El expresidente de Colombia (2002-2010) Álvaro Uribe acude éste 8 de octubre ante la Sala de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia a rendir diligencia de indagatoria por un caso de presunta manipulación de testigos contra el senador Iván Cepeda, conducta en la que según la acusación que dejó planteada el exmagistrado José Luis Barceló, habría incurrido el abogado Diego Cadena, integrante del equipo jurídico del expresidente, en conjunto con los abogados Jaime Granados y David Espinosa, apoderados en este proceso. Cadena ya le dio la cara a la Corte en dos largas indagatorias, donde según él, pudo explicar plenamente la buena fe de los pagos a la familia del testigo Carlos Enrique Vélez.
En el proceso, seriado como el expediente 11001 02 04 000 20180040500, se tendrá en cuenta el testimonio de 38 personas, la mayoría de ellos en favor del expresidente y en contra del senador Iván Cepeda.
Sin embargo, otro puñado con notorio poder en la rama judicial y actuando de forma articulada, lo hará en contra y con declaraciones coordinadas.
En su estrategia para enlodar judicialmente al expresidente tienen dos testigos claves: Juan Guillermo Monsalve y Pablo Hernán Sierra con quienes a través de sus abogados buscan introducir nuevos elementos procesales que no tienen nada que ver con la presunta manipulación de testigos sino con episodios –ya explicados- del paso de Álvaro Uribe por la gobernación de Antioquia y su campaña a la Presidencia de la República entre otros momentos de su vida en los que ha sido acusado y ha logrado demostrar su inocencia.
En esa estratagema hay nombres que señalamos a continuación y en la que juega un papel preponderante uno de los testigos contra el expresidente Uribe llamado por la Corte: el exmagistrado etiquetado con el rimbombante de ´Magistrado estrella de la parapolítica’, Iván Velázquez.
Ver: En Colombia, Iván Velásquez es otra cosa
Iván Velásquez Gómez
Fue Procurador Departamental de Antioquia entre el 7 de agosto de 1991 al 7 agosto de 1994 (Gobierno de Cesar Gaviria) durante los cuales se dedicó a investigar el Cartel de Medellín. En 1996 fue magistrado auxiliar en el Consejo de Estado. De 1997 a 1999, fue Director Regional de Fiscalías en Medellín, nombrado por el Fiscal Alfonso Gómez Méndez. Allí comenzó a proyectar, con el apoyo del ex fiscal hoy cercano al expresidente y con poder en el gobierno Duque, su maratónica carrera en la Corte Suprema donde se inventó el ‘expediente alcantarilla’ o como ellos lo llaman, el ‘expediente madre’ de la Parapolitica, un engendro procesal, con el que se llevó a la cárcel a buena parte del Congreso de la República aliado al gobierno Uribe con procesos apoyados en denuncias de León valencia y de Claudia López que Velázquez judicializaba y complementaba con chuzadas y hasta departiendo Aguardiente con sus testigos.
En 2007 Álvaro Uribe lo señaló de estar buscando pruebas en su contra para relacionarlo con paramilitarismo y desde entonces, aun estando en Guatemala, no ha parado en su empeño de hostigar judicialmente al expresidente aliado con su amigo Iván Cepeda.
Según denuncias de la época Iván Velázquez se llevó copia del expediente madre de la parapolítica por lo que fue investigado por la Procuraduría. Ese expediente es importante porque en él reposan pruebas y declaraciones contra distintos líderes políticos, entre ellos Uribe.
¿Por qué ahora la Corte Suprema de Justicia lo llama como testigo en el proceso Cepeda – Uribe?
Sandra Lucía Yepes Arroyave:
Magistrada Auxiliar de José Luis Barceló quien lideró la primera etapa de la investigación contra Álvaro Uribe. Es muy cercana a Velázquez con quién trabajó en la investigación de la parapolítica y estuvo vinculada a la Corte Suprema hasta enero de éste año cuando pasó a trabajar en la Procuraduría General de la Nación.
Fue la magistrada auxiliar Yepes Arroyave quién interrogó al testigo Carlos Areiza, quien luego fue asesinado en extrañas circunstancias después de confesar que había mentido en distintos procesos a cambio de dinero y privilegios ofrecidos por el senador Iván Cepeda.
