Por: Fernando Torres Mejía
Todo indica que esa es la estrategia del gobierno del mal llamado “cambio” y claro con la complicidad del Congreso de la República, quienes están reafirmando que lo que se dice y se piensa sobre ellos es cierto y no tiene ninguna discusión, es por eso que como lo he venido manifestando a través de este espacio, las marchas que se proponen, y que se llevan a cabo, así como el mantenernos pegados a las redes sociales solo estamos consiguiendo el mismo resultado de los que van a toros y a los estadios a criticar desde las graderías, es decir nada, por eso seguiré insistiendo en que lo único que realmente va a funcionar y arrojará resultados positivos, es un paro indefinido de todos los sectores de la economía, además sumémosle que la gran mayoría de colombianos no son violentos ni van actuar violenta ni vandálicamente como los de la primera línea y sus financiadores del ELN.
La tan polémica reforma a la salud, que por cierto agoto todos los titulares de medios escritos y hablados, que se convirtió por momentos en un pulso político en el que se llegó pensar que los ganadores serían los colombianos, simplemente en la noche de este jueves fue aprobada casi en su totalidad en la Comisión Séptima de la Cámara, ahora seguirá a la plenaria de esta misma corporación, para luego ser remitida a la Comisión Séptima del Senado y finalmente a la Plenaria del Senado, donde muy seguramente, y a pesar de ese recorrido, no pasara nada y quedará igual al proyecto inicial que a propósito , le costó el puesto a la señora Carolina Corcho y que claro, desde donde este, podrá decir, “se hizo lo que yo quería”.
Aunque contamos con un sistema de salud considerado como de los mejores del mundo, que hemos logrado construir durante los últimos 30 años y que como todo, requiere un proceso de mejoramiento continuo, no hay derecho a que retrocedamos y volvamos al “tenebroso” Instituto Seguro Social antes ICSS, donde se eliminan las EPS y se permitirá que todos los recursos económicos queden en cabeza de la ADRES, en otras palabras, será el fortín de los políticos y en uno de los botines más preciados por los dueños de lo ajeno, o es que se nos olvida como operaba el cartel de la Hemofilia, los carteles del PAE entre otros, en donde se puede evidenciar que no hay ningún interés en que el país progrese, sino algunos muy pocos. Me imagino a los alcaldes nombrando a los encargados de las ADRES regionales, a cambio de……………
Ahora bien, este proyecto tenía que haberse tramitado como ley estatutaria, lo que requiere 8 sesiones para ser discutida, debido a que aborda temas relacionados con los procedimientos y recursos para la protección de los derechos fundamentales, y no como ley ordinaria en donde solo tendrá 4 sesiones, lo cual constituye una falta grave, por lo que quedará en manos de la Corte Constitucional, que si aún no se ha dejado tentar por la “mermelada” tendría que declararla inconstitucional y tumbarla, en otras palabras, los colombianos tenemos esperanza de que estegobierno y “su congreso”, no acaben con nuestro sistema de salud.
De acuerdo con un documento firmado por algunos exministros y el director del Departamento de Planeación Nacional, Jorge Iván González, se plantea que, el costo de la reforma en su primer año de implementación (2023) asciende a los $16,9 billones; en 2024 a $21,9 billones, en 2025 a $24,4 billones; en 2026 llega a $26,7 billones, y en 2027 a $28,9 billones, es decir $118.98 billones en estos 5 años, pero es que además existen riesgo asociado que deben ser analizados y que podrían elevar su costo fiscal, entre estos el de la atención primaria, que superaría lo inicialmente previsto, de igual forma, la eliminación de las EPS generará pérdidas de capacidad para limitar el costo de los servicios de salud, se verán afectadas las regiones por la Insuficiente capacidad para la gestión de recursos, de igual forma por la incapacidad de gestión que todos conocemos del estado, se tendrán riesgos en la prestación de los servicios.
En materia de la reforma pensional se deben hacer esfuerzos para que se reduzca el umbral del pilar contributivo de Colpensiones a un SMLV y no a tres como se pretende, pues esto acabaría con los fondos privados y quedaría todo en cabeza del estado. Otro de los puntos que no se debe permitir es el que los recursos del Fondo de Ahorro se utilicen para financiar el pilar semicontributivo, porque sin duda desfinanciaría el contributivo y también es menester de los responsables de la aprobación que, el 100% del ahorro individual que reciba Colpensiones se deje como ahorro obligatorio y no se le dé otra destinación.
Pero este es solo el comienzo del festín del “cambio”, seguirá la reforma laboral en la que a pesar del informe del Banco de la República en elque hace una advertencia muy clara de la pérdida de más de 450.000 empleos, así como los informes de la ANDI, ANIF, FEDESARROLLO, entre otros que advierten que esta reforma no generará empleos, sino que, por el contrario, incrementara el desempleo. Sin duda esta propuesta contradice el deseo del gobierno, quien ha manifestado en repetidas ocasiones que le apunta al turismo, a la cultura y al entretenimiento para lograr que se le dé impulso a estos sectores, pero por el contrario, vanen contra de estos propósitos porque incrementanlos costos laborales impactando las horas extras, los recargos nocturnos y festivos, cuando era otro escollo que habíamos superado, pero que ahora este gobierno quiere revivir y perder lo que hemos logado alcanzar y de esta forma destruir sobre lo construido.