Por: Fredy Garzón – El Denunciante
Cursa en el congreso nacional de Colombia el acto legislativo que contiene el texto de la Reforma Política a debatirse en la Cámara de Representantes y Senado de la República; en el 2022 ya se dio trámite en cuatro (4) debates de esta Reforma y en una segunda fase del 2023 que se realizará del 16 de marzo al 20 de junio se deben cumplir con cuatro (4) debates más para la respectiva sanción presidencial.
Dentro del estudio del texto que tendrán que aprobar los congresistas, se encuentran algunos puntos polémicos de esta Reforma del “Gobierno del cambio”:
- En un principio se pretendía que para las futuras elecciones solo podrían participar en los comicios electorales las famosas “Listas cerradas”, en el nuevo texto a revisar se deja la libertad y posibilidad que los partidos definan si tendrán listas cerradas o abiertas; es decir se continúa como actualmente funciona.
- Para aquellos partidos que contemplen la posibilidad de llevar “Listas cerradas” se les otorgara algunos beneficios; entre ellos: 30% más de financiación estatal, mejor ubicación en el tarjetón electoral y la posibilidad de que realicen coaliciones cuando sus listas saquen menos del 20% de los votos en la elección pasada.
- Para las elecciones del 2026, el orangután es enorme y pretende que los congresistas de listas cerradas que actualmente están en la Cámara y el Senado se reelijan y queden automáticamente inscritos y habilitados en las próximas elecciones de la misma forma como se inscribieron y ganaron en el 2022.
- La “Puerta Giratoria” que van a aprobar los padres de la patria pretende que los congresistas que quieran ser Ministros del gabinete del presidente Gustavo Petro lo puedan hacer, que sus listas mantengan la curul y si de pronto el congresista que es Ministro ya no le guste estar en el gabinete, retorne a su curul en la Cámara o Senado.
- Los partidos políticos que deseen mantener sus personerías jurídicas deben tener al menos el 5% de la votación de las respectivas elecciones al congreso, es decir pasa del 3% al 5%.
- La financiación estatal para las elecciones será del 100% con el propósito de cerrar la puerta a los inversionistas con intereses en los negocios estatales.
- En todos los gobiernos y congresos, anuncian que no se permitirá el transfuguismo, en el gobierno del cambio las cosas continuaran de la misma forma, el transfuguismo seguirá vigente.
- Se mantiene la paridad en las listas y se pone un aparente “límite” a la reelección de congresistas.
No solo los partidos políticos que se han declarado independientes y de oposición tienen grandes reparos en esta “Reforma Política del Cambio”, también los partidos de gobierno y uno que otro congresista del Pacto Histórico que se siente decepcionado con esta reforma.
@ELDENUNCIANTEo