• Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto
domingo, septiembre 24, 2023
16 °c
Bogota
El Expediente
  • Iniciar Sesión
  • Inicio
  • Ciudadanas
  • Corrupción
  • Opinión
  • Video
  • Redes
  • DATO El Expediente
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Ciudadanas
  • Corrupción
  • Opinión
  • Video
  • Redes
  • DATO El Expediente
El Expediente
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Expediente
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Leche y paz

por El Expediente
junio 24, 2023
en Opinión
Tiempo de leer:3 mins read
0
Tierra, participación y paz 
35
COMPARTIDAS
60
VISITAS
Compartir en FacebookCompartir en WhatsappCompartir en TwitterTelegram

José Félix Lafaurie Rivera 

La situación de la leche, difícil en el país y crítica en el suroccidente, por la salida de Alpina del Cauca y de La Alquería de Nariño, nos lleva al tema de la estructura minifundista de la producción lechera y al de su sensibilidad frente a la violencia y las situaciones de crisis.

En Cauca, según las cifras de vacunación, 18 mil productores suman 228.737 animales, con promedio de 12 por ganadero, mientras en Nariño, con 35 mil productores, elpromedio es de 8 animales, pero como no todas las vacas están en ordeño al mismo tiempo, con la producción de 3 o 4se debe vivir y asumir costos, algo difícil cuando los precios caen o no se vende la leche.

Esa situación se ve agravada por otros factores. Alpina se vio forzada a suspender el acopio en Cauca por la violencia de indígenas ideologizados y de grupos ilegales por el control territorial del narcotráfico, mientras La Alqueríasalió de Nariño por la violencia, las deficientes vías terciarias y los sobrecostos por el colapso de la Panamericana, aún sin solución.

No se trata, entonces, del ejercicio estéril de las responsabilidades, sino de entender la relación entre minifundio lechero y pobreza; entre pobreza y violencia y, por ende, de comprender la importancia de la producción lechera para la paz en muchas regiones y en estos departamentos en particular. Se trata de entender la racionalidad empresarial, pero también de acudir a la Responsabilidad Social Empresarial y a la solidaridad como factores de paz. 

Ahora bien, estamos frente a una problemática estructural de la cadena láctea. El país produce más de 7.000 millones de litros al año a partir de una lechería minifundista. La industria formal acopia la mitad y el resto se coloca en la informalidad, lo cual le da a la industria una posición dominante, agravada por importaciones crecientes.

Por ello es necesario romper esas disfunciones estructurales, pues se trata de la supervivencia de más de 554 mil productores en todo el país. Además de la revisión de los TLC con Estados Unidos y la Unión Europea, algunas propuestas de Fedegán se ventilan como soluciones: incorporación de la leche en el PAE y las compras públicas; prohibición progresiva de la distribución de leche cruda, subsidio a productos de bajo costo para sectores vulnerables, control de precios a los insumos y vías que disminuyan el costo del acopio.     

A todas estas opciones debemos sumarle factores de cambio no menos importantes: la ASOCIATIVIDAD promovida por el Estado, el crédito de fomento y la asistencia técnica, para que esos pequeños productores no queden solos frente a los mercados.

Son transformaciones que afectan positivamente la realidad rural y que son otro nombre para la paz, que se puede firmar en una mesa, pero solo se construye con decisiones de política pública y con la participación de toda la sociedad y del sector privado, como parte de la solución y no del problema.

Compartir14EnviarTweet9Compartir
El Expediente

El Expediente

¿Quieres Apoyarnos?


 

Popular

  • Petro amenaza la democracia colombiana

    Petro debe ser enjuiciado y destituido por el Congreso

    50 Compartidas
    Compartir 20 Tweet 13
  • SIETE AÑOS DE IMPUNIDAD Y MÁS VIOLENCIA

    29 Compartidas
    Compartir 12 Tweet 7
  • Inversión extranjera directa (IED) y otras variables confirman compleja situación económica del país

    15 Compartidas
    Compartir 6 Tweet 4
  • Ley de restitución de tierras revictimiza a El Carmen de Chucurí

    615 Compartidas
    Compartir 246 Tweet 154
  • ¿Sin pasaportes?  

    21 Compartidas
    Compartir 8 Tweet 5
Tweets by EIExpedienteCol

Facebook

Recomendado

COMPLOT A LA VISTA

ES LA ECONOMÍA, ESTÙPIDO

3 años atrás
Comisiones poco técnicas

La importancia de la seguridad para la inversión en Colombia

2 años atrás
El Expediente

Dirección: Carrera 19A # 84 - 29 oficina 502
Teléfono: 3132161175
Contáctenos: info@elexpediente.co

Nuestro compromiso es con la verdad.

Secciones

  • Ciudadanas (44)
  • Corrupción (576)
  • DATO El Expediente (285)
  • Opinión (2.548)
  • Postconflicto (32)
  • Redes (7)

Redes

  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

El Expediente Todos los derechos reservados © 2022

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Ciudadanas
  • Corrupción
  • Opinión
  • Video
  • Redes
  • DATO El Expediente

El Expediente Todos los derechos reservados © 2022

¡Bienvenido de nuevo!

Inicie sesión en su cuenta

¿Olvido su contraseña?

Retrieve your password

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar
Ir a la versión móvil