• Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto
martes, septiembre 26, 2023
16 °c
Bogota
El Expediente
  • Iniciar Sesión
  • Inicio
  • Ciudadanas
  • Corrupción
  • Opinión
  • Video
  • Redes
  • DATO El Expediente
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Ciudadanas
  • Corrupción
  • Opinión
  • Video
  • Redes
  • DATO El Expediente
El Expediente
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Expediente
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Logros legislativos

por El Expediente
julio 4, 2021
en Opinión
Tiempo de leer:3 mins read
0
La Legislatura virtual
213
COMPARTIDAS
361
VISITAS
Compartir en FacebookCompartir en WhatsappCompartir en TwitterTelegram

Por: Maria del Rosario Guerra

En el tercer período legislativo que culminó el 20 de junio, logré que dos proyectos de ley de mi autoría fueran aprobados en los cuatro debates reglamentarios para pasar a sanción presidencial. Ellos son la exención de pago de la Prueba Saber 11 para aquellos jóvenes registrados como víctimas de la violencia, y la creación del sello de gastronomía local para preservar y potenciar la cocina tradicional.

El primero establece que las víctimas de la violencia menores de 21 años, acreditadas en el Registro Único de Víctimas -RUV- que pertenezcan a los grupos A, B y C (pobreza extrema, pobreza moderada y vulnerable, respectivamente) del Sisbén IV y que hayan alcanzado los requisitos académicos, podrán presentar de manera gratuita y por una única vez, el examen de Estado Saber 11, conocido en el pasado como el examen del Icfes. El costo de dicha prueba es de $49.500 para colegios oficiales. Con esta decisión se facilita el acceso a la educación superior, y elimina una de las barreras para que esta población vulnerable pueda cumplir con este requisito académico.

Esta propuesta surgió de un diálogo en Cali, hace dos años, con la directora de la oficina de víctimas del Valle, Luz Adriana Toro, y un grupo de jóvenes, sobre las dificultades que para muchos de ellos era conseguir la plata para pagar el examen de Estado, y así poder aspirar a ingresar a una formación técnica, tecnológica o universitaria. Esa barrera había que superarla. Por ello, esta iniciativa contó con el apoyo unánime del Congreso de la República y el respaldo de la Ministra de Educación Nacional. Hubiésemos querido la eliminación del pago para todos los estudiantes, pero lamentablemente la situación de las finanzas del Icfes no permitía prescindir de esos ingresos.

Es importante precisar que los beneficiarios solamente serán aquellos cuya información provea la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, y por supuesto lo contenido en los registros que, sobre matrícula estudiantil, lleve el Instituto Colombiano para la Evaluación (Icfes). Con este proyecto de ley se da un paso más hacia la equidad y la inclusión social de nuestros jóvenes, quienes deben encontrar en la educación superior un factor de realización personal, de movilidad social y de mejoramiento de las condiciones laborales, así como de contribución al desarrollo nacional.

El otro proyecto de ley que pasa a sanción presidencial es la iniciativa que dará luz verde a la creación de un sello de calidad que impulse, salvaguarde, reconozca y fomente la gastronomía tradicional colombiana. Una gran oportunidad para ser parte de la dinámica futura del sector gastronómico, el cual según Acodres, gremio que asocia a los restaurantes formales, representa el 2.9% del PIB, y genera $9.1 billones al año.

Con este proyecto también se crea la ruta turística de la gastronomía tradicional, dando un reconocimiento especial a la cocina colombiana, en el que convergen no solo recetas tradicionales y centenarias, sino el proceso de cocción y la cultura que rodea cada uno de los platos, dependiendo la región de origen. En los últimos años, nuestro país se ha consolidado como destino gastronómico internacional.

Es importante reconocer a ese grupo de pequeños restaurantes de Chía, que hace tres años me invitaron para que escuchara sus preocupaciones sobre los riesgos de supervivencia de la cocina tradicional, frente al crecimiento de los restaurantes de cadenas y las franquicias. De esa reunión surgió este proyecto de ley, que contó con el apoyo del Ministerio de Cultura, y gremios regionales y nacionales de restaurantes y cocineros tradicionales. Igualmente, tuvo el respaldo de la FAO, dada la articulación prevista en el proyecto de ley entre los restaurantes y la producción agroalimentaria local para la preparación de los platos tradicionales.

Finalmente, no puedo dejar de lado otra iniciativa que pasa a sanción presidencial, y de la cual fui coautora y ponente, y es la que da luz verde a la creación de la estampilla pro – Universidad del Quindío. Con ella se busca recaudar $50 mil millones para impulsar proyectos de investigación, fortalecimiento académico, desarrollo tecnológico y mejoramiento de la infraestructura de la institución. Más de 16.500 estudiantes se beneficiarán de estos recursos.

Se avecina un nuevo periodo congresional y con él llegarán nuevos desafíos, entre los más importantes la discusión y urgente aprobación de una reforma fiscal que contribuya no solo a financiar los necesarios programas sociales que han ayudado a paliar los efectos adversos de la pandemia sobre los hogares pobres y vulnerables, como Ingreso Solidario o el incentivo para la vinculación laboral de los jóvenes, sino para contribuir a cerrar la brecha de las finanzas públicas.

El próximo 20 de julio que se inicia la última legislatura del cuatrienio, continuaré con la misma dedicación y compromiso debatiendo y aportando propuesta que contribuyan a la generación de empleo digno, al mejoramiento de las condiciones de vida de los ciudadanos y al fortalecimiento productivo.

María del Rosario Guerra
@CharoGuerra

(Visitas Totales 73 )
Compartir85EnviarTweet53Compartir
El Expediente

El Expediente

Deje un comentario

¿Quieres Apoyarnos?


 

Popular

  • ‘Un gatito de sala, una vergüenza como periodista, un negociante penoso del oficio’ Vicky Dávila le dice la verdad en la cara a Coronell

    ‘Un gatito de sala, una vergüenza como periodista, un negociante penoso del oficio’ Vicky Dávila le dice la verdad en la cara a Coronell

    113 Compartidas
    Compartir 45 Tweet 28
  • Inversión extranjera directa (IED) y otras variables confirman compleja situación económica del país

    51 Compartidas
    Compartir 20 Tweet 13
  • Laureano Acuña, “El Gato Volador”, vuelve a la política para asegurar la victoria de Eduardo Verano de la Rosa

    30 Compartidas
    Compartir 12 Tweet 8
  • Candidatura de Patricia Caicedo en la cuerda floja: CNE alista decisión sobre posible nulidad

    28 Compartidas
    Compartir 11 Tweet 7
  • Primera Dama y Nicolás Petro en fotos oficiales de la empresa del narcotraficante ‘Caco’ que se entregó en EEUU

    367 Compartidas
    Compartir 147 Tweet 92
Tweets by EIExpedienteCol

Facebook

Recomendado

Los fines de las hienas

CUBA Y EL ELN

3 años atrás
Informe de inteligencia: La vaca de los narcos detrás de la libertad de Jesús Sántrich

Informe de inteligencia: La vaca de los narcos detrás de la libertad de Jesús Sántrich

4 años atrás
El Expediente

Dirección: Carrera 19A # 84 - 29 oficina 502
Teléfono: 3132161175
Contáctenos: info@elexpediente.co

Nuestro compromiso es con la verdad.

Secciones

  • Ciudadanas (44)
  • Corrupción (578)
  • DATO El Expediente (287)
  • Opinión (2.550)
  • Postconflicto (32)
  • Redes (7)

Redes

  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

El Expediente Todos los derechos reservados © 2022

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Ciudadanas
  • Corrupción
  • Opinión
  • Video
  • Redes
  • DATO El Expediente

El Expediente Todos los derechos reservados © 2022

¡Bienvenido de nuevo!

Inicie sesión en su cuenta

¿Olvido su contraseña?

Retrieve your password

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar
Ir a la versión móvil