• Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto
sábado, diciembre 2, 2023
16 °c
Bogota
El Expediente
  • Iniciar Sesión
  • Inicio
  • Ciudadanas
  • Corrupción
  • Opinión
  • Video
  • Redes
  • DATO El Expediente
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Ciudadanas
  • Corrupción
  • Opinión
  • Video
  • Redes
  • DATO El Expediente
El Expediente
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Expediente
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

La paz es el monopolio estatal de la fuerza

por El Expediente
julio 18, 2020
en Opinión
Tiempo de leer:3 mins read
0
La salida se encuentra arriba, a la derecha
331
COMPARTIDAS
458
VISITAS
Compartir en FacebookCompartir en WhatsappCompartir en TwitterTelegram

Por: Leandro Ramos

En 1953, luego de la amnistía concedida a las guerrillas liberales por parte del General Rojas Pinilla, el país tuvo la mejor oportunidad de cancelar cualquier posibilidad futura de surgimiento, operación o crecimiento de organizaciones armadas subversivas.

Junto a esa amnistía, debió haberse colocado la piedra angular de la definición misma de un Estado moderno y su fuente vital de viabilidad futura: la coacción física, el uso de la fuerza, es monopolio estatal perpetuo e incontestable.

En otras palabras, se debió establecer que en el territorio nacional solo podrá existir una única fuerza de carácter militar, la cual deberá conseguir la rendición o derrota de cualquier organización interna que plantee un desafío o adelante acciones militares (y terroristas o criminales) contra el Estado o la población. Adicionalmente, que este mandato es y será inmune a cualquier tipo de planteamiento político, social, étnico, religioso o bucólico que utilicen las organizaciones subversivas para autojustificar su existencia.

A un Estado moderno le tienen sin cuidado los pretextos (sean “idearios”, “causas” o “luchas”) de quienes se alzan en armas. Apenas arremeten, activa su respuesta automática de fuerza y justicia, hasta que consigue restablecer el monopolio. Claro y sencillo. Comprensible para todos los actores, especialmente políticos, de una nación.

El gobierno del General Rojas tenía a su disposición, para reconstruir el monopolio estatal de la fuerza, luego del período de violencia entre liberales y conservadores, las lecciones de Europa (arrancando en 1648), Estados Unidos (Enmienda XIV de 1866) y México (1917). No faltaban además las formulaciones del pensamiento político que relacionan inequívocamente la existencia del Estado con un territorio sobre el cual este ejerce el monopolio de la coacción física. Las pasó por alto. El Frente Nacional, también.

Desde entonces, se prefirió convivir con bandoleros y guerrillas, se aceptó en los hechos que el Estado no tenía el monopolio de la fuerza y que no eran tan relevantes tales desafíos armados de “campesinos” o “radicales”; de ahí que nunca se los enfrentó seria y decididamente. Hasta que a comienzos de los años ochenta comienza un cambio en la correlación de fuerzas entre el Estado y la subversión, que al mismo tiempo es la semilla de la proliferación de todo tipo de criminales sanguinarios.

La clase política concluye entonces que para detener el crecimiento del “conflicto” requería de un “nuevo enfoque”, el cual los condujo a adoptar una concepción ajena, contradictoria y equívoca sobre la primera tarea de un Estado. Nació la “paz”.

Elevada a nivel presidencial por Belisario Betancur y sancionada constitucionalmente en 1991, el país político consiguió entonces trocar, canjear o invertir el monopolio estatal de la fuerza por la “consecución de la paz”. De este modo, termina acogiendo, validando y legitimando la autojustificación construida por las organizaciones subversivas sobre su existencia y valor. La institucionalidad pasa a convertirse en una caja de resonancia del discurso que la acecha.

Son inocultables las limitaciones personales y generacionales, tanto de liderazgo como administrativas, de los integrantes de las élites políticas. No han logrado conducir el Estado hacia el monopolio de la fuerza y exhiben incompetencia a la hora de desempeñarse como comandantes en jefe de las fuerzas militares. De ahí que prefieran, por comodidad, aceptar que la violencia de estas organizaciones está justificada por causas sociales y políticas.

