Verificación de hechos: ¿El banco Serfinanza está vinculado con el cartel de Sinaloa? ¿Qué es cierto, tendencioso o falso? Fast check El Expediente 

Un medio de comunicación mexicano www.ejecentral.com publicó un artículo titulado ‘Arman en Colombia poderosa estructura financiera’ basado en un supuesto documento proveniente de unos hacker ecologistas conocidos como #GuacamayaLeaks y el cual fue replicado por el presidente de Colombia Gustavo Petro, ordenándole a una de las entidades a su cargo, la superintendencia financiera, que investigue a un grupo político económico que su partido, el pacto histórico, no ha podido derrotar en las urnas: los CHAR quienes además, se dice, habrían apoyado económicamente a la ex esposa de Nicolas Petro, Day Vásquez, quien fue la primera en denunciar y exponer la financiación irregular de la campaña de Gustavo Petro a la Presidencia.

El reportaje publicado por el medio mexicano Eje Central, basado en una filtración de documentos clasificados de la justicia mexicana, acusa al banco Serfinanza, propiedad de la familia Char, de estar relacionado con el cartel de Sinaloa, una organización criminal dedicada al narcotráfico. 

¿Qué dice el reportaje?

El reportaje, titulado “Arman en Colombia poderosa estructura financiera”, fue publicado el 20 de octubre de 2023 por el medio mexicano Eje Central y se basa en un supuesto documento de inteligencia militar de la embajada de México en Colombia, del que el medio dice tener copia, pero que no muestra ni cita textualmente. 

Este documento supuestamente afirma que el cartel de Sinaloa, liderado por la familia del Ismael Zambada García, El Mayo, y la de Los Chapitos, hijos de Joaquín Guzmán Loera, había consolidado el control de al menos tres de los principales puertos de Colombia: Cartagena, Barranquilla y Santa Marta.

El reportaje también afirma que el cartel de Sinaloa había construido un aparato financiero para movilizar a través del sistema bancario colombiano los ingresos derivados de sus actividades criminales. 

El reportaje menciona a los hermanos Alejandro y Arturo Char Chaljub, como personas de interés en esta operación del cartel de Sinaloa. El primero es candidato a la alcaldía de Barranquilla y el segundo se vio obligado a renunciar como presidente del Senado y enfrenta actualmente un juicio por presuntos delitos electorales. El reportaje los acusa de tener vínculos con el narcotráfico y grupos paramilitares colombianos basándose en expedientes judiciales antiguos y no resueltos.

¿Qué dice la verificación de hechos? 

Para verificar las afirmaciones del reportaje se han consultado fuentes confiables y contrastadas, como informes oficiales, estudios académicos, medios independientes y expertos en seguridad y finanzas. Estas son las conclusiones: 

¿Cual es la única fuente que utiliza el medio Eje Central y el Presidente de Colombia?

La fuente principal del reportaje es Guacamaya Leaks, el nombre que se le ha dado a una filtración masiva de datos sensibles de seguridad nacional, que afectó a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) de México. La filtración consiste en 6 terabytes de información, que incluyen 4.1 millones de correos electrónicos y documentos militares de México, recopilados a lo largo de la última década .

La filtración fue realizada por un grupo de hackers autodenominado Guacamaya, que se define como una organización internacional de hacktivistas con motivaciones antiimperialistas y ecologistas, en una lucha contra las empresas transnacionales, la intervención externa en el continente latinoamericano, el extractivismo y las fuerzas armadas .

El grupo Guacamaya ha compartido parte de la información hackeada con algunos medios y periodistas, entre ellos el medio mexicano Eje Central, que publicó el reportaje basado en un supuesto documento de inteligencia militar de la embajada de México en Colombia .

¿Qué concluye la verificación?

Guacamaya Leaks es una fuente anónima, ilegal y no verificada, que podría tener intereses políticos o ideológicos detrás. El grupo Guacamaya no ha revelado su identidad ni su metodología para obtener los datos hackeados, ni ha permitido que expertos independientes validen su autenticidad o integridad. Además, el grupo Guacamaya ha manifestado su simpatía por movimientos sociales y políticos alineados con el presidente colombiano Gustavo Petro. 

Por otro lado, la seriedad y validez del artículo de Eje Central también es dudosa, ya que se basa en una sola fuente cuestionable y no contrastada, y no presenta evidencias directas ni testimonios que confirmen la relación entre el banco Serfinanza y el cartel de Sinaloa.

Además el artículo tiene un tono alarmista y sensacionalista que busca generar impacto en la opinión pública sin posibilidad de discernir entre dichos y hechos.

Salir de la versión móvil