• Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto
viernes, marzo 24, 2023
16 °c
Bogota
El Expediente
  • Iniciar Sesión
  • Inicio
  • Ciudadanas
  • Corrupción
  • Opinión
  • Video
  • Redes
  • DATO El Expediente
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Ciudadanas
  • Corrupción
  • Opinión
  • Video
  • Redes
  • DATO El Expediente
El Expediente
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Expediente
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Mínima importancia al mínimo

por El Expediente
enero 3, 2021
en Opinión
Tiempo de leer:4 mins read
0
Conceder o no conceder, esa era la cuestión
381
COMPARTIDAS
645
VISITAS
Compartir en FacebookCompartir en WhatsappCompartir en TwitterTelegram

Por: Andrés Villota

En lo único que coinciden dos escuelas económicas ubicadas en las antípodas ideológicas es en la no existencia de un salario mínimo. Para la Escuela Austriaca el salario lo debe fijar el mercado. Ludwig von Mises utiliza el ejemplo de los ingresos de un cantante de opera y de un contador, asegura que es el consumidor el que define que le paga más a la cantante que al contador. Si lo trajéramos a hoy es el mercado él que determina que el YouTuber, Ami Rodríguez, reciba por su labor $234.000,oo dólares americanos mensuales ($900 millones de pesos colombianos, aproximadamente) según la publicación Top Dollar Insight, y que un médico reciba en promedio $1.000 dólares americanos ($3,5 millones de pesos colombianos, aproximadamente) según el portal Computrabajo.

La Escuela Marxista consideraba el salario mínimo como una exigencia burguesa de los trabajadores y un obstáculo para lograr el fracaso del capitalismo por demorar por tiempo indefinido la llegada de la supuesta “revolución final”. El comunismo perfecto para Marx no tenía salarios, nadie se gana un sueldo por su trabajo. Eso explicaría la razón por la que en Venezuela el salario mínimo casi no existe y es de solo $0,92 centavos de dólar americano según DW a octubre del 2020.

La negociación y fijación del salario mínimo en Colombia es una suerte de ritual de fin de año, una cita a la que asisten todos para opinar y siempre criticar el resultado. Se enfrascan en discusiones interminables sobre porcentajes y correlaciones con la inflación, cuestionan si el auxilio de transporte lo deben sumar o no y hacen juicios de valor sobre si el aumento fue “justo” o “injusto”. La extraña obsesión colombiana de querer imponer con leyes, normas o decretos, el funcionamiento optimo de los mercados.

Decisiones políticas contradictorias que, por un lado, fomentan la educación de calidad y los altos niveles de escolaridad como solución para el desempleo y una forma de aumentar el nivel de ingreso en Colombia, pero por el otro lado, hacen todo lo posible para fomentar el empleo de la mano de obra no calificada, de los que no tienen experiencia o que estudiaron carreras sin demanda alguna en el mercado laboral colombiano a costa de la exclusión laboral de los que si estudiaron y tienen experiencia.

Pareciera como si el foco del mercado laboral se limitara al grupo de trabajadores que devengan el salario mínimo sin tener en cuenta, por ejemplo, que Colombia tiene una jornada laboral alta pero el PIB per cápita es de los más bajos de la región lo que muestra vacíos enormes en la productividad que pueden estar asociados a la poca eficiencia que trae la contratación de mano de obra no calificada con bajo nivel de escolaridad por el atractivo que representa para el empleador el aumento de los márgenes de ganancia por el bajo costo de mano de obra.

Colombia es de los pocos países en el mundo que descartan a las personas por estar “sobre calificadas” para desempeñar una labor, en una lógica perversa en la que se premia no tener experiencia previa o formación académica relevante como requisito para poder trabajar. Me acuerdo que era un “escándalo” que alguien no estuviera trabajando en algo relacionado con su formación académica. Hoy es lo más normal encontrarse con un experto en arqueología, vendiendo seguros de vida. No es coincidencia que las empresas más productivas de Colombia sean las que tienen altos niveles de exigencia para contratar a sus empleados y que reconocen salarios acordes con el grado de escolaridad y experiencia.

En la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia decidieron desde hace varios años permitirle a sus alumnos realizar las prácticas laborales en empresas del sector privado (antes solo podían hacerlas en el sector público), complementaron la excelente formación teórica impartida con materias prácticas acorde a las necesidades del mercado laboral e hicieron convenios para darle acceso a los estudiantes a las mismas herramientas tecnológicas que utilizaban las universidades privadas.

Como consecuencia lógica, la demanda en la industria financiera por los egresados de esa Facultad es muy alta lo que se ha visto reflejado en una mejora sustancial en el índice de ocupación y en la remuneración por su trabajo, considerado por muchos empleadores, como el mejor. La igualdad en las condiciones de aprendizaje y altos niveles de competitividad mostrados, incluso desde antes de ingresar a la Universidad, hace que la excelencia sea su objetivo.

Que las personas más poderosas de Colombia en lo económico (Luis Carlos Sarmiento Angulo) y en lo político (Álvaro Uribe Vélez) sean egresados de universidades públicas como la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad de Antioquia destruye el mito de la desigualdad, de la falta de oportunidades y de la falta de inclusión en la sociedad colombiana, y es una razón de peso para terminar con el conformismo y con la obsesión de algunos por la fijación del salario mínimo. Las aspiraciones de los colombianos deben estar muy por encima de un salario mínimo.

(Visitas Totales 217 )
Compartir152EnviarTweet95Compartir
El Expediente

El Expediente

Deje un comentario

¿Quieres Apoyarnos?


 

Popular

  • Insólito: El Coronel Jairo Antonio Castro a quien un juez ordenó capturar por omisión de sus funciones en el Caguán estaba de permiso. Su padre había fallecido

    Insólito: El Coronel Jairo Antonio Castro a quien un juez ordenó capturar por omisión de sus funciones en el Caguán estaba de permiso. Su padre había fallecido

    44 Compartidas
    Compartir 18 Tweet 11
  • BIENVENIDOS AL PASADO

    27 Compartidas
    Compartir 11 Tweet 7
  • Golazo de Petro a los trabajadores en la Reforma Pensional

    45 Compartidas
    Compartir 18 Tweet 11
  • El capitán de Petro en la investigación de la narcoavioneta con 446 kilos de cocaína

    29149 Compartidas
    Compartir 11659 Tweet 7287
  • ÁlvaroPablo Ortíz

    22 Compartidas
    Compartir 9 Tweet 6
Tweets by EIExpedienteCol

Facebook

Recomendado

Atropello de la Justicia Indígena a la comunidad evangélica y cristiana

Urge la reglamentación de la protesta como un imperativo de las instituciones del Estado

2 años atrás
Conducta reprochable de un patrullero

Del cartel de la toga a la tiranía de algunos jueces

3 años atrás
El Expediente

Dirección: Carrera 19A # 84 - 29 oficina 502
Teléfono: 3132161175
Contáctenos: info@elexpediente.co

Nuestro compromiso es con la verdad.

Secciones

  • Ciudadanas (44)
  • Corrupción (523)
  • DATO El Expediente (243)
  • Opinión (2.270)
  • Postconflicto (32)
  • Redes (7)

Redes

  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

El Expediente Todos los derechos reservados © 2022

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Ciudadanas
  • Corrupción
  • Opinión
  • Video
  • Redes
  • DATO El Expediente

El Expediente Todos los derechos reservados © 2022

¡Bienvenido de nuevo!

Inicie sesión en su cuenta

¿Olvido su contraseña?

Retrieve your password

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar
Ir a la versión móvil