• Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto
lunes, junio 5, 2023
16 °c
Bogota
El Expediente
  • Iniciar Sesión
  • Inicio
  • Ciudadanas
  • Corrupción
  • Opinión
  • Video
  • Redes
  • DATO El Expediente
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Ciudadanas
  • Corrupción
  • Opinión
  • Video
  • Redes
  • DATO El Expediente
El Expediente
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Expediente
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

¿Qué pasa con la industria láctea?

por El Expediente
agosto 2, 2020
en Opinión
Tiempo de leer:2 mins read
0
La plata para el campo III, Asistencia Técnica Integral: un imperativo
214
COMPARTIDAS
318
VISITAS
Compartir en FacebookCompartir en WhatsappCompartir en TwitterTelegram

Por: José Félix Lafaurie Rivera
@jflafaurie

La ganadería de leche es una actividad protegida en países como Uruguay, Nueva Zelanda, USA y la UE, mientras en Colombia, además de las difíciles condiciones rurales y la posición dominante de la industria, soporta el estigma de ser “ineficiente”.

Esa estigmatización de origen ideológico hace que los ojos estén puestos en sus ineficiencias, que las tiene, por estar soportada en más de 300 mil pequeños ganaderos, pero nadie mira las de la industria láctea. ¿Qué pasa con ellas?

Estancamiento: En el año 2.000 Colombia produjo 5.300 millones de litros de leche; veinte años después, esa ganadería “ineficiente” produce 7.300 millones. Comenzando siglo, la industria procesaba el 57% de la producción; en 2019, esa eficiente industria solo acopió el 42%, dejando a miles de ganaderos vulnerables en manos de la informalidad.

El transporte: En general es operado por la industria, pero su costo descontado al ganadero. En Colombia está entre 6% y 8% del precio al productor, afectado por el acopio minifundista y la pésima red vial terciaria.

Pulverización: El costo de pulverizar una tonelada de leche en Oceanía es US$490; en Colombia US$630. Esa diferencia deja al país por fuera del mercado internacional del gran commodity lácteo: la leche en polvo, y limitado a los derivados, compitiendo con los grandes productores mundiales.

Concentración: Seis empresas, las mismas del 2000, acaparan el 60% del acopio formal y, desde su posición dominante y sus menores costos, marcan el precio al ganadero y, hacia delante, al eslabón comercial, lo cual arrastra al resto de la industria, que protege sus utilidades, como siempre, bajando precio al ganadero.

Diferenciación social de producto: La industria se especializó en estratos altos. Primero: En lo que representa una tendencia extraña en el mundo, desacostumbró al mercado a la leche pasteurizada y lo acostumbró a la UHT, con precio muy superior. La diferencia, sin embargo, está más en empaque que en proceso, pero la industria, después de ahorrarse costos en distribución, le cobra caro al consumidor esa “larga vida” que no utiliza, pues la consume al día siguiente de la compra.

Segundo: La industria tiene campo de crecimiento con productos para los estratos 1,2 y 3; pero prefiere la zona de confort de los altos, con variedad de leches, derivados, empaque y millonaria publicidad; una posición algo miope frente al auge de productos maquilados masivamente para tiendas de bajo costo.

El precio al ganadero: La industria aboga por libertad total; el Gobierno, consciente de su posición dominante, establece un precio base que algo contiene los unilaterales “ajustes” al ganadero para cuadrar balances y cubrir sus ineficiencias.

Una conclusión: La industria láctea es un vestido pequeño para una ganadería que, a pesar de sus limitaciones, crece orgullosamente.

(Visitas Totales 93 )
Compartir101EnviarTweet47Compartir
El Expediente

El Expediente

Deje un comentario

¿Quieres Apoyarnos?


 

Popular

  • Maduro financió la campaña de Petro a través del Clan Torres. Benedetti ya se lo contó a la DEA

    Maduro financió la campaña de Petro a través del Clan Torres. Benedetti ya se lo contó a la DEA

    4217 Compartidas
    Compartir 1687 Tweet 1054
  • Laura Camila Sarabia Torres y el poder del Clan Torres en Casa de Nariño

    3064 Compartidas
    Compartir 1226 Tweet 766
  • LA ÉTICA DE LA INTELIGENCIA O LA INTELIGENCIA DE LA ÉTICA

    1094 Compartidas
    Compartir 438 Tweet 274
  • Euclides Torres, testaferro de Benedetti y mano derecha en las reuniones de la embajada en Venezuela

    1645 Compartidas
    Compartir 658 Tweet 411
  • ¿Los $150 millones en casa de Laura Sarabia provenían de un soborno? 

    1829 Compartidas
    Compartir 732 Tweet 457
Tweets by EIExpedienteCol

Facebook

Recomendado

¿Se va a volar? Contrarreloj de Armando Benedetti

¿Se va a volar? Contrarreloj de Armando Benedetti

10 meses atrás
El nuevo florero de llorente

Veamos arder al mundo

3 años atrás
El Expediente

Dirección: Carrera 19A # 84 - 29 oficina 502
Teléfono: 3132161175
Contáctenos: info@elexpediente.co

Nuestro compromiso es con la verdad.

Secciones

  • Ciudadanas (44)
  • Corrupción (540)
  • DATO El Expediente (252)
  • Opinión (2.393)
  • Postconflicto (32)
  • Redes (7)

Redes

  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

El Expediente Todos los derechos reservados © 2022

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Ciudadanas
  • Corrupción
  • Opinión
  • Video
  • Redes
  • DATO El Expediente

El Expediente Todos los derechos reservados © 2022

¡Bienvenido de nuevo!

Inicie sesión en su cuenta

¿Olvido su contraseña?

Retrieve your password

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar
Ir a la versión móvil