El Ministerio de Hacienda ha enviado un concepto a la vicepresidenta Francia Márquez en el que da viabilidad al Programa Jóvenes en Paz y confirma que contara con un presupuesto 1.2 billones de pesos anuales de los que ya se hizo el primer giro al recién creado ministerio de la igualdad . El presidente Petro ha dicho que se “pagará a jóvenes por no matar”.
El decreto creando el programa sería el primero que expida el Ministerio de la Igualdad en cabeza de la vicepresidenta.
Según la información revelada por BLU Radio , serán $1,2 billones que administrará Francia Márquez para pagarle a jóvenes “por no matar”.
‘La estrategia de la milicianización del país sigue en marcha, pero hay quienes se oponen a que la plata de nuestros impuestos termine en los bolsillos de los criminales’ afirmó la senadora opositora María Fernanda Cabal.
Este programa ha generado controversia ya que son recursos de los impuestos de los ciudadanos en manos de una funcionaria que ha demostrado derrochar en asuntos personales como no lo había nunca otro funcionario público antes.
Con $1.2 billones se podrían hacer otras inversiones de alto impacto social.
- Construcción de viviendas: Según un artículo en el blog de Eduardo Mestre, el costo promedio de construcción de una casa en Colombia es de $50-100 por metro cuadrado1. Con 1.2 billones de pesos, se podrían construir entre 120,000 y 240,000 casas de 100 metros cuadrados cada una.
- Alimentación infantil en La Guajira: Según un artículo en SciELO, La Guajira ocupó el primer lugar en Colombia con una prevalencia de desnutrición global del 11%2. Con 1.2 billones de pesos, se podrían financiar programas para combatir la desnutrición infantil en esta región.
- Inversión en infraestructura: Con 1.2 billones de pesos, se podrían invertir en proyectos de infraestructura como carreteras, puentes y transporte público para mejorar la conectividad y el acceso a servicios básicos.
- Educación: Con 1.2 billones de pesos, se podrían financiar programas para mejorar la calidad y el acceso a la educación en todo el país.
- Salud: Con 1.2 billones de pesos, se podrían financiar programas para mejorar el acceso y la calidad de los servicios de salud en todo el país.
- Inversión en energías renovables: Con 1.2 billones de pesos, se podrían invertir en proyectos para desarrollar fuentes de energía renovable como la solar y la eólica.
- Desarrollo rural: Con 1.2 billones de pesos, se podrían financiar programas para mejorar las condiciones de vida y el acceso a servicios básicos en zonas rurales del país.
- Inversión en tecnología: Con 1.2 billones de pesos, se podrían invertir en proyectos para desarrollar y mejorar la infraestructura tecnológica del país.
- Inversión en deporte: Con 1.2 billones de pesos, se podrían financiar programas para fomentar el deporte y mejorar las instalaciones deportivas en todo el país.
- Inversión en cultura: Con 1.2 billones de pesos, se podrían financiar programas para fomentar la cultura y mejorar las instalaciones culturales en todo el país.
Con información de BLU Radio.