• Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto
jueves, febrero 2, 2023
16 °c
Bogota
El Expediente
  • Iniciar Sesión
  • Inicio
  • Ciudadanas
  • Corrupción
  • Opinión
  • Video
  • Redes
  • DATO El Expediente
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Ciudadanas
  • Corrupción
  • Opinión
  • Video
  • Redes
  • DATO El Expediente
El Expediente
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Expediente
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Para salir de la crisis

por El Expediente
julio 12, 2020
en Opinión
Tiempo de leer:3 mins read
0
Los fines de las hienas
539
COMPARTIDAS
719
VISITAS
Compartir en FacebookCompartir en WhatsappCompartir en TwitterTelegram

Por Rafael Nieto Loaiza

Hace unos días, el Gobierno presentó el resumen del Marco Fiscal a Mediano Plazo del 2020. El Marco es un documento que compendia los resultados y proyecciones de la política económica del país, examina los hechos más relevantes de la economía y proyecta su comportamiento hacia el futuro inmediato.

Colombia viene de tener un comportamiento atípico y positivo si se compara con el de América Latina. Mientras que en el 2019 la región creció apenas un 0.1%, nosotros crecimos un 3.3%, fundamentados en el impulso de la demanda interna y, en especial, el dinamismo del consumo de los hogares. La inversión extranjera directa tuvo un buen comportamiento, creció 26,3% y representó la principal fuente de financiamiento. Se preveía que este 2020 sería incluso un tanto mejor: creceríamos entre un 3.4% y 3.6%.

Pero se atravesaron el Covid19 y los confinamientos y la economía se desbarrancó. El Gobierno asume que la economía caerá un 5.5%, en la línea intermedia de las proyecciones de Fedesarrollo y más optimista que el FMI, que pronostica una caída aún más brutal del 7.8%. En cualquiera de los dos escenarios, será el peor año desde que tengamos datos ciertos. Los sectores más golpeados serán, como era previsible, arte, entretenimiento y recreación (-28,2%), construcción (-16,1%) y comercio (-11,2%), siendo especialmente severo en el sub sector de alojamientos y servicios de comida, agrego yo, con una contracción que irá entre el 21 y el 40%. Por otro lado, el consumo de los hogares y la inversión caerían 5,7% y 17,7%, respectivamente.

Como resultado, se disparará el desempleo. El 2019 terminó con 10.5% y para mayo la tasa de desempleo había llegado al 21.4%, es decir, tenemos al menos 2.616.000 más desempleados que a fines del año pasado. Hay que advertir que el desempleo real puede ser mayor, si se considera que la tasa de participación laboral es de solo 55.2%. Más desempleo y más pobreza: crecerá en 15% este año, 7.3 millones de pobres más.

El Gobierno supone también que el déficit fiscal estará en el orden del 8.2%, como resultado de un aumento del gasto público, en torno al 4.1%, para atender las demandas de la pandemia, y la disminución del recaudo tributario en cerca de 24 billones de pesos. Como consecuencia del choque macroeconómico y urgido de flexibilidad en el gasto, el Gobierno consiguió la suspensión para este año y el siguiente de la Regla Fiscal, que obligaba a mantener disciplina financiera.

A todo ello hay que sumar que la deuda bruta como porcentaje del PIB pasará del 50.6%, sin contar pasivos reconocidos, al 65.6%, 15 puntos más, resultado de los créditos que ha asumido el Gobierno para atender la crisis. A diferencia de Perú o Chile, la crisis nos cogió con un altísimo endeudamiento, producto de la irresponsabilidad fiscal y burocrática de Santos que llevó la deuda del 38.8% y cayendo, en que la dejó Uribe, al 50% en el 2018.

Aunque el panorama es sumamente complicado, el Gobierno es más optimista. Lo cito textualmente: “[S]e espera que en 2021 el grueso de la economía retome sus actividades, una vez se disipe el choque asociado al COVID-19, permitiendo un rebote de la actividad productiva hasta alcanzar niveles del PIB similares a los de 2019. Lo anterior implicaría un crecimiento económico de 6,6%”.

