidas
    Compartir 11 Tweet 7
  • MOCIÓN DE CENSURA

    27 Compartidas
    Compartir 11 Tweet 7
  • Participación con institucionalidad

    64 Compartidas
    Compartir 26 Tweet 16
Tweets by EIExpedienteCol

Facebook

Recomendado

¡LEVANTEN LA RESERVA!

¡LEVANTEN LA RESERVA!

3 años atrás
El nuevo florero de llorente

ERASE UNA VEZ EN HOLLYWOOD

3 años atrás
El Expediente

Dirección: Carrera 19A # 84 - 29 oficina 502
Teléfono: 3132161175
Contáctenos: info@elexpediente.co

Nuestro compromiso es con la verdad.

Secciones

  • Ciudadanas (44)
  • Corrupción (525)
  • DATO El Expediente (243)
  • Opinión (2.277)
  • Postconflicto (32)
  • Redes (7)

Redes

  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

El Expediente Todos los derechos reservados © 2022

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Ciudadanas
  • Corrupción
  • Opinión
  • Video
  • Redes
  • DATO El Expediente

El Expediente Todos los derechos reservados © 2022

¡Bienvenido de nuevo!

Inicie sesión en su cuenta

¿Olvido su contraseña?

Retrieve your password

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar
Ir a la versión móvil