Durante los años de la investigación de la denominada “parapolítica”, Yepes trabajó de la mano de Iván Velásquez.
Ver: ¿INVESTIGADORA O VERDUGO?
Mercedes Arroyave
Mercedes Arroyabe fue la abogada de Pablo Hernán Sierra y Juan Guillermo Monsalve, dos de los falsos testigos contra el expresidente, que forman parte del dossier armado por Iván Cepeda. La jurista antioqueña, quien representa a una larga lista de paramilitares de mando medio dispuestos a decir lo que sea con tal de recuperar su libertad y obtener beneficios, fue una ferviente visitante al despacho de Cepeda en las oficinas 416 638b y 636b del Congreso de la República.
Su papel en realidad era el de llevar y traer razones en función de obtener declaraciones contra el expresidente a cambio de ‘favores’ que tramitaba el congresista bajo el disfraz de gesto humanitario.
La interlocución con la abogada Arroyave fue inicialmente exitosa y comenzó la cooperación mutua entre Cepeda y los testigos Sierra y Monsalve entre otros. El pedido era sacar a sus familias del país, cambio de lugares de reclusión y por supuesto ayudas económicas. Todo se hizo.
El senador Cepeda, más robusto políticamente y cercano a Palacio por su rol en la negociación de paz, buscó a gobiernos amigos como Argentina y Uruguay para litigar en favor de los testigos y sus familias. Logró que bajo el disfraz de la Comisión de Derechos Humanos del Congreso, esos presos redactaran de manera anticipada cartas solicitando su visita y luego tramitarles auxilios a través de fundaciones como el Comité de Solidaridad con los presos políticos, organización a la que Cepeda le dona parte de su sueldo a cambio de apoyos como vuelos, gastos y asesorías.
En el 2014 Uribe se preparó para el ‘Para-Debate’ y contrató los servicios del investigador privado Obed Herrera para recolectar testimonios que comprometen directamente a Iván Cepeda con paramilitares que fueron motivados a declarar en contra de Uribe. Ellos son Jesús Henao Aguilar alias Simón del bloque Metro de las AUC y Gabriel Muños Ramírez – excomandante en los municipios de San Carlos, San Rafael, Guatapé- quienes confesaron que Cepeda les ofreció dinero y privilegios como sacar a sus familias del país a cambio de su declaración contra el expresidente.
El primer testimonio corresponde al del paramilitar Gabriel Muñoz: “fui llamado por el doctor Iván Cepeda que la abogada me lo trajo aquí donde el director de la cárcel. (…) El doctor Cepeda le dijo al director de la cárcel que se saliera para hacerme unas preguntas. Me preguntó que si yo conocía a Álvaro Uribe. Yo le dije que por televisión”, también dijo que le pidió “que dijera que nosotros le habíamos colaborado (a Uribe), que ‘Jota’ (jefe paramilitar) lo apoyaba en la política cosas así. Yo me enojé y le dije que no prestaba para ese juego porque él estaba con Álvaro Uribe peleando y que seguro era por política. Hasta ahí yo me retiré. Después la doctora Mercedes siguió insistiéndome a mí que hablara. Ella me insistía para que hablara”.
La segunda declaración contra Cepeda es la del paramilitar Jesús Henao: “como en el 2012 vino el doctor Iván Cepeda y me entrevistó aquí en la dirección. Yo pensé que la entrevista va a ser basada sobre el tema humanitario sobre las fosas, donde yo le manifesté que tenía unas fosas para entregar (…) Me dijo que no le interesaba el tema de las fosas y que lo que le interesaba era que yo le sirviera de testigo y que dejara grabar una entrevista donde yo manifestara que el doctor Álvaro Uribe había estado en un caso de un guerrillero que fue dado de baja en el municipio de Vegachí” dijo el paramilitar Jesús Henao. Agregó en la entrevista con el investigador de Uribe que Cepeda le pidió “que dijera que el doctor Uribe y Santiago (Uribe) habían estado en una finca donde nosotros habíamos capturado al guerrillero que le había dado una cachetada y que había ordenado que lo asesinara. Que él necesitaba que yo le diera esa entrevista”.
