• Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto
viernes, enero 27, 2023
16 °c
Bogota
El Expediente
  • Iniciar Sesión
  • Inicio
  • Ciudadanas
  • Corrupción
  • Opinión
  • Video
  • Redes
  • DATO El Expediente
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Ciudadanas
  • Corrupción
  • Opinión
  • Video
  • Redes
  • DATO El Expediente
El Expediente
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Expediente
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Lo que por agua viene…

por El Expediente
septiembre 27, 2020
en Opinión
Tiempo de leer:5 mins read
0
Lo que por agua viene…
2.2k
COMPARTIDAS
3.7k
VISITAS
Compartir en FacebookCompartir en WhatsappCompartir en TwitterTelegram

Por: Andrés Villota

Hace pocos días una actriz de la televisión colombiana planteó un falso dilema en el microcosmos de Twitter. Dijo que los recursos que el Estado le iba a prestar a la aerolínea Avianca, mejor, deberían ser repartidos en partes iguales entre todos los colombianos. La idea de la actriz de telenovela nacional se basa en el sueño dorado de obtener ingresos sin necesidad de trabajar y producir, lo más parecido a ganarse la lotería o a recibir una herencia.

El profesor Jay Zagorsky de Boston University hizo un estudio sobre las personas que se ganaban la lotería o recibían una herencia. Dentro de los ganadores de las loterías pudo probar que a los 10 años de haberse ganado el premio, habían dilapidado el 84% del total de la fortuna que habían recibido y en el grupo de los herederos con edades entre los 20 y 40 años el estudio mostró que se gastaban más de la mitad de la herencia en el corto plazo lo que desvirtúa ese mito sobre la duración de las fortunas familiares que hablaba de tres generaciones que, por lo visto, ahora solo dura una generación dado el alto nivel de despilfarro y destrucción de valor hecha por los herederos.

En la última década del siglo pasado florecieron millones de ideas sobre el uso ilimitado que podría tener el internet. El colombiano Kaleil Isaza Tuzman se inventó que los Estados podían realizar el recaudo de sus impuestos a través de la red. Esa idea que hoy parece obvia, hace 30 años era revolucionaria e innovadora y por eso recibió recursos de capital de inversionistas que creyeron en esa propuesta y que podía tener enormes retornos con la comercialización de ese servicio.

Por tratarse de una industria desconocida, sin datos históricos o empresas pares, se apeló a hacer valoraciones que no guardaban ningún tipo de relación con los modelos financieros tradicionales que resultaron asignando a ideas de negocio, valores irracionales de miles de millones de dólares. Si a un inversionista “X” con $10 millones de dólares, Isaza decidía que le vendía el 1% de la compañía, se aplicaba una regla de tres sencilla y, de la nada, el valor de la empresa pasaba a ser $1.000 millones de dólares, así en activos no tuviera más que los $10 millones de dólares entregados por el inversionista “X”.

Con ese albur en el bolsillo, Isaza y su equipo, despilfarraron el capital que lograron levantar de inversionistas ingenuos atraídos por una Fiebre del Oro contemporánea. En muy poco tiempo lo derrocharon comprando lujosas oficinas en Nueva York y en otras importantes ciudades del mundo, mansiones, apartamentos, carros lujosos, ropa y joyas pero jamás invirtieron un solo dólar para desarrollar el proyecto. La “empresa” que llegó a valer más que la cervecera Bavaria en “libros”, desapareció en muy poco tiempo sin haber generado o producido un solo dólar de ingreso.

Podría citar más ejemplos de casos de herederos, ganadores de la lotería o de emprendedores irresponsables que cayeron en la ruina personal por haber dilapidado la fortuna que no construyeron con su esfuerzo ni con su trabajo. Historias que no pasan de ser anecdóticas y usadas para ilustrar la irracionalidad económica de los que solo derrochan y no invierten o no utilizan los recursos con fines productivos.

Dilapidar y derrochar se convierte en un problema mayúsculo cuando se hace con la fortuna de una nación. De anecdótico pasa a ser criminal. La gobernanza es tan valorada por los inversionistas en los mercados de deuda pública global porque se convierte en una medida de eficiencia de una economía y en un indicador determinante para conocer si la nación emisora de un Bono tendrá en el futuro la capacidad de cumplir con sus obligaciones financieras, capacidad que no está asociada a su riqueza en recursos naturales sino a la estructura institucional que asegure el uso adecuado de los recursos públicos que garantice la sanidad de las finanzas públicas.

