• Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto
miércoles, septiembre 27, 2023
16 °c
Bogota
El Expediente
  • Iniciar Sesión
  • Inicio
  • Ciudadanas
  • Corrupción
  • Opinión
  • Video
  • Redes
  • DATO El Expediente
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Ciudadanas
  • Corrupción
  • Opinión
  • Video
  • Redes
  • DATO El Expediente
El Expediente
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Expediente
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Grave manipulación de cifras económicas para beneficiar gobierno Petro

por El Expediente
mayo 28, 2023
en Opinión
Tiempo de leer:5 mins read
0
Becas para africanos y embajada de Colombia en Etiopía: ¿Qué hay detrás de la última de Francia Márquez en gira oficial por África?
136
COMPARTIDAS
230
VISITAS
Compartir en FacebookCompartir en WhatsappCompartir en TwitterTelegram

Por: Duván Idarraga

Hace un par de días el exsenador y hoy precandidato a la alcaldía de Bogotá, Gustavo Bolívar, publicó un Twitter presentando algunos datos económicos y concluyendo que Colombia va bien. Entre otros mencionó el crecimiento de los ingresos de ECOPETROL, baja de inflación y tasas de interés; el crecimiento de la economía del 3%. Esa información ha sido divulgada masivamente por las personas cercanas al gobierno del presidente Petro,mostrándolas como logros de su gobierno. La realidad es muy diferente, al hacer una comparación de esas variables macroeconómicas con datos a junio del 2022o a diciembre de 2021 (dependiendo de la variable) encontramos que no es como ellos dicen. Veamos: 

A junio del 22 el valor era $3.906 por dólar, hoy cierra con $4.471, crece $565 que equivale al 14.46% de devaluación; el precio de la gasolina en promedio en junio del 22 estaba en $9.180, hoy cierra a $12.100, crece $2.920 pesos por galón, el 31.81%; por el lado del P I B en el primer trimestre del año 2022 creció un 8.2%, al compararlo con el mismo periodo del año 2023 de 3% de crecimiento, disminuye 5 puntos que equivale al 63.41%. Al comparar el crecimiento de la economía en el 2021 del 11%, versus un 7.5% de crecimiento en el 2022, cae 3.5 puntos que equivalen al 31.82%. Por el lado de la inflación las cosas no están mejor, a junio del 2022 era del 9.23%, hoy estamos al 12.82%, crece 3.5 puntos que equivale al 38.89%; en el desempleo el resultado presenta una variación positiva, a Julio del 2022 estaba en el 11.2% y a marzo del 2023 cerró al 10%, una disminución del 10.71%; las tasas de interés estaban a junio del 2022 en el 7.5%, hoy en el 13.25%, un crecimiento de 5.75puntos, el 76.67%. Por último, Bolivar mencionó el crecimiento de las utilidades de ECOPETROL, no hay tal, en el trimestre I del 2022 fueron de $6.5 billones, en el mismo periodo del 2023 bajaron a $5.6 billones,una caída de $900.000, el 13.85%.

Como escribí en la columna anterior, las cifras de Inversión Extranjera Directa en Colombia no se conocen al primer trimestre de 2023 para hacer un análisis y comparar con las de igual periodo de 2022; por tanto, no es posible conocer el impacto en los inversionistas extranjero frente al nuevo gobierno. No obstante, con las demás cifras que acabo de mencionar queda claro que la economía en general en Colombia no va bien; que la inflación nos sigue afectando, que el crecimiento desmedido del precio de la gasolina está impactando negativamente la inflación y que si se mantiene la tendencia de aumento que ha definido el gobierno Petro; además, si se ejecuta la medida anunciada por el nuevo ministro de hacienda de subir $2.000 el galón de la ACPM, implicará una impacto directo aun mayor en muchos bienes y servicios, disparando la inflación.

Por el lado de ECOPETROL las expectativas no son tan favorables en que tenga resultados como los del 2021 o el 2022; lo anterior por los anuncios que ha hecho el gobierno Petro de suspender la exploración de petróleo y gas; adicionalmente, por el impacto que ha tenido en la cotización de la empresa en la bolsa de Nueva York las diferentes medidas y anuncios del nuevo gobierno. Por ello, es esperado un impacto negativo de sus utilidades en 2023, por ende, en las cifras de recaudo de impuestos y de transferencias de utilidades a la nación y de regalías; en la medida que estas disminuyan el Estado tendrá menos capacidad de caja y menos posibilidad de transferir esos ingresos al Presupuesto General de la Nación aumentando considerablemente el Déficit Fiscal, mucho mas con el desmedido incremento de gastos del Estado durante este gobierno.