La señora Arroyave también está citada como testigo en la CSJ.
Abogado Carlos Toro
Es cercano a Iván Cepeda y a las FARC, de cuyos miembros ha sido abogado. Es abogado del periodista Gonzalo Guillén, quien ha publicado información reservada de la Corte Suprema.
Si bien un periodista puede acceder a información judicial reservada, no se entiende por qué Gonzalo Guillén borra la publicación de Mayo en la que informó detalles del proceso contra @AlvaroUribeVel
¿Teme dejar más en evidencia el #ComplotContraUribe ?https://t.co/MgMeETfAO2 pic.twitter.com/0y11joGGZN
— Gustavo Rugeles (@GustavoRugeles) July 31, 2018
Cercano al asesinado jefe del cartel del norte del valle Ignacio Londoño Zabala. Es el mismo abogado del hacker Andrés Sepúlveda a través de quién se infiltró la campaña de Óscar Iván Zuluaga en el año 2014. Es el abogado de Juan Guillermo Monsalve, pero en su momento también defendió los intereses de Pablo Hernán Sierra alias “pipinta”, del mayor Juan Carlos Meneces y de José Gelvez Albarracín alias ‘canoso’, testigos contra Santiago Uribe en el proceso por la conformación del grupo paramilitar Los 12 Apóstoles.

Toro insistió que su defensa en el caso de Juan Guillermo Monsalve solo se remite a la posibilidad de incluirlo en la Justicia Especial para la Paz. Es un misterio quien ha costeado sus honorarios tanto en el caso de Andrés Sepúlveda como en el de otros representados que han servido como cuestionados testigos para promover procesos judiciales contra el expresidente y senador Álvaro Uribe y que a su vez han sido impulsados con visitas cárceles y debates políticos por parte del senador Iván Cepeda. La familia de Andrés Sepúlveda nunca entendió por qué la Fiscalía de Eduardo Montealegre le puso como condición para lograr un acuerdo, que su abogado fuera Ignacio Londoño y posteriormente Carlos Toro. ¿Quién les pagó?
Ver: Las “otras coincidencias” en el proceso contra Álvaro Uribe
Juan Guillermo Monsalve. (Testigo clave)
Juan Guillermo Monsalve, hijo del administrador de la hacienda Guacharacas que perteneció a la familia Uribe, apareció en el radar de Iván Cepeda gracias a la abogada Mercedes Arroyave, quien también representó al otro testigo contra el expresidente, el paramilitar Pablo Hernán Sierra alias ‘pipinta’.
Según un derecho de petición que contestó el INPEC y que forma parte del proceso en la Corte fueron veintiuna las visitas que el congresista le hizo al convicto Juan Guillermo Monsalve en las cárceles de Cómbita, Itaguí, y La Picota. Visitas en las que Cepeda aprovechaba su investidura de congresista para poder hablar con Monsalve y recolectar testimonios para alimentar procesos contra Uribe.
Sin embargo los testimonios de Juan Guillermo Monsalve no han resultado coherentes: dice que perteneció al Bloque Metro que operaba en la zona en los años noventa, pero omite que era menor de edad para la fecha de los hechos de los que dice ser testigo.
También sostiene que formó en el Bloque Central Bolívar al mando de alias Macaco y de Rodrigo Pérez Alzate alias Julián Bolívar. Sin embargo, no existe ningún miembro del Bloque Metro o del BCB, que se haya sometido a la ley de Justicia y Paz que ratifique haber conocido a Juan Guillermo Monsalve en la zona de Cristales o en alguna región en Antioquia donde estos dos Bloques de las AUC operaron.
Juan Guillermo Monsalve está capturado desde el año 2007 y condenado a 37 años por secuestro y técnicamente no cumple con ninguno de los requisitos para ser considerado un combatiente. En realidad solo formaba parte de una banda criminal que delinquía en Caquetá y no debió ser aceptado en el proceso de Justicia y Paz.
