• Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto
domingo, septiembre 24, 2023
16 °c
Bogota
El Expediente
  • Iniciar Sesión
  • Inicio
  • Ciudadanas
  • Corrupción
  • Opinión
  • Video
  • Redes
  • DATO El Expediente
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Ciudadanas
  • Corrupción
  • Opinión
  • Video
  • Redes
  • DATO El Expediente
El Expediente
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Expediente
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Es la Geopolítica, estúpido

por El Expediente
diciembre 6, 2020
en Opinión
Tiempo de leer:4 mins read
0
Lo que por agua viene…
290
COMPARTIDAS
492
VISITAS
Compartir en FacebookCompartir en WhatsappCompartir en TwitterTelegram

Por: Andrés Villota

Polonia fue el primer país miembro de la Cortina de Hierro en abandonar el modelo comunista. Adoptó desde 1989 el Plan Balcerowicz que acabó con las empresas estatales que no fueran auto sostenibles e implementó el libre mercado para lograr la eficiencia en el aparato productivo. De igual manera acabó con la emisión desbordada de dinero que era usada para tapar el hueco dejado por la falta de ingresos del Estado, bajó el gasto en los salarios de los funcionarios públicos y redujo el tamaño del sector público, eliminó los controles de precios, y creó condiciones tributarias propicias para promover la creación de empresas y atraer a la inversión extranjera.

Se desmontó el sistema educativo de adoctrinadores que formó a varias generaciones de polacos en una doctrina anacrónica e improductiva, y fue reemplazado por un sistema educativo de calidad con verdaderos profesores que se dedicaron a formar a los niños y jóvenes con el objetivo de hacerlos útiles y productivos en un sistema capitalista y democrático, logrando que la población económicamente activa de ese país sea considerada, en la actualidad, como una de las mejor educadas y más productivas del mundo.

Varsovia va camino a convertirse en uno de los grandes centros financieros a nivel global. Hoy Polonia es un ejemplo mundial de desarrollo económico sostenido, entre otras cosas, porque fue uno de los países europeos que menos se vio afectado por la cuarentena. En el mundo la cuarentena acabó de sepultar a economías moribundas como la cubana y la venezolana, y dejó en la UCI con pronostico bastante reservado a economías como la argentina, la mexicana y la española.

Incluir el análisis del riesgo geopolítico en la toma de decisiones de inversión, en la era de la post pandemia, será una constante. Quedó demostrada la necesidad de atomizar la ubicación de las inversiones teniendo en cuenta que hubo regiones en el mundo que, si bien fueron afectadas, tuvieron una mayor capacidad de respuesta ante la catástrofe y de recuperación frente a los estragos ocasionados por la cuarentena obligatoria.

En cumplimiento del deber fiduciario el administrador de un portafolio de inversión debe hacer su mejor gestión y ser diligente en el uso de los recursos por lo que está en la obligación de minimizar y atomizar el riesgo, diversificando su portafolio en diferentes industrias y en diferentes países. Por tratarse de inversiones que generan retornos en el largo plazo, es crucial la estabilidad del entorno político, económico y social en el que se desarrolla la gestión de la empresa objeto de la inversión.

La deuda de las naciones aumentó durante el año 2020. La posibilidad de endeudamiento y el costo del acceso a los recursos estuvo determinado por la expectativa de los inversionistas basada en la confianza que el país deudor no va a presentar cambios dramáticos que signifique la imposibilidad de cumplir con sus obligaciones financieras.

En el año 2014 Daniel Lansberg habló del “Wiki Constitucionalismo” en América Latina. Se refería a la facilidad con la que se escriben y se cambian las constituciones, así como se escriben y se cambia una biografía, la historia o cualquier tema en la enciclopedia virtual Wikipedia. Para el analista de riesgo geopolítico esa realidad no genera confianza porque se hace imposible la estabilidad del entorno ante la permanente amenaza de cambio en las reglas de juego o, peor aún, en el modelo económico.

