• Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto
martes, enero 31, 2023
16 °c
Bogota
El Expediente
  • Iniciar Sesión
  • Inicio
  • Ciudadanas
  • Corrupción
  • Opinión
  • Video
  • Redes
  • DATO El Expediente
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Ciudadanas
  • Corrupción
  • Opinión
  • Video
  • Redes
  • DATO El Expediente
El Expediente
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Expediente
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Cuando las barbas de tu vecino…

por El Expediente
octubre 27, 2019
en Opinión
Tiempo de leer:3 mins read
0
Narcotráfico, primer acuerdo sobre lo fundamental
2.3k
COMPARTIDAS
3.5k
VISITAS
Compartir en FacebookCompartir en WhatsappCompartir en TwitterTelegram

Pues bien, en Ecuador primero y en Chile después, se han sucedido hechos que se puede caracterizar, por un lado, como protestas multitudinarias por alzas en los combustibles en Ecuador y en el servicio de metro en Santiago y, por el otro, asonadas acompañadas de ataques a bienes privados y públicos y de acciones terroristas. En ambos casos, los cuerpos policiales fueron desbordados, los gobiernos debieron sacar las fuerzas militares a la calle, y echaron para atrás los aumentos.

Para quienes sostienen que las manifestaciones son una reacción a las políticas de gobiernos de “derecha”, hay que recordar que, en Ecuador, Rafael Correa entregó el poder en el 2017 y Lenín es de su mismo partido y apenas lleva dos años en el cargo. Moreno decidió subir la gasolina en USD 0,50 por galón. Ecuador ha gastado en subsidios a los combustibles, solo desde 2005, USD 54.269 millones, el 50% del PIB y prácticamente el valor de toda la deuda externa del hermano país. El 85 % de la gasolina subsidiada beneficia exclusivamente al quintil más rico de la población, que es el que la consume, y el subsidio del gas beneficia cinco veces más al quintil más rico que al quintil más pobre.

Y en Chile, desde la transición a la democracia en 1990, la Concertación, coalición del centro a la izquierda, ha gobernado por 24 años, de ellos los últimos 14 por socialistas. De hecho, el último gobierno de Bachelet, 2014-2018, contó con participación del partido comunista y la izquierda radical. Solo cinco años y unos meses, incluyendo este último año y medio, han sido de la derecha de Renovación de Piñera. La decisión de aumentar la tarifa del metro en 30 pesos chilenos, USD 0,04 centavos, la tomó un panel de expertos, creado por ley, no Piñera. La de la luz, que parece irritó más que la del metro, la tomó Bachelet.

Un examen más a fondo muestra una conjunción de factores más allá de la respuesta a las alzas. Por un lado, está claro que, tanto en Ecuador como en Chile, además de manifestantes legítimos y pacíficos, hay agitadores profesionales apoyados por el régimen chavista. En Ecuador fueron deportados medio centenar de venezolanos que tenían planos con identificación de los puntos institucionales y de infraestructura más críticos. Y se incendió la sede de la Contraloría, donde se adelantan las investigaciones de corrupción contra Correa. En Chile, los incendios en 19 estaciones de metro se han producido de manera premeditada con materiales altamente inflamables y acelerantes. Y Diosdado Cabello ha anunciado que la “brisa bolivariana se convertirá en huracán”. Sería estúpido desconocer que hay una estrategia chavista para la desestabilización de sus contradictores políticos en la región.

También está fuera de duda que en ambos países delincuentes comunes han aprovechado para saquear comercios de todo tipo y que a los robos se han unido ciudadanos del común.

Pero sería un grave error reducir el fenómeno de las protestas a la influencia, estratégica u oportunista, de extremistas de izquierda o al aprovechamiento de las mismas por los malandros. Expresan también el descontento de un sector importante de la población que, aunque no mayoritario si es sustantivo, con el sistema democrático y sus resultados económicos y sociales.