En la actualidad la tendencia mostrada por los gobernantes de Izquierda en Iberoamérica (a nivel nacional y local) es la misma actitud derrochona del joven heredero o del ganador de la lotería, lo que está llevando a la bancarrota a las naciones y a las ciudades gobernadas por militantes de los partidos afines a la ideología del Socialismo del Siglo XXI.

Adopta la misma idea de la operación matemática que hizo la actriz de la televisión colombiana manteniendo el dividendo (erario público) pero cambia el número del divisor del total de habitantes del país y lo reduce a los militantes del partido y a la camarilla que rodea al mandatario de turno. La rebatiña de la fortuna la realizan a través de la asignación de contratos sin requisitos previos y a través de nombramientos en las empresas de propiedad del Estado o en cargos innecesarios, creados en la burocracia local o nacional. Algunos países han pretendido reemplazar la fortuna dilapidada, haciendo emisión primaria de dinero y esa decisión, aparte de lograr hiperinflación, precipitó la debacle.

El gasto público en lugar de ser invertido en infraestructura que facilite el devenir económico de los particulares o de ser utilizado para crear las condiciones de confianza y seguridad exigidas por los inversionistas de los mercados de capitales globales, termina convertido en gasto suntuario de los particulares. Compra de mansiones en exclusivos lugares del mundo (diferentes al lugar que están contribuyendo a llevar a la ruina), de yates, de aviones, de caballos de carreras, de joyas, de viajes exóticos, de obras de arte o de comida en exclusivos restaurantes como se volvió habitual entre los miembros del partido comunista PODEMOS en España.

Algunos que se creen más ágiles lo transfieren a cuentas en Estados Unidos y en Europa desconociendo que las entidades financieras (hasta las del Vaticano) deben reportar las operaciones inusuales o sospechosas. Los bancos reportan el ingreso de un millón de dólares, por ejemplo, a la cuenta de una comunicadora social beneficiaria de algún contrato estatal cuando en el pasado su ingreso promedio no sobrepasaba los quinientos dólares mensuales. Muchos piensan que por tratarse de recursos provenientes de cuentas estatales gozan de “inmunidad” y por esa razón salen a decir que los persiguen y que son unas pobres víctimas cuando saben que son objeto de investigación por parte de los organismos que persiguen el lavado de activos y la financiación al terrorismo.

Para algunos puede ser un anhelo recibir un ingreso mensual fijo desde la comodidad de su lecho, sin tener que levantarse a trabajar o producir. Sin embargo, la mala destinación del gasto público puede llevar a una sociedad a la ruina. Pasó en Cuba, pasó en Venezuela. En este momento está pasando en Argentina y en México. En los próximos meses va a pasar en España. Esperemos que no vaya a correr la misma suerte las fortunas de Bogotá, Cali y Medellín, y la del departamento del Magdalena.

(Visitas Totales 888 )
Compartir865EnviarTweet541Compartir
El Expediente

El Expediente

Deje un comentario

¿Quieres Apoyarnos?


 

Popular

  • Sobrina de Juanes en la lista de narcotraficantes de Estados Unidos

    Sobrina de Juanes en la lista de narcotraficantes de Estados Unidos

    11874 Compartidas
    Compartir 4749 Tweet 2968
  • Más peligroso que un Petrista con iniciativa

    103 Compartidas
    Compartir 41 Tweet 26
  • Turismo con Google Street View en Bogotá

    1172 Compartidas
    Compartir 469 Tweet 293
  • ¿Quiénes son los dueños de los bancos en Colombia?

    9411 Compartidas
    Compartir 3764 Tweet 2353
  • Francia Márquez en la Primera Línea de Cali y en el ADN de las Farc

    165149 Compartidas
    Compartir 66060 Tweet 41287
Tweets by EIExpedienteCol

Facebook

Recomendado

La importancia de la verdad

La importancia de la verdad

7 meses atrás
¿Es Colombia un país democrático?

¿Es Colombia un país democrático?

2 años atrás
El Expediente

Dirección: Carrera 19A # 84 - 29 oficina 502
Teléfono: 3132161175
Contáctenos: info@elexpediente.co

Nuestro compromiso es con la verdad.

Secciones

  • Ciudadanas (44)
  • Corrupción (519)
  • DATO El Expediente (239)
  • Opinión (2.200)
  • Postconflicto (32)
  • Redes (7)

Redes

  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

El Expediente Todos los derechos reservados © 2022

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Ciudadanas
  • Corrupción
  • Opinión
  • Video
  • Redes
  • DATO El Expediente

El Expediente Todos los derechos reservados © 2022

¡Bienvenido de nuevo!

Inicie sesión en su cuenta

¿Olvido su contraseña?

Retrieve your password

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar
Ir a la versión móvil