Por: Julio César Leal Duque
El Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 del actual gobierno (Ley 2294 de mayo 19 de 2023) trajo en su artículo 261 una importante modificación a las sociedades por acciones simplificadas -en adelante S.A.S.- (Ley 1258 de diciembre 5 de 2008); la nueva norma ordena que las S.A.S. podrán ser emisores de valores inscribiéndolos en el Registro Nacional de Valores y Emisores (RNVE); la norma reza:
“…Artículo 4. NEGOCIACIÓN DE VALORES EN EL MERCADO PÚBLICO. La sociedad por acciones simplificada podrá ser emisor de valores, para lo cual podrá inscribir sus valores en el Registro Nacional de Valores y Emisores (RNVE) y negociarlos en bolsas de valores, en los términos y condiciones que determine el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Entre estas condiciones se considerarán aspectos relacionados con los estatutos y con el gobierno corporativo de este tipo de sociedades.”.
La importancia de la norma es inmensa, entre otras por lo siguiente:
Los contribuyentes en Colombia hemos sido abusados sin misericordia, desde el Presidente Santos para acá porque la prioridad son los procesos de Paz que son otro fracaso, y forzados a tolerar un crecimiento del Estado en unas proporciones descomunales, hemos estado a merced de los burócratas, un Estado dedicado al gasto y muy poco a la inversión, a ningún político le alcanza plata, llenaron el país de entidades con funciones repetidas, nominas descomunales y toda clase de vejámenes en contra del crecimiento económico, gobernados por ambiciosos políticos sin moral e ignorantes completamente del sistema económico; después de la desgracia de Santos vino la de Duque, con perlas como impuestos sobre los ingresos y no sobre las utilidades, más ministerios y ni para que seguimos recordando esa desgracia; y ahora seguimos padeciendo con Petro en otras proporciones, condiciones peores porque los impuestos superan el 70% -no les alcanzan los 502 billones anuales- los empresarios, las personas naturales estamos trabajando para que nos vean mientras los burócratas se ríen de los contribuyentes. Simplemente contestan “de malas”.
La desprotección a los empresarios que han sido el motor del desarrollo de este país -y no los burócratas- ha llegado a unos límites inimaginables, porque algunos grupos económicos también han abusado de su posición dominante -pagando campañas de todos los partidos e ideologías- para incidir negativamente en el sistema económico, la falta de NORMAS ANTIMONOPOLIO ha hecho que no solo los políticos se aprovechen del Presupuesto General de la Nación, los fondos públicos como los fondos de las pensiones, -plata barata sin rendimientos ni valorizaciones- capitalizando sus empresas y todo lo que ya sabemos.
Uno de los problemas graves que tienen los empresarios es el acceso a crédito, las tasas de interés han sido una pesadilla para los empresarios, no solo porque Colombia ha tenido unas tasas de interés absurdas, son altísimas, sino porque los bancos además de las tasas de interés, meten toda clase de costos indirectos, costos de administración, le “embuten” a las malas un montón de seguros que se liquidan diario como los “paga diario” de las mismas empresas del grupo que presta la plata -que a veces hay que contratar abogados para que los paguen-, costos financieros adicionales como por ejemplo tener que pagar un infierno de plata por un extracto o por los servicios web, costos asociados a transferencias, costos de tarjetas etc etc etc. La lista es interminable.
La nueva norma puede des-asfixiar a las empresas, el mercado público está completamente inutilizado y no es interesante para los inversionistas, que entren las S.A.S. es muy importante para el desarrollo del país. Las empresas necesitan oxígeno, no solamente con menos impuestos -el impuesto de renta debe quedar sobre las utilidades y no sobre los ingresos por la cantidad de estupideces que le han metido al Estatuto Tributario y a una tarifa inferior al 25% para ser competitivos-, es importante que el financiamiento no solamente venga de los bancos, las bolsas de valores son fuente importante de recursos, los inversionistas están cansados de las mismas acciones -de los mismos- que se transan en la bolsa de Colombia, son paquidérmicas; y cuando hay problemas la supervisión es nula.
Hay que abrir la liquidez a las S.A.S. ya, se dio el primer paso, es una oportunidad única para que este hermoso país crezca, se genere más empleo y la riqueza fluya sin tanta talanquera. La intermediación mala nos está matando, hay que abrirse más al capitalismo, que el dinero fluya más fácil para que el consumo crezca, se dispare la demanda agregaday podamos ser competitivos con el resto de mundo -el tal Consejo Privado de Competitividad es más de lo mismo, no se ha pronunciado sobre la nueva norma y menos sobre el exagerado presupuesto del Estado-, necesitamos ser competitivos y abrirnos más, conquistar otros países con nuestros productos y que nuestros empresarios brillen. Con los recursos obtenidos las empresas pueden mejorar la tecnología, expandirse y crecer. Los inversionistas pueden diversificar las inversiones, tener mejores rentabilidades, además atraer más inversión extranjera.
De otro lado, aumenta la calidad de información porque el Registro Nacional de Valores y Emisores, RNVE, es público y tiene por objeto inscribir las clases y tipos de valores, así como los emisores de los mismos y las emisiones que estos efectúen, y certificar lo relacionado con la inscripción de dichos emisores, clases y tipos de valores. Las empresas se pueden someter no solamente la calificación deficiente que a veces hacen los bancos colombianos, entrar a calificar otras entidades internacionales.