Salvo lo ocurrido durante el período presidencial de Álvaro Uribe, cuando se avanza en restablecer como misión primera y superior del Estado el aseguramiento del monopolio de la fuerza en todo el país, la consecución de la paz sigue produciendo su resultado más probable: la reproducción de la violencia subversiva-criminal, la autorización tácita para que luego de golpes o desmovilizaciones continúen su dinámica de regeneración celular hasta que alcanzan nuevamente su estructura orgánica amenazante.

Los procesos y acuerdos de paz no traerán el fin de las organizaciones subversivas; de la criminalidad que generan y practican; o de las formaciones ilegales de autodefensas y paramilitares que desencadenan. Dan también continuidad a una “industria de la paz”, integrada por “políticos de la paz”, comisionados, nóminas estatales, recursos de financiación, fundaciones, institutos, analistas y gurús de la reconciliación.

Esta industria tendrá que hacerse a un lado el día en que la élite política del país decida hacer lo único que evitará la prolongación del ciclo de producción de muertos, secuestrados, lesionados, desplazados, cadenas de venganza y odios que opera desde la década de los cincuenta: avanzar sin tregua hasta asegurar irreversiblemente el monopolio estatal de la fuerza –cumpliendo las reglas de la guerra, sin más “negociaciones” que lo que establece la ley para los “rebeldes”.

La disyuntiva no es semántica. El monopolio estatal de la fuerza ha demostrado su efectividad y, dada la verdadera pacificación interna que ha traído consigo a las naciones modernas, resulta ser moralmente superior respecto a su alternativa: repetir políticas de reproducción de organizaciones violentas y criminales, justificadas como una búsqueda noble de la “paz”.

(Visitas Totales 249 )
Tags: El ExpedienteLeandro Ramos
Compartir169EnviarTweet68Compartir
El Expediente

El Expediente

Deje un comentario

¿Quieres Apoyarnos?


 

Popular

  • Entrevista con la historia: cuando Oriana Fallaci puso contra las cuerdas al poderoso Henry Kissinger

    Entrevista con la historia: cuando Oriana Fallaci puso contra las cuerdas al poderoso Henry Kissinger

    91 Compartidas
    Compartir 36 Tweet 23
  • Empresa AUSTRALIAN BUNKER SUPPLIER, víctima de extinción de dominio arbitrario y conflicto de intereses en la SAE 

    64 Compartidas
    Compartir 26 Tweet 16
  • ¿Renuncia el presidente de la SAE Daniel Rojas?

    106 Compartidas
    Compartir 42 Tweet 27
  • El Expediente: Hechos concretos que relacionan a Petro y su proyecto político con el narcotráfico

    114 Compartidas
    Compartir 46 Tweet 29
  • El Grupo Exito entre las empresas más sostenibles del mundo

    38 Compartidas
    Compartir 15 Tweet 10
Tweets by EIExpedienteCol

Facebook

Recomendado

Entre la élite y el populismo

Petro, el Astuto

2 años atrás
El secuestro que inspiró a Herbín Hoyos a crear Voces del Secuestro

El secuestro que inspiró a Herbín Hoyos a crear Voces del Secuestro

3 años atrás
El Expediente

Dirección: Carrera 19A # 84 - 29 oficina 502
Teléfono: 3132161175
Contáctenos: info@elexpediente.co

Nuestro compromiso es con la verdad.

Secciones

  • Ciudadanas (44)
  • Corrupción (598)
  • DATO El Expediente (304)
  • Opinión (2.647)
  • Postconflicto (32)
  • Redes (7)

Redes

  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

El Expediente Todos los derechos reservados © 2022

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Ciudadanas
  • Corrupción
  • Opinión
  • Video
  • Redes
  • DATO El Expediente

El Expediente Todos los derechos reservados © 2022

¡Bienvenido de nuevo!

Inicie sesión en su cuenta

¿Olvido su contraseña?

Retrieve your password

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar
Ir a la versión móvil