Monsalve Píneda, quien está recluido en una casa fiscal ubicada dentro de la cárcel La Picota de Bogotá, fue condenado por los delitos de secuestro extorsivo y concierto para delinquir, según la Fiscalía General de la Nación Monsalve hizo parte del Bloque Metro que delinquía en Medellín. Monsalve asegura que en la Hacienda ‘Guacharacas’, que era propiedad de los hermanos Uribe Vélez, se fraguaron masacres y se constituyó un grupo al margen de la ley del que él hizo parte. El exparamilitar está condenado por actos delictivos y ha pasado por las principales cárceles de máxima seguridad del país. Fue contactado por el senador Iván Cepeda en septiembre de 2011, esto con el fin de demostrar ante el Congreso de la República la responsabilidad del senador Uribe Vélez en varios actos criminales.
Según se ha conocido, en su relato al hoy senador Cepeda, Monsalve aseguró que entre muchos otros miembros del Bloque Metro estaba Luis Villegas, quien sería su jefe, Santiago Uribe, y “Álvaro Uribe que coordinaba lo que era lo militar”.
El hijo del administrador de la hacienda Guacharacas es en realidad bracrim y nunca perteneció a las AUC. Para la fecha en que ocurrieron los hechos de los que dice ser testigo, era tan solo un niño. ( Se puede obtener declaración en este sentido)
José Luis Barceló Camacho
Dejó montado el expediente contra el expresidente y se fue anunciando a los cuatro vientos en cocteles que iba a meter preso a Uribe. Tiene 36 años de experiencia en el derecho, inició su carrera en la Rama Judicial como notificador del juzgado 15 de Bogotá, escribiente en la Rama Judicial, asistente de la Fiscalía Superior de Bogotá, fiscal encargado, secretario de juzgado, oficial mayor de juzgado, juez de instrucción criminal, abogado asesor de la Procuraduría Segunda Delegada en lo Penal, magistrado auxiliar de la Corte Suprema, presidente de la Sala de Casación Penal y Presidente de la Sala Penal de Justicia del 16 de marzo de 2011 al 15 de marzo de 2019.
Casos relevantes que falló Barceló:
Revocó la absolución que el Tribunal Superior de Bogotá había dictado en favor de Alberto Santofimio Botero por el magnicidio de Luis Carlos Galán.
En el 2015 Barceló fue el ponente de la condena contra los exministros Sabas Pretelt y Diego Palacio, así como la del exsecretario Alberto Velásquez, por el escándalo de la ‘Yidispolítica’.
Barceló archivó una denuncia que Uribe presentó contra el senador Iván Cepeda por supuesta manipulación de testigos. Tras la investigación, determinó que la historia podía ser la contraria: que el que estaba posiblemente manipulando testimonios era el senador Uribe.
Con interceptaciones al círculo cercano de Uribe, como el abogado Diego Cadena, el magistrado Barceló les abrió un proceso preliminar al expresidente y al congresista Álvaro Hernán Prada, por el que finalmente los llamó a indagatoria, por considerar que habrían intentado manipular el testimonio de Juan Guillermo Monsalve.
Dudas en el trámite de ese proceso: se conoció que las interceptaciones ordenadas a la línea del expresidente se originaron, supuestamente, por un error cometido con la línea telefónica, porque se ordenó interceptar al excongresista chocoano Nilton Córdoba y que por error el teléfono que se debía chuzar terminó siendo el de Uribe. ¿Por qué los dos funcionarios que ordenaron la chuzada terminaron trabajando en la JEP?
Ver: Dos verdugos de Uribe, auxiliares de Barceló, aterrizaron en la JEP
El proceso contra el expresidente hoy está en la Corte Suprema de Justicia, pero en la nueva sala de instrucción penal, integrada por los magistrados, los jueces que definirán la suerte judicial del jefe del Centro Democrático. El magistrado César Reyes es el presidente de la Sala y quien tiene las riendas de la investigación. El caso llegó a sus manos luego de la recusación que basada en acusaciones de Daniel Coronell, hicieran contra la Magistrada Cristina Lombana. Reyes será el ponente y la decisión contará con el voto de los otros cuatro magistrados de la recién creada Sala Especial de Instrucción del alto tribunal: Marco Antonio Rueda, Héctor Alarcón, Javier Farfán y Misael Rodríguez.