• Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto
lunes, marzo 20, 2023
16 °c
Bogota
El Expediente
  • Iniciar Sesión
  • Inicio
  • Ciudadanas
  • Corrupción
  • Opinión
  • Video
  • Redes
  • DATO El Expediente
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Ciudadanas
  • Corrupción
  • Opinión
  • Video
  • Redes
  • DATO El Expediente
El Expediente
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Expediente
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

El debate sobre el GINI

El debate sobre el GINI

por El Expediente
julio 28, 2022
en Opinión
Tiempo de leer:2 mins read
0
La plata para el campo III, Asistencia Técnica Integral: un imperativo
79
COMPARTIDAS
134
VISITAS
Compartir en FacebookCompartir en WhatsappCompartir en TwitterTelegram

Por: José Félix Lafaurie Rivera

El coeficiente GINI es una herramienta estadística que mide la desigualdad en la distribución de algo entre una población, ya sea el ingreso o la riqueza, y en el caso de la tierra, ha sido usado para sostener que en Colombia está concentrada en pocas manos.

El GINI tiene valores entre 0 y 1, siendo 0 la igualdad total, es decir, la tierra repartida en partes iguales entre todos los propietarios; y 1 la total desigualdad: un propietario dueño de toda la tierra. En ese contexto, se infiere que el GINI es mejor cuando se acerca a cero, pero en realidad el GINI ideal es el que se ajusta a las condiciones de cada país.

En Colombia, país con “vocación agropecuaria”, hay que preguntarse cuánta concentración se necesita para alimentar con eficiencia a 50 millones de habitantes y fortalecer la diversificación exportadora, y cuánta redistribución para garantizar el derecho del campesino a la tierra en condiciones que garanticen una vida digna

El GINI de tierras en Colombia, con datos del IGAC (2012), es de 0,87, que indica, en principio, una alta concentración. Y digo en principio porque, además del impacto en la información por el rezago catastral, a esa cifra le caben preguntas:

Hay un GINI que incorpora la calidad, a partir de la Unidad Agrícola Familiar, definida como la tierra que una familia necesita para generar tres salarios mínimos. En la Sabana de Bogotá pueden ser dos hectáreas, pero en Vichada son hasta ¡1.700! Es una gran distorsión y por eso extraña que, eliminándola, el GINI – UAF continúe por encima del 0,8.

Las minorías étnicas poseen 39 millones de hectáreas “comunales”. ¿Están incluidas en el GINI?, ¿cómo están incluidas, como de un solo propietario o distribuidas entre los indígenas y afrodescendientes que esas comunidades propietarias.

El GINI es un instrumento estadístico que interpreta la realidad, pero no es la realidad y, por el contrario, se aleja de ella si la información que lo alimenta no es confiable, En sistemas, esa situación se conoce como “GIGO”, por sus siglas en inglés, que traducen «basura entra, basura sale».

Al final, hay un dato insoslayable. Según el IGAC, hay 48.5 millones de hectáreas de tierra rural privada, y según las autoridades catastrales hay 4.4 millones de predios, con un promedio de 11 hectáreas por predio. Hay predios grandes, claro, pero estamos lejos de una excesiva concentración de la tierra.

El rezago de información es histórico y, por supuesto, no descalifico la labor actual del DANE y el IGAC, pero lo cierto es que, con ese GINI incierto en bandolera, la ganadería ha sido atacada y amenazada la propiedad de la tierra. El campo merece cifras confiables. Esa es la tarea: construir un GINI que soporte el verdadero desarrollo rural.

Nota bene: Anticipo mi próximo tema: ¿Si será la relativa concentración de la tierra la causa de la pobreza rural?

(Visitas Totales 31 )
Compartir32EnviarTweet20Compartir
El Expediente

El Expediente

¿Quieres Apoyarnos?


 

Popular

  • SE NOS FUE LA CARGA AL CULO

    CRIADERO LA NEGRA

    55 Compartidas
    Compartir 22 Tweet 14
  • Impunidad total, legalización del narcotráfico y otras del gobierno del cambio

    25 Compartidas
    Compartir 10 Tweet 6
  • Gobierno Petro, gran enemigo de los empresarios colombianos

    22 Compartidas
    Compartir 9 Tweet 6
  • La Reforma Política del Cambio

    17 Compartidas
    Compartir 7 Tweet 4
  • Quala SA, la empresa de la familia de Juanita León y socios de La Silla Vacía, con pliego de cargos por publicidad engañosa

    964 Compartidas
    Compartir 386 Tweet 241
Tweets by EIExpedienteCol

Facebook

Recomendado

El rey del chance y las loterías: la caja registradora de Daniel Coronell y NTC

El rey del chance y las loterías: la caja registradora de Daniel Coronell y NTC

3 años atrás
‘El Espectador’ de don Guillermo Cano y las fake news en el Paro Nacional

NO ES EL NARCOTRAFICO, ES LA CORRUPCIÓN

1 año atrás
El Expediente

Dirección: Carrera 19A # 84 - 29 oficina 502
Teléfono: 3132161175
Contáctenos: info@elexpediente.co

Nuestro compromiso es con la verdad.

Secciones

  • Ciudadanas (44)
  • Corrupción (522)
  • DATO El Expediente (242)
  • Opinión (2.266)
  • Postconflicto (32)
  • Redes (7)

Redes

  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

El Expediente Todos los derechos reservados © 2022

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Ciudadanas
  • Corrupción
  • Opinión
  • Video
  • Redes
  • DATO El Expediente

El Expediente Todos los derechos reservados © 2022

¡Bienvenido de nuevo!

Inicie sesión en su cuenta

¿Olvido su contraseña?

Retrieve your password

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar
Ir a la versión móvil