Así las cosas, la recuperación de la economía tiene que ser el eje de todo el esfuerzo estatal. No debe haber otra prioridad. Hay que recuperar la senda del crecimiento y de la generación de empleo y hay que hacerlo en circunstancias sumamente complejas. Por un lado, debe hacerse desde el reconocimiento de que el tejido empresarial ha quedado seriamente afectado por la cuarentena. Miles y miles de micro, pequeñas y medianas empresas, que constituían el 96% de las empresas del país, quebraron o quedaron maltrechas. Hay que concentrarse en ofrecer condiciones que faciliten nuevos emprendimientos, y que permitan financiar las que sobrevivieron a muy bajas tasas de interés, reducir los costos de generación de empleo sin afectar el salario de los trabajadores, y disminuir la tasa de tributación efectiva, una de las más altas del mundo. Nada hay más eficaz para generar trabajo que fortalecer el emprendimiento y las mypimes que, hasta la crisis, generaban el 80% del empleo.

Por el otro, habría que poner en marcha una política de austeridad estatal, recortar los compromisos presupuestales del pacto de Santos con las Farc, y concentrar el gasto público en proyectos que sean productivos y permitan crecimiento sostenido a mediano y largo plazo, en especial después del fuerte incremento de las erogaciones de supervivencia relacionadas con la atención de la pandemia, indispensables pero insostenibles. El desarrollo de nuevos proyectos de infraestructura y de impulso estructural a la agricultura, la ganadería y la silvicultura, por ejemplo, tendrían la triple condición de incentivar crecimiento sustentable, generar empleo y disminuir la pobreza de las poblaciones más vulnerables.

Y hay que evitar las tentaciones de aumentar la carga a quienes ya pagan impuestos. Sería el puntillazo mortal para la clase media y el sector privado.

(Visitas Totales 261 )
Compartir285EnviarTweet106Compartir
El Expediente

El Expediente

Deje un comentario

¿Quieres Apoyarnos?


 

Popular

  • El dramático historial de presuntos acosos en la Universidad Javeriana

    El dramático historial de presuntos acosos en la Universidad Javeriana

    238 Compartidas
    Compartir 95 Tweet 60
  • ¿El Estado es Petro?

    81 Compartidas
    Compartir 32 Tweet 20
  • Deuda institucional, no personal

    38 Compartidas
    Compartir 15 Tweet 10
  • ¿Por qué Petro insiste en glorificar a los vándalos de la “primera línea”?

    19 Compartidas
    Compartir 8 Tweet 5
  • Las falsas credenciales de ‘embajador de paz’ con las que Epa Colombia y Lorena Murcia sacan pecho

    2612 Compartidas
    Compartir 1045 Tweet 653
Tweets by EIExpedienteCol

Facebook

Recomendado

Análisis – El misterio de Las Meninas – Diego Velásquez

Análisis – El misterio de Las Meninas – Diego Velásquez

3 años atrás
Sigue el mito de la medicina cubana

La vacuna obligatoria

2 años atrás
El Expediente

Dirección: Carrera 19A # 84 - 29 oficina 502
Teléfono: 3132161175
Contáctenos: info@elexpediente.co

Nuestro compromiso es con la verdad.

Secciones

  • Ciudadanas (44)
  • Corrupción (520)
  • DATO El Expediente (239)
  • Opinión (2.209)
  • Postconflicto (32)
  • Redes (7)

Redes

  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

El Expediente Todos los derechos reservados © 2022

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Ciudadanas
  • Corrupción
  • Opinión
  • Video
  • Redes
  • DATO El Expediente

El Expediente Todos los derechos reservados © 2022

¡Bienvenido de nuevo!

Inicie sesión en su cuenta

¿Olvido su contraseña?

Retrieve your password

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar
Ir a la versión móvil