Por: Duván Idarraga
Avanza el cuarto trimestre del año y no se conoce el informe del DANE sobre el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del tercer trimestre del 2023.Mientras lo conocemos hay resultados de sectores económicos que generan señales de alerta dada su relevancia dentro del PIB.
Empecemos con las exportaciones. De acuerdo coninformación del DANE, a septiembre del 2023 las exportaciones colombianas equivalían a US$4127.7millones versus US$4778.5 de igual periodo del 2022,representando una caída del 13,6%. Si miramos el acumulado enero a septiembre de 2023, las cifras son de US$36.791,2 millones versus US$43.492,6millones de igual período del 2022, significando una disminución del 15,4%. Por sectores llama la atención la importante caída que ha tenido el sector de combustibles y e industrias extractivas, que aseptiembre del 2022 generó US$2228.9 millones versus US$2657.3 del 2022, una caída de us$428,4 millones, el 16%; en el acumulado enero septiembredel 2023, las cifras son de US$19.142,5 millones versus US$24,443.7 millones de igual periodo del 2022, representando una caída de US$5.301,2 millones, el 21.7%.
Por el lado de la producción de petróleo es importante destacar que agosto del año del 23 (cifras con las que cuenta la Agencia Nacional de Hidrocarburos ANH) la producción estaba en 781.904 barriles de petróleo diario (bpd) versus 749.589 bpd de igual periodo del 2022, representando un crecimiento de 32.315 bpd que equivalen al 4,3%. Es un buen resultado que debería generar mejores expectativas para la economía y las finanzas públicas; no obstante, hay otro dato relacionado con el sector que genera preocupaciones:
De acuerdo con el Presidente de CAMPETROL, hayuna caída importante en el número de taladros que están explorando en Colombia, una reducción anual del 25%. Como primer impacto, se observa una disminución en los empleos del sector en número estimado de 20,000 personas. Esta cifra de por sí esmuy preocupante, pero lo más inquietante es que confirma la ejecución de la decisión por el gobierno Petro de reducir la actividad de exploración y explotación de petróleo; aspecto que se verá reflejado en el corto plazo, por un lado, en la producción de barriles de petróleo ya que a menor exploración, menor explotación; por otro, en la caída de ingresos para el país, que entre 2022 y 2023 significó US$5.301,2 millones menos; en los meses subsiguientes esta cifra subirá y el impacto en las Finanzas Publicas del país será mayor.
Si por el sector de Hidrocarburos llueve, por el sector de la Construcción y especialmente de la vivienda, no escampa. De acuerdo con cifras de CAMACOL las ventas al mes de agosto del 2023 representaron una caída del 52% versus igual periodo del año anterior;más preocupante aún, en el subsector Vivienda de Interés Social (VIS) la disminución fue del 57% anual, tema que preocupa especialmente en estratos 2,3 y 4; en el sector NO VIS, la caída fue del 40%,representado en 3086 unidades menos.
Por el lado del Comercio las cosas tampoco se ven halagadoras, lo contrario, preocupación. Según la publicación “Bitácora Económica” de FENALCO,septiembre marcó el noveno mes consecutivo de ventas en rojo para los comerciantes. De acuerdo coneste reporte, el 82% de los comerciantes considera que los volúmenes de sus ventas se estancaron o disminuyeron en comparación con el año anterior;mientras un solo un 18% reportó aumento en sus ventas. En el subsector de venta de vehículos nuevos, el panorama es igual de inquietante: En octubre del 2023, las ventas de vehículos presentaron una disminución del 38.8% frente a igual periodo del 2022. Por unidades resaltamos que entre enero y octubre del 2023, se han matriculado 147,869 vehículos nuevos presentando un decrecimiento del 32.1% respecto a igual periodo del año anterior.
Otro de los sectores que se ha visto muy afectado durante el gobierno Petro es el Turismo. Según cifras de COTELCO, entre enero y septiembre de 2023, el trasporte interno de pasajeros vía aérea presenta una disminución del 12%. Por el lado de la Ocupación Hotelera, las cifras son igual de inquietantes: En septiembre del 2023 en Colombia se ubicó en 58,38%, lo que representó una caída de 6,24 puntos porcentuales frente al mismo mes del 2022, que fue 64,62%. Entre enero y agosto del 2023, la tasa de ocupación hotelera en Colombia fue del 52,2%, disminuyendo en 1,96 puntos porcentuales con respecto a enero-agosto de 2022 cuando fue de 54,2%. Recordemos que el señor Gustavo Petro dijo que reemplazaría los ingresos del sector de hidrocarburos con los del turismo, sus acciones muestran lo contrario: Es irrefutable que la decisión de su gobierno de aumentar el IVA en los tiquetes aéreos al 19% y gravar a los hoteles (sin mencionar el tema del incremento de la inseguridad) ha tenido un impacto negativo para el sector.
Estos resultados en sectores claves del país tienen diferentes repercusiones en la economía en general.Por un lado, es innegable la importante caída en construcción y comercio, que no solo tienen un aporte importante en el Producto Interno Bruto PIB, sino y de manera especial, en el tema de la generación de empleo. En la medida que estos dos sectores,altamente intensivos de mano de obra (especialmente no calificada) presenten cifras negativas, directa y proporcionalmente, se afecta la generación de empleo. Además, ese aumento del desempleo disminuye la capacidad de consumo de muchos colombianos y eso afecta la demanda de productos y se termina de contraer la economía; un verdadero circulo vicioso con graves implicaciones para el país.
Por el lado de la caída del Sector de Hidrocarburos, la disminución en la exploración afectará la explotación; en el mediano plazo se disminuirá la producción de petróleo y por ende se reducirá aun más el flujo de ingresos del erario provenientes de las exportaciones de petróleo (recordemos que representan el 52% del total de exportaciones del país). También disminuirán los ingresos de la nación vía participación de utilidades de ECOPETROL y vía los impuestos que paga dicha empresa (no olvidemo que las utilidades de la empresa han caído frente al año anterior). Con este panorama corroboro lo expresado en columnas anteriores: Son demasiado alegres las cuentas (casi que irresponsables) del equipo económico del actual gobierno en la definición de fuentes para la financiación del presupuesto de gastos general de la nación del año 2024, el mas grande de la historia (ver mi columna anterior: “Presupuesto General 2024, gasto desbordado y dudosas fuentes de financiación”).
Con este complejo panorama en sectores claves de la economía del país, es difícil pensar que el Producto Interno Bruto PIB del tercer trimestre tenga un resultado positivo; todo indica que estará por debajo del registrado en el segundo trimestre de 0,3% (un 97,54% menos que en el segundo trimestre de 2022, gobierno Duque) y que se va a generar decrecimiento(¿el que anunciaba la Ministra Irene Vélez?), con las consecuencias que ello tiene para el país y para los colombianos en general.