Por: Victor Daniel Murcia – Teniente Coronel (R)
Al cumplirse hoy el primer mes de haber iniciado el gobierno del presidente Gustavo Petro, y aunque muchos consideren que es prematuro hacer una evaluación de la gestión, ya que aun el gobierno no ha terminado de ajustarse ni de acomodarse, por que aun no se ha establecido su plan nacional de desarrollo, que traza la hoja de ruta de todo gobierno para cumplir los objetivos, y las propuestas planteadas en el plan de gobierno de la campaña electoral, y más aún, si como se ha dicho no se han efectuado las reformas planteadas por este gobierno.
Lo que si es cierto es que a partir del 7 de agosto de 2022 quien es el presidente de Colombia es Gustavo Petro, y lógicamente el responsable de lo que pase en el país, con o sin retrovisor.
Son múltiples los retos que afronta el actual gobierno, así como son muy grandes las esperanzas de quienes votaron por la propuesta de cambio del presidente Petro, Ya han pasado treinta días desde que con actos simbólicos como el de la espada de Bolívar en la posesión, la apertura de los jardines del palacio de Nariño al público, entre otros hechos cargados de un alto simbolismo. Así mismo se han presentado hechos que se han catalogado de audaces en el camino de lograr las reformas que le permitan cumplir las promesas de campaña, aunque en algunos casos ha dado luces de improvisación, falta de planificación e inclusive falta de pragmatismo, lo cual ha sido criticado desde las mismas toldas del pacto histórico.
La principal apuesta del gobierno a partir de su comienzo sin lugar a duda ha sido la reforma tributaria, que después de hablarse de mas de 70 billones de pesos paso a 25 billones, y que según el ministro y el propio presidente es imposible que baje de esta cifra, bajo el argumento de que sin estos recursos seria imposible cumplir con las promesas y los programas sociales planteados en la campaña.
Siendo así las cosas la reforma tributaria y su aprobación se convierte en el primer gran reto político del gobierno, frente al cual el gobierno ha tenido que acudir al “apoyo popular”, lo cual ha sido criticado al considerarse un llamado a incendiar el país, más teniendo en cuenta la resistencia que ha causado principalmente en sectores industriales, comerciales, de oposición y por supuesto de gran parte de la ciudadanía.
El otro tema crucial en este primer mes pasa por la propuesta de una paz total, que ha sido criticada por considerarse como una impunidad total, al ofrecerse una gran cantidad de beneficios jurídicos a quienes han cometido delitos de diferente índole, inclusive y lo mas grave delitos contemplados como de lesa humanidad.
La critica se ha extendido inclusive hasta ciertos sectores de los mismos grupos armados organizados como el ELN, al considerar que no se debe dar el mismo trato a esta guerrilla que a grupos como las disidencias, el clan del golfo y otros, lo anterior basados en que son un grupo político militar que merece un trato y una negociación diferencial. Pero que al final ha tenido el mismo modus operandi de los otros grupos.
Enfrentar la violencia y el terrorismo, sin lugar a duda se convierte en el gran reto del nuevo gobierno, hechos como el incremento de las masacres, la presencia de grupos armados organizados en zonas que se consideraban recuperadas y consolidadas de hechos de violencia y de la presencia de estos grupos, y los ataques a poblaciones y la fuerza publica como los ocurridos en los municipios del Cauca, y el asesinato a los miembros de la policía en el departamento del Huila.
Suponen que el gobierno debe trazar una estrategia de seguridad a nivel territorial basada en inteligencia preventiva y operativa, que permita en primera medida contener la expansión de la violencia, donde ya se conoce que es el narcotráfico y las demás economías criminales, el combustible que alimenta estas organizaciones, que promueve el surgimiento de nuevas, y que incentiva la incursión de organizaciones transnacionales como las que ya hacen presencia en Colombia.
De no ser así no se logrará combatir de manera efectiva la violencia, así como tampoco garantizar los derechos y libertades a los ciudadanos en todo el territorio nacional, y por supuesto alcanzar el objetivo de la llamada seguridad humana.
Un tema de no menor importancia, que promueve una violencia social de la cual todavía no se ha evaluado su alcance, y que avanza como una bola de nieve es la invasión de predios y terrenos sobre los cuales existe una propiedad legal, bajo el argumento de tener derechos sobre estas tierras, grupos de distinto origen han ocupado terrenos en 8 departamentos del país, en la gran mayoría de ocasiones ejerciendo violencia y enfrentándose con los mismos trabajadores o propietarios de estos predios, un tímido anuncio del gobierno donde daba plazo de 48 horas para abandonar las tierras invadidas, no paso de ser eso un anuncio.
En respuesta estos grupos manifestaron que continuaran con la ocupación de mas predios bajo el argumento que no se trata de una invasión sino de una recuperación de estas tierras. Con lo cual el gobierno se enfrenta a otro reto para lograr conseguir una paz total.
Son muchos más los temas que ocupan la atención al cumplirse el primer mes del gobierno del presidente Gustavo Petro, que pasan por aspectos de índole económico, político, social, de seguridad y defensa, de política exterior entre otros.
Que dejan mas dudas que certezas frente al futuro y a la consolidación de las políticas públicas que apunten al cumplimiento de las promesas y propuestas de campaña. Al pasar los días y los meses se espera un gobierno mas identificado con la realidad nacional, que busque la solución de los problemas más allá de postulados teóricos e ideológicos, que obedezca a una planificación, con unas líneas estratégicas definidas, que supere las dudas y las opiniones sobre la improvisación y que lleven a mostrar una verdadera audacia para gobernar.
VICTOR DANIEL MURCIA PAEZ