No solo es una amenaza a la estabilidad cambiar la Constitución. En el Cantón de Ginebra, uno de los 26 cantones que forman la Confederación Suiza, decidieron en un plebiscito aumentar el salario mínimo por hora a EUR$21, el salario mínimo más alto de todo el mundo. Kamala Harris la vicepresidenta electa de Estados Unidos según Facebook (que no entiendo si es tan clara, transparente y diáfana su “victoria” porqué no ha renunciado a su curul en el Congreso estadounidense), dijo durante la campaña presidencial que iba a subir el salario mínimo por hora a USD$15. Alberto Fernández en Argentina planteó quitarle a los argentinos más ricos entre el 2% y el 4% del total de su fortuna. En Colombia existe un proyecto para obligar a las empresas a que contraten a la mitad de sus empleados con base a su lugar de residencia. Las decisiones políticas desconectadas de la racionalidad económica van en contra de la libertad del mercado lo que genera enormes ineficiencias, y por ende, caídas drásticas en la productividad y en los ingresos.

Una de las muchas consecuencias que tuvo la Primavera Árabe fue la decisión que tomaron los administradores de portafolios de inversión de cerrar sus posiciones en los países del norte de África y de gran parte del Medio Oriente y mover los recursos a lugares de la región que no fueron afectados por la violencia irracional y la ola de inestabilidad institucional como los Emiratos Árabes Unidos, por ejemplo. El terrorismo y las revueltas violentas disfrazadas de supuestas “movilizaciones sociales” es un factor desestabilizador que aleja a la inversión.

Susan Strange consideraba el Sistema Internacional como un gran mercado en el que los Estados eran simples facilitadores de las relaciones comerciales y financieras de los entes privados. Hoy más que nunca tiene vigencia esa visión porque durante la cuarentena obligatoria quedó demostrada la alta dependencia que tienen los Estados de los inversionistas privados. El análisis de los fenómenos geopolíticos fue determinante para guiar los flujos de inversión en medio de la incertidumbre. No es una coincidencia la fortaleza económica de Polonia después de abandonar el comunismo hace más de 30 años. Como tampoco es una coincidencia que una de las economías más afectada de toda Europa sea la de España, hoy en manos del partido comunista Podemos.

Compartir116EnviarTweet73Compartir
El Expediente

El Expediente

Deje un comentario

¿Quieres Apoyarnos?


 

Popular

  • Petro amenaza la democracia colombiana

    Petro debe ser enjuiciado y destituido por el Congreso

    55 Compartidas
    Compartir 22 Tweet 14
  • SIETE AÑOS DE IMPUNIDAD Y MÁS VIOLENCIA

    30 Compartidas
    Compartir 12 Tweet 8
  • Inversión extranjera directa (IED) y otras variables confirman compleja situación económica del país

    15 Compartidas
    Compartir 6 Tweet 4
  • Ley de restitución de tierras revictimiza a El Carmen de Chucurí

    616 Compartidas
    Compartir 246 Tweet 154
  • ¿Sin pasaportes?  

    23 Compartidas
    Compartir 9 Tweet 6
Tweets by EIExpedienteCol

Facebook

Recomendado

Santos y las FARC vendieron a los colombianos el fin de la confrontación armada prostituyendo la palabra paz, en detrimento del erario público

El activista político Ariel Ávila, posa de analista recreando infamias sobre los refritos de siempre al mejor estilo de un docto capucho

2 años atrás
GALEÓN SAN JOSÉ  ¿Patrimonio cultural a salvo? ¿Patrimonio público amenazado?

EL ALCALDE DAU Y EL GALEÓN SAN JOSÉ

2 años atrás
El Expediente

Dirección: Carrera 19A # 84 - 29 oficina 502
Teléfono: 3132161175
Contáctenos: info@elexpediente.co

Nuestro compromiso es con la verdad.

Secciones

  • Ciudadanas (44)
  • Corrupción (576)
  • DATO El Expediente (285)
  • Opinión (2.548)
  • Postconflicto (32)
  • Redes (7)

Redes

  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

El Expediente Todos los derechos reservados © 2022

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Ciudadanas
  • Corrupción
  • Opinión
  • Video
  • Redes
  • DATO El Expediente

El Expediente Todos los derechos reservados © 2022

¡Bienvenido de nuevo!

Inicie sesión en su cuenta

¿Olvido su contraseña?

Retrieve your password

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar
Ir a la versión móvil