Si hacemos un zoom a los resultados del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en el primer trimestre del 2023 corroboramos que las cosas no están bien. Ya había mencionado que pasa de un 8.2 de crecimiento en igual periodo de 2022, a sólo el3.0% en el 2023; destacable que la agricultura crece 0,3%; explotación de minas el 3.6%; industrias manufactureras escasamente el 0,7%; suministro de electricidad sube el 1.4%. Muy preocupante la disminución del sector de la construcción, pasa de crecer 5.8% en el primer trimestre del 2022 a crecer el 3.1% en el 2023; comercio pasó de crecer el 14.7 en 2022 a solamente el 0,5% en 2023; información y comunicaciones pasa de crecer 21.2% en 2022 a solamente el 3.2% en 2023; actividades financieras crecen considerablemente un 22.8%; actividades profesionales el 2.3% y actividades artísticas el 18.7%.

De acuerdo con encuestas de la Federación Nacional de Comerciantes (FENALCO) del mes de abril, el comercio tuvo el peor resultado de los últimos 26 meses (peor que en pandemia); el 81% disminuyó o tuvo iguales sus ventas que en abril de 2022, además, el 78% considera que la situación seguirá igual o empeorará en lo que resta del 2023. 

De estos sectores destaco con gran preocupación que dos de los más intensivos en generación de empleo y contratación de mano de obra no calificada, comercio y construcción, tienen resultados muy bajos. El decrecimiento tan significativo de la construcción es un indicador que deja pocas expectativas para lo que resta del año en materia de generación de empleo y del crecimiento económico del país, con consecuencias muy significativas para los colombianos. Es altamente probable que al finalizar el 2023 haya crecimiento importante en cifras de desempleo y que se afecte considerablemente el PIB.

Por otro lado, recordemos que en enero Gustavo Petro dijo que Colombia tenía reservas de gas hasta 2042 o 2047; esta semana la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) publicó las cifras reales desmintiendo al presidente; las reservas solo alcanzan para 7 años, es más, han disminuido las reservas del mismo. Pese a ello y lo que significa para el país, en la medida que se arriesga la autonomía energética, el gobierno mantiene su decisión de no firmar nuevos contratos de exploración de petróleo y gas para importar de otros países a precios comerciales, mucho más altos que producir en Colombia; imposible mayor irresponsabilidad con el país y nuestro futuro.

En conclusión, nada más alejado de la realidad que el mensaje que transmitió el exsenador Gustavo Bolívar que Colombia viene bien con el nuevo gobierno; como podemos ver en las cifras, no solo comparativas de diferentes variables sino en el detalle del crecimiento del producto interno bruto del primer trimestre, las cosas no van nada bien y no le sirve al país la manipulación de esos datos con objetivos políticos y electorales.

(Visitas Totales 114 )
Tags: El ExpedienteFernando Torres Mejía
Compartir54EnviarTweet34Compartir
El Expediente

El Expediente

¿Quieres Apoyarnos?


 

Popular

  • ‘Un gatito de sala, una vergüenza como periodista, un negociante penoso del oficio’ Vicky Dávila le dice la verdad en la cara a Coronell

    ‘Un gatito de sala, una vergüenza como periodista, un negociante penoso del oficio’ Vicky Dávila le dice la verdad en la cara a Coronell

    169 Compartidas
    Compartir 68 Tweet 42
  • Diez indicios graves: revelaciones de Revista Semana, Caracol Noticias, El Tiempo, El Expediente y otros periodistas han destapado las relaciones de la campaña de Petro con narcos

    40 Compartidas
    Compartir 16 Tweet 10
  • Recorderis, Señora Vicepresidenta

    40 Compartidas
    Compartir 16 Tweet 10
  • Inversión extranjera directa (IED) y otras variables confirman compleja situación económica del país

    71 Compartidas
    Compartir 28 Tweet 18
  • Candidatura de Patricia Caicedo en la cuerda floja: CNE alista decisión sobre posible nulidad

    52 Compartidas
    Compartir 21 Tweet 13
Tweets by EIExpedienteCol

Facebook

Recomendado

La destrucción del Congreso de Colombia

El gobierno de Petro le abre las puertas a la propaganda rusa

3 semanas atrás
Sigue el mito de la medicina cubana

Una revuelta anunciada

3 años atrás
El Expediente

Dirección: Carrera 19A # 84 - 29 oficina 502
Teléfono: 3132161175
Contáctenos: info@elexpediente.co

Nuestro compromiso es con la verdad.

Secciones

  • Ciudadanas (44)
  • Corrupción (579)
  • DATO El Expediente (287)
  • Opinión (2.550)
  • Postconflicto (32)
  • Redes (7)

Redes

  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

El Expediente Todos los derechos reservados © 2022

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Ciudadanas
  • Corrupción
  • Opinión
  • Video
  • Redes
  • DATO El Expediente

El Expediente Todos los derechos reservados © 2022

¡Bienvenido de nuevo!

Inicie sesión en su cuenta

¿Olvido su contraseña?

Retrieve your password

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar
Ir a la versión móvil