• Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto
sábado, marzo 25, 2023
16 °c
Bogota
El Expediente
  • Iniciar Sesión
  • Inicio
  • Ciudadanas
  • Corrupción
  • Opinión
  • Video
  • Redes
  • DATO El Expediente
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Ciudadanas
  • Corrupción
  • Opinión
  • Video
  • Redes
  • DATO El Expediente
El Expediente
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Expediente
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Hacia una educación libre

por El Expediente
noviembre 26, 2020
en Opinión
Tiempo de leer:3 mins read
0
Antifa: violencia juvenil al extremo
90
COMPARTIDAS
153
VISITAS
Compartir en FacebookCompartir en WhatsappCompartir en TwitterTelegram

Por: María Fernanda Cabal

La baja calidad de la educación en Colombia rebasó sus límites. Los resultados en el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos -PISA-, muestran la necesidad urgente de hacer cambios estructurales en la manera cómo se preparan nuestros niños para afrontar los retos de un mundo competitivo y global.

Hoy somos una de las naciones con menores índices de bilingüismo en el mundo, donde sólo el 33.1% de los niños menores de 15 años, habla dos o más idiomas.

Ésta cifra se suma a las bajas calificaciones que hace un año obtuvimos en el mismo programa, que también evaluó las competencias de lectura, matemáticas y ciencias en 8.500 estudiantes de 15 años de edad. Nuestro rendimiento fue menor que la media de la OCDE y casi el 40% de los alumnos colombianos tuvieron un nivel bajo en las tres materias.

Señalar al Gobierno de turno por tan pésimos resultados, es completamente injusto. Ha sido evidente el interés del Presidente Iván Duque en hacer mayores esfuerzos para aumentar la cobertura y mejorar la calidad del sector. En solo dos años, el presupuesto para Educación pasó de $38 billones a $47 billones, convirtiéndose en una importante inversión para el progreso social.

Teniendo en cuenta lo anterior, todo indica que la responsabilidad no recae sobre el Estado -que está cumpliendo su tarea de garantizar los recursos- sino sobre quienes imparten la educación en nuestro país.

Aunque son varios los casos rescatables en donde la enseñanza se ejerce con total excelencia, también es claro que para nuestra desgracia, son muchos los docentes que se amparan en la figura del “sindicato”, para construir su propia plataforma política e ideológica, garantizándose sus futuros electores cautivos en los colegios públicos.

La Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación -Fecode-, cuenta con 270.000 maestros afiliados de los casi 312.000 que hay en todo el país al servicio del Estado, representando a su vez el 50% de la Central Unitaria de trabajadores -CUT-.

Dicha agremiación ha sido blanco de múltiples denuncias por adoctrinamiento al interior de las aulas de los colegios públicos, en las que actualmente se imparten contenidos ideologizados, escudados en la libertad de cátedra y sin posibilidad de control por parte de los padres de familia; siendo parte activa de la estrategia de la izquierda de ganar adeptos a partir de la hegemonía cultural.

Como todo movimiento con tinte “revolucionario”, Fecode se ha caracterizado por apropiarse de causas aparentemente justas para manipular a los estudiantes y hacerlos partícipes, en numerosas ocasiones, de una clara de imposición de la agenda socialista en nuestro país.

A pesar de lograr que los distintos Gobiernos cedan ante sus presiones y exigencias, se declaran periódicamente “en huelga”, afectando la continuidad académica de sus alumnos, con argumentos políticos que nada tienen que ver con su oficio, como exigir al Gobierno un acuerdo con el ELN.

Así lo reveló un estudio de la Universidad Javeriana enfocado en el impacto de los paros de maestros sobre el desempeño de los estudiantes. El documento expone que, en promedio, al año se presentan 72 días de paro de profesores, lo que equivale a 35% del tiempo de clase. De la misma forma, señala que entre los años 2000 y 2016, se registró una media de 28 paros por año.

Pero el estudio muestra una consecuencia del cese de actividades mucho más grave. Basado en datos del Icfes, encontró que los estudiantes que han estado expuestos a más días de paro obtienen menores resultados en las pruebas Saber 11.

Los paros son un mecanismo de presión que los docentes han usado para negarse a ser sometidos a evaluaciones y saber qué tan capacitados están. Y cada marcha, ha llevado a un sinfín de pretensiones que sólo han servido para frenar el desarrollo del país.

Se sabe que uno de los grandes problemas que tenemos es que un amplio sector de la población en Colombia no tiene acceso a la educación, debido a la falta de recursos.

Por esto, en la propuesta de referendo presentada por el Centro Democrático, hay un capítulo orientado a lograr que el Estado garantice la gratuidad para los estudiantes de los estratos más bajos, con el fin de que accedan a la financiación necesaria que les permita entrar a instituciones educativas de la mejor calidad.

Según el nivel de ingresos, las familias podrán elegir si desean que sus hijos estudien en una institución pública, privada, mixta o solidaria; para ello, el Estado deberá ser el mayor financiador de la educación, subsidiando hasta en un 100% la enseñanza, incluso en instituciones privadas en cualquier lugar del país.

A Colombia le urge recuperar la educación básica y abrir un mejor camino para que los hijos de los más pobres, y sus padres, decidan a qué tipo de colegio quieren ir. Hay que romper el monopolio de Fecode que somete a millones de familias y las deja sin opción.

¡No desperdiciemos ésta oportunidad!

(Visitas Totales 123 )
Compartir36EnviarTweet23Compartir
El Expediente

El Expediente

Deje un comentario

¿Quieres Apoyarnos?


 

Popular

  • Insólito: El Coronel Jairo Antonio Castro a quien un juez ordenó capturar por omisión de sus funciones en el Caguán estaba de permiso. Su padre había fallecido

    Insólito: El Coronel Jairo Antonio Castro a quien un juez ordenó capturar por omisión de sus funciones en el Caguán estaba de permiso. Su padre había fallecido

    44 Compartidas
    Compartir 18 Tweet 11
  • BIENVENIDOS AL PASADO

    27 Compartidas
    Compartir 11 Tweet 7
  • El capitán de Petro en la investigación de la narcoavioneta con 446 kilos de cocaína

    29149 Compartidas
    Compartir 11659 Tweet 7287
  • Golazo de Petro a los trabajadores en la Reforma Pensional

    45 Compartidas
    Compartir 18 Tweet 11
  • ÁlvaroPablo Ortíz

    22 Compartidas
    Compartir 9 Tweet 6
Tweets by EIExpedienteCol

Facebook

Recomendado

Se le vieron los dientes al lobo

Manada de elefantes

3 semanas atrás
¿UNA REFORMA A LA POLICÍA NACIONAL?

¿A cinco años del código de Policía, qué?

2 años atrás
El Expediente

Dirección: Carrera 19A # 84 - 29 oficina 502
Teléfono: 3132161175
Contáctenos: info@elexpediente.co

Nuestro compromiso es con la verdad.

Secciones

  • Ciudadanas (44)
  • Corrupción (523)
  • DATO El Expediente (243)
  • Opinión (2.270)
  • Postconflicto (32)
  • Redes (7)

Redes

  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

El Expediente Todos los derechos reservados © 2022

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Ciudadanas
  • Corrupción
  • Opinión
  • Video
  • Redes
  • DATO El Expediente

El Expediente Todos los derechos reservados © 2022

¡Bienvenido de nuevo!

Inicie sesión en su cuenta

¿Olvido su contraseña?

Retrieve your password

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar
Ir a la versión móvil