El examen de esos resultados, en especial en Chile, bien vale una nueva columna. Pero es claro que hay que profundizar sobre las razones por las cuales protestan violentamente en un país que ha conseguido bajar la pobreza del 36% en el 2000 al 8,6% en el 2017, que tiene una tasa de desempleo del 7,2%, y una esperanza de vida de 80,6 años. Para comparar, en los mismos años nosotros bajamos la pobreza del 59% al 26,7%, la esperanza de vida en el 2017 era de 76,9 años y el desempleo del 9,4%. En ambos casos, la mejora fue sustantiva, aunque las cifras de Chile lo acerquen ya a los países desarrollados.

Mientras tanto, unas conclusiones rápidas: a) Lo ocurrido en Chile espantará la inversión extranjera y frenará su economía. ¿Seremos capaces de atraer parte de esa inversión o el impacto negativo incluirá a toda la región y a nosotros? b) La penetración chavista en Colombia es mucho mayor que en Ecuador y Chile. ¿Estamos en capacidad de responder aunque los aparatos de inteligencia y contrainteligencia de la fuerza pública fueron desmantelados durante Santos? c) En nuestro país operan factores adicionales que hacen más complejo el panorama: narcotráfico y grupos armados organizados muy bien financiados. ¿Cómo puede enfrentarse eficazmente esa múltiple amenaza? d) ¿El Gobierno ya tiene preparados los decretos de estado de excepción, en caso de que fueran necesarios, ha hecho un inventario de puntos críticos y ha elaborado un plan de respuesta? e) ¿Se ha aumentado la capacidad de la Policía Nacional y el ESMAD y están las fuerzas militares capacitadas y cuentan con medios no letales en caso de que la Policía sea desbordada?

(Visitas Totales 2.054 )
Compartir1052EnviarTweet518Compartir
El Expediente

El Expediente

Deje un comentario

¿Quieres Apoyarnos?


 

Popular

  • La abominable reforma tributaria de Petro

    ¿El Estado es Petro?

    30 Compartidas
    Compartir 12 Tweet 8
  • Las falsas credenciales de ‘embajador de paz’ con las que Epa Colombia y Lorena Murcia sacan pecho

    2597 Compartidas
    Compartir 1039 Tweet 649
  • ¡El Futuro está en la Transformación, no en la Revolución!

    530 Compartidas
    Compartir 212 Tweet 133
  • El Holocausto y los Aliados

    24 Compartidas
    Compartir 10 Tweet 6
  • SUIZA LAVA MÁS BLANCO

    52 Compartidas
    Compartir 21 Tweet 13
Tweets by EIExpedienteCol

Facebook

Recomendado

Respaldo de oro para Tomás Uribe: el denunciante de las zonas francas reconoce que votaría por él

Respaldo de oro para Tomás Uribe: el denunciante de las zonas francas reconoce que votaría por él

2 años atrás
GALEÓN SAN JOSÉ  ¿Patrimonio cultural a salvo? ¿Patrimonio público amenazado?

EL CIPOTE LÍO DEL GALEÓN SAN JOSÉ

2 años atrás
El Expediente

Dirección: Carrera 19A # 84 - 29 oficina 502
Teléfono: 3132161175
Contáctenos: info@elexpediente.co

Nuestro compromiso es con la verdad.

Secciones

  • Ciudadanas (44)
  • Corrupción (520)
  • DATO El Expediente (239)
  • Opinión (2.207)
  • Postconflicto (32)
  • Redes (7)

Redes

  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

El Expediente Todos los derechos reservados © 2022

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Ciudadanas
  • Corrupción
  • Opinión
  • Video
  • Redes
  • DATO El Expediente

El Expediente Todos los derechos reservados © 2022

¡Bienvenido de nuevo!

Inicie sesión en su cuenta

¿Olvido su contraseña?

Retrieve your password

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar
Ir